Entradas

Mostrando entradas de 2009

El significado es el uso

Von Glasserfeld , el que bautizó -creo- el constructivismo radical, en Construcciones de la experiencia humana , pág.46: (...) la comunicación lingüística funciona bastante bien. Este funcionamiento exitoso puede parecer sorprendente, si tenemos en cuenta nuestro supuesto de que los significados son construcciones subjetivas. La respuesta del constructivista a esta cuestión es simple. Se deriva directamente de la noción básica de que la acción humana es esencialmente instrumental, sea física, conceptual o comunicativa. Así como nuestros conceptos se forman, modifican o descartan según cuán bien nos sirven en nuestros esquemas conceptuales, así las asociaciones semánticas entre palabras y conceptos se forman y modifican según cuán bien funcionan en nuestras continuas interacciones con los hablantes de nuestro lenguaje. Como este proceso de acomodación y adaptación está controlado principalmente por los fracasos en nuestros intercambios lingüísticos con los otros, no tiene fin, y nunca a...

Juegos de imágenes

En computación hay diferentes tipos de archivos con los que guardar una imagen. Uno de ellas es bmp . En una matriz de n x m x o, se guarda el número de fila, el número de columna, finalmente el número de color que tiene cada pixel de una imagen. Es un tipo de archivo que recoge la imagen sin pérdida pero que ocupa siempre demasiados bits. Para solucionar este problema de que los archivos sean demasiado grandes aparecieron los algoritmos de compresión con pérdida que guardan una imagen aunque no de forma exacta. Por ejemplo, los archivos tipo jpg no guardan la matriz entera sino que si en el pixel 1, 2, 3, 4, 5 y 6 está el mismo color, simplemente se apunta que del pixel 1 al 6 el color es el mismo. Obviamente los colores no suelen ser el mismo de un pixel a otro pero a veces la diferencia no es notable, puede ser obviada y con la compresión, la compre n sión de la imagen puede mantenerse. Hay, ni que decir tiene, otro tipo de algoritmos que utilizan otro tipo de comprensión sin pé...

El día del escepticismo (moderno)

Oigo por ahí que el día 20 de diciembre, a razón de ser el aniversario la muerte de Carl Sagan , debería instaurarse como día del escepticismo. Pasma comprobar cómo el escepticismo de Pirrón , Montaigne o Cioran que hacía de la duda su obsesión y de que cada cual haga de su capa un sayo su lema, se ha transformado, gracias a la mediática intervención del maestro Sagan, en un concepto que viene a decir que el único modus cognoscendi válido es el refrendado por la ciencia. A propósito de esta ignorancia, no puedo evitar pensar en el camarero del bar que a la tarde visito. Siempre tomo café con leche, así que él, solícito como ninguno, nada más entrar en la cafetería, sin preguntarme, sin siquiera saludarme, luego lo hará, me prepara el café de forma que cuando me siento en la barra listo lo tengo . Lo anecdótico es que, espiando una vez sus conversaciones con un supongo amigo suyo, escuché cómo era admirador de Sagan, de sus libros, de su obra, de su "escepticismo". Ahora ...

Lo que la tortuga le dijo a Aquiles

En su momento reseñé por qué el constructivismo no es materialismo , cómo éste surge de una ilusoria concepción esencialista del lenguaje y como no ha lugar sino como creencia. Bien estaría ahora retomar la crítica pero desde una perspectiva más quineana Primeramente aclaremos cómo experienciamos lo real. Recojamos el caso del ojo. Imagina que llevamos un robot-submarino a las simas del mar equipado con un tipo de cámara, llamémosla X, para visionar el fondo marítimo. Huelga decir del entorno que vetado está a la presencia humana. Si preocupados estuviéramos de averigüar la naturaleza exacta del pigmento cromático de hasta la última de las rocas habidas allí, es lógico pensar entonces que tarde o temprano nos encontraríamos con la idea de que nuestra percepción cromática estaría mediatizada por la cámara-monitor X. ¿Qué podríamos hacer, de importarnos de verdad una exacta precisión, sino llevar hasta aquel subsuelo otra cámara Y para comparar visiones ? Ahora nos encontraríamos, sin...

De lo que pasa cuando el materialista va a terapia lingüística

En su momento reseñé por qué el constructivismo no es materialismo y como éste no ha lugar sino como creencia. Bien estaría ahora retomar la crítica pero desde una perspectiva más wittgensteniana. Primeramente aclaremos cómo experienciamos lo real. Recogamos el caso del ojo. Nosotros no contemplamos el mundo límpidamente antes bien, sin el monopólico concurso mediatizador de nuestro ojo no veríamos nada. De esto se deduce que nuestro órgano visual aprehende estructuralmente lo habido, que su par de instancias, el par de ojos, intervienen de forma sinérgica conformando una conjuntada visión única adjetivada como -valiente palabro - estereoscópica . En realidad, todos los órganos funcionan tal que así, no obstante, con el órgano lingüístico, cuando se instancia en un lenguaje, a diferencia de las instancias de otrós órganos, nos encontramos con que éstas no se arrebujan en una congruente estructura uniforme sino que se manifiestan en un abánico en absoluto concordante de juegos de le...

El mono calculín

En su momento escribí esta alegoría pero la longitud de la anotación ahogó una idea en absoluto trivial. La retomo. Un mono ve a tres leones entrar en una cueva. Al rato ve salir otros dos. Hete aquí que conoce, de una forma tácita, la proposición "3 -2 = 1 es verdadero" y que por tanto queda un león en la cueva. No obstante, no es capaz de expresar verbalmente dicha proposición, no tiene el don del lenguaje, consecuentemente no podrá presentar ese conocimiento a la comunidad de monos para que lo discuta, lo verifique o lo desapruebe y sin embargo, sí podrá validar motu propio el conocimiento "3 -2 = 1 es verdadero" de una forma empírica, subjetiva –el resto de la comunidad simiesca no sabría qué está validando- pero empírica, siempre y cuando entre en la cueva. Dos apuntes a mano alzada. Uno epistemológico, otro hermenéutico. Primeramente: Es posible desarrollar conocimiento empírico sin el concurso de la ciencia. Segundamente y por último, si he puesto al mono c...

Comprender una obra artística

Recién leí un ensayo de Arturo Sierra sobre estética a propósito de qué significa comprender una obra de arte. La tesis, si no soy pésimo lector, enfatiza el carácter holístico de toda comprensión , arte incluido. Una casi anécdota hallada en el ensayo motiva esta anotación y tal vez sirva de resumen a lo leído. Mi vagancia es enorme así que no releeré la anécdota mas mi memoria es embustera así que tampoco esperes que sea enteramente veraz. Cuenta Gould en una entrevista cómo Schubert siempre le pareció un compositor menor, cómo sus armonías simples, cómo artificialmente ornamentadas, cómo definitivamente frío lo dejaba. Hete aquí que oye a Sviatoslav Richter interpretando al insigne compositor y, como si de una revelación mística se tratase, súbitamente comprende el por qué equilibradas sus voces, el por qué orgánicos sus ornamentos, el por qué, en suma, grande Schubert. Si nos preguntásemos si hasta entonces un experto oyente como Gould había comprendido al austríaco, un servi...

Si de las pinturas rupestres se descubriera que en origen no son más que manchas de moho, ¿seguirían siendo obras artísticas?

Toda esta idea puede contextualizarse -aunque recomendaría primeramente no hacerlo- a través del intercambio de pareceres de este , por lo demás, recomendable post.

Dexter y su ético pero injusto proceder

Dexter es una serie de TV sobre un asesino. Un hombre con irrefrenables deseos de asesinar que encuentra en un particular código deóntico del buen criminal el modo en que sus obras sean hasta socialmente productivas. La razón es simple y es que Dexter sólo matará a aquellas personas de probada naturaleza criminal pero que por alguna u otra razón, la más de las veces leguleya, ha escapado de las garras de la justicia. A la postre será un corrector de la justicia. Asesinos, pederastas, violadores, toda un pléyade de inmundicia es barrida de las calles por nuestro protagonista que, llegado el momento, al final de la segunda temporada, se preguntara si bueno o malo, para finalmente dejar de lado esa respuesta por imposible mientras conmina al espectador que le responda si capaz. En esa misma temporada, un agente del FBI, que tenía por misión atrapar a Dexter, cuando se descubren todos los cadáveres de éste y cuando los forenses al identificarlos descubren que estamos ante criminales y cua...

El constructivismo no es materialismo

Von Glasserfeld , el que bautizó -creo- el constructivismo radical, en Construcciones de la experiencia humana , pág.44: El constructivismo radical es desvergonzadamente instrumentalista (...) y esto debe ofender a los defensores del aforismo "La Verdad por la Verdad misma". Por consiguiente, lo desechan como materialismo barato. Pero esto, nuevamente es inapropiado. El instrumentalismo característico del constructivismo no debe ser equiparado con el materialismo. El segundo principio listado más arriba afirma que la función de la actividad cognitiva es adaptativa. Para los biólogos, por supuesto, la búsqueda de la viabilidad concierne al ajuste con el ambiente externo. Para el constructivista, cuyo interés se concentra exclusivamente en el dominio cognitivo en el cual no hay acceso a un ambiente externo, la viabilidad y la adecuación son siempre relativos al mundo experiencial del sujeto cognoscente. Este cambio de significado fue explicado y demostrado por el biólogo Jako...

La gran ilusión

Con frecuencia se cree que la ciencia refrenda determinadas nociones metafísicas. La más célebre, la causalidad, ubicua en todas las teorías. Por mor del argumento existe la causalidad. Pues bien, aún así, mientras no sea posible establecer un modelo absolutamente descriptivo de la estructura del universo entonces resultará imposible detectar, en dos fenómenos cualquiera, una causalidad irrefutablemente verdadera, no una mera correlación provisionalmente etiquetada como causa. Ilustraré lo que quiero decir. Una regularidad empírica nunca falsada: Un objeto cuando está a cierta altura siempre cae. A priori, podríamos sentenciar que dicha correlación fenoménica nos apunta indudablemente a una causa que fuerza la ligazón de los fenómenos mentados. De la fuerza de la gravedad hablamos. Hoy sabemos de ésta que nace a causa de una deformación del espaciotiempo, que afecta a los objetos masivos, que pueden existir entes sin masa, como los taquiones , no afectados por ella. No caerán. La co...

La ilusión del vivir

Un pez que distingue una lombriz cuando en realidad un cebo. Un hombre perdido en el desierto que vislumbra un oasis en donde un espejismo. Un manco que siente dolor en un brazo ya que momentáneamente olvidado de su tullida condición. El payaso que hace una gracia aunque la carcajada porque él es la gracia. Todos estos hechos recién registrados nos transfieren la convicción que Maturana magistralmente explicita en el libro Construcciones de la experiencia humana , pág.58: Más allá de la vía sensorial a través de la cual tiene lugar una experiencia, y más allá de las circunstancias bajo las cuales ocurre, su clasificación como una percepción o una ilusión es una caracterización de ella que un observador hace a través de una referencia a otra experiencia diferente que, otra vez, sólo puede ser clasificada como una percepción o como una ilusión a través de la referencia a otra experiencia sujeta a las mismas dudas. En suma: ninguna experiencia por sí misma tiene la garantía de auténtica p...

Metaexplicación

Imagina a un hombre con un ojo morado caminando por la calle. Imagina que se encuentra con un amigo. Imagina que, luego los rituales fácticos de rigor, es preguntado por su moratón. El hombre responde que fue con un cenicero. Pero el amigo no consigue explicarse cómo sucedió aquello por lo que prosigue en sus indagaciones preguntando cómo fue que con un cenicero se hiciera tal cosa. El hombre responde que el cenicero le hizo este moratón porque su mujer se lo tiró. Pero el amigo no consigue explicarse cómo sucedió aquello por lo que prosigue en sus indagaciones preguntando cómo fue que su esposa le hiciera tal cosa. El hombre responderá entonces que se cabreó porque llegó demasiado tarde de una noche de juerga. Pero el amigo no consigue explicarse cómo sucedió aquello por lo que prosigue en sus indagaciones preguntando cómo fue que su esposa siempre tan calmada se pusiera aún así de tal guisa. El hombre responderá entonces que desde que está embarazada tiene desequilibrios hormonales. ...

Tractatus logico-philosophicus

1. En el principio fue la deíxis. 2. El lenguaje no se incrusta en una nada, mas fuera del lenguaje nada hay. 3. Nuestros pensamientos figuran un mundo que configura nuestros pensamientos que figuran un mundo que configura nuestros pensamientos. 4. Toda proposición que se pretenda ob jetiva pretenderá subir al Cielo tirándose de los pelos. 5. Toda proposición implica una regla de composición: Proponer es reglar. Explicar es mecanizar. 6. El lenguaje no es una ventana al mundo, es un espejo a través del cual podemos coordinarnos con la otredad. 7. De lo que no podemos verbalizar, estamos impe d idos de hablar pero también impe l idos a hablar.

Los instintos bien entendidos

Cotidianamente se considera al instinto un trasunto de una instrucción programada en nosotros cuyos efectos se asemejan al de las leyes de la robótica de Asimov . Esta errónea concepción asimovariana nos llevaría a creer que tendríamos que no poder matar a un niño si tal fuera nuestro instinto, nuestra instrucción preprogramada. En nuestro sistema nervioso, empero, no existe ningún teatro cartesiano , ninguna representación de la realidad. Nuestro estar en el mundo se produce por estímulos externos que gatillan en nosotros ciertas reacciones ( M&B dixit ). Luego no es posible que exista un instinto que nos identifique a los niños y nos vete todo comportamiento hostil con ellos. Efectivamente, cuando se dice que tenemos el instinto de supervivencia no debiéramos pensar que reconocemos el valor de nuestra vida ergo lo intentamos preservar sino que con dicho instinto se quiere dar cobijo verbal a la silva variada de comportamientos que surgen a razón de que cuando nos agreden se prod...

Deconstruyendo la guillotina de Hume

La guillotina de Hume hace referencia a la imposibilidad de pasar del "es" al "debe" razón por la cual ningún sistema ético puede generar proposiciones vinculantes para todo ser racional. La ciencia, nos dicen los partidarios de esta idea, nos dicen los relativistas , desarrolla proposiciones descriptivas, no normativas. Ciencia y moral recorre(rá)n carriles paralelos. A mi juicio, urge deconstruir el discurso de Hume , el discurso de los relativistas, esto es, urge purgar toda (ex)cre(c)encia metafísica del discurso sobre la ética y este proceder se cifrará en aclarar que no siendo seres libres ( hipótesis heurística , empero, no necesariamente realista ) la distinción entre lo normativo y lo descriptivo es falaz. Efectivamente, como seres materiales que somos, se puede decir que lo que debamos hacer es estrictamente hablando lo que podemos hacer. Puedo, efectivamente, creer que tengo libertad de acción, que mi moral no es impuesta tal que el resto de mis perc...

Teniendo todos un instinto de reproducción, ¿por qué no vamos en masa a los bancos de semen?

La falaz falacia naturalista

La falacia naturalista se perpetra cuando se confunde lo natural con lo bueno. Viéndome defender constantemente en este arenoso libro una moral naturalista , habrá quien me tache confundir lo natural con lo moral. Sí, no negaré tal acusación. Parto de esa identificación pero no tengo ningún problema en explicar por qué. Nuestras palabras no se definen ex novo sino que se determinan por su uso ( Wittgenstein dixit ). Un uso que, en el caso de lo malo (o lo bueno), depende primeramente de la percepción interna que tengamos de lo que sentimos como malo resultando de este modo que esa percepción es eminentemente natural. Luego siempre habrá alguien que a lo bueno lo defina como, o le añada lo que, le plazca mas esto no lapida el hecho de que primeramente el significado de lo malo presupone primordialmente nuestra habilidad de emplearlo. Habilidad que es biológicamente sobrevenida, naturalmente surgida.

Contra el Castigador

Vengo de picotear en esta variada silva de de ideas y quisiera aclarar un peligroso malentendido. Imagina que tu pareja en un arrebato hormonal se encuentra a puntito de injertarte en la cabeza una cornamenta con una persona que se encuentra por ahí. No obstante, justo en el anterior momento a caerse en el precipicio, un Amigo le disuade de acometer adulterio y le disuade, bien porque le vaya a castigar, bien porque le daría pena ver ese desliz en ella. Tu pareja decide, porque tu Amigo, no ponerte los cuernos. Ahora, por un casual, nos enteramos de la historia y aunque no se cometió el adulterio, aunque no se acometió el acto inmoral, obviamente, nos sentiremos apenados ya que nuestra pareja no decidió frenarse porque nos quería, sino porque el Amigo le castigaría o el Amigo sentiría pena de hacerlo. Aunque sin cornamenta, nos sentiremos traicionados. El hecho de que el Amigo fuera Dios no cambiaría ni un ápice la naturaleza a moral de lo ocurrido aquella noche. De esto colijo que ...

El embrujo liberal

Antaño los brujos de las tribus determinaban, desde su autoerigida autoridad, el contenido del corpus de conocimientos de la sociedad en la que estaban inscritos: determinaban por extensión la naturaleza del mundo para sus cohabitantes. Ese monopolio de la información era, obviamente, un instrumento in-parangonable para el poder, también, por cierto, un instrumento in-eludible para el poderoso. Y claro, no han faltado quienes -no estoy interesado en nombrarlos- han analogado la servicial relación del brujo para el jefe tribal con una ciencia al servicio del capitalismo burgués de modo que, realmente, lo científico no sería más que un mito más cuya naturaleza epistémica no sería cualitativamente diferente de la del resto de narrativas sobre el mundo. El científico, en suma, como un brujo pequeñoburgués; tal es la desquiciadamente conspiranoica visión de algunos. Reforzando esta idea estarán las diferentes, a la postre fallidas, exploraciones en busca de un sólido criterio...

El legado del Positivismo

No existe una sola tesis importante propuesta por los positivistas del siglo XIX o por el Círculo de Viena que no haya sido devastadoramente criticada al ser medida por las pautas de los mismos positivistas para la discusión filosófica. Las formulaciones originales de la dicotomía analítio-sintético [hat tip Quine ] y el criterio de verificabilidad sobre el significado [hat tip Popper ] han sido abandonados. Se ha demostrado contundentemente que la visión positivista de las ciencias naturales y las disciplinas formales ha sido groseramente simplificada. Sea cual fuere nuestro juicio definitivo acerca de las actuales disputas en el campo de la filosofía posempírica y la historia de la ciencia...hay consenso acerca de lo errónea que fue la visión positivista original de la ciencia, el conocimiento y el significado. Richard Bernstein en The Restructuring of Social and Political Theory , citado por Donald Schön en Construcciones de la experiencia humana , pág.212

La simpática socialdemocracia

La Ministra de Igualdad, Bibiana Aído, el Secretario General Iberoamericano, Enrique Iglesias y el Secretario General de la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), Eugenio Ravinet Muñoz, presentarán mañana a las 11:30 h. en la Secretaría General Iberoamericana (Paseo Recoletos, 8), la Campaña Iberoamericana contra la Violencia de Género. Impulsada por la SEGIB y la OIJ, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y del Ministerio de Igualdad, se trata de la primera campaña contra la violencia de género con un mensaje compartido para toda Iberoamérica. La iniciativa, con los lemas: ‘De todos los hombres que haya en mi vida, ninguno será más que yo’ / ‘De todas las mujeres que haya en mi vida, ninguna será menos que yo’, está basada en el testimonio de jóvenes de todo Iberoamérica; personas anónimas y también caras conocidas, que han prestado su apoyo cediendo su imagen de manera gratuita. Leído aquí La magia simpática podría denomin...

En defensa de Dios, de Karen Armstrong (II)

Vengo de aquí y sigo: No sólo, empero, han sido los fundamentalistas o, mejor dicho, los políticos los que han desvirtuado la religiosidad al punto de hacerla extraña en el mundo moderno. También los teólogos tienen si no más, mucha culpa. Nos encontramos entonces que no sólo han sido los intereses políticos los preocupados por imponer una rígida hermenéutica, la propia religión, con el paso del tiempo, ha ido escorándose a una, a la postre letal, visión naturalista del mundo preocupada de entender lo sacro como una dimensión más del mundo, por tanto perfectamente entendible y eso, contra la primigenia forma de entender lo religioso. Para iluminar este respecto, contemplemos cómo la tradición rabínica tiene un concepto, midrash , para la exégesis bíblica que etimológicamente significa buscar , investigar , ir en persecución de , que en consecuencia implica y promueve la lectura creativa en aras de dinamizar la lectura del texto, no de recolectarlo como si fuera un árbol con unos inelu...

En defensa de Dios, de Karen Armstrong (I)

Recién he acabado un libro formidable, En defensa de Dios , escrito por Karen Armstrong , cuya compleja tesis gradualmente desplegada y exhaustivamente argumentada es difícilmente resumible en un par de páginas pero a vuelo de pájaro sería vislumbrada con la idea de que, el progresivo proceso de descreimiento religioso que actualmente estamos viviendo, nace a razón de una mal comprensión de la religiosidad, la cual, paulatinamente ha ido imitando la praxis científica centrada en el logos , al punto de llegar a interpretarse literalmente la Biblia, milagros incluidos, y descuidando así el Mythos religioso que es grosso modo una herramienta, no para comprender una realidad, en lo fundamental incognoscible, sino para generar de forma dinámica, siempre dinámica, una conducta religiosa con la que hacer más habitable el mundo. Estamos en la hipótesis de la realidad multidimensional , cada dimensión experiencial tiene su caja de herramientas particular con la que manejarse en ella, no otra...

Ágora revisitado

Aún pensando que cualquier exégesis política de una película estrictamente dramática resulta siempre artificial, no obstante, si tal hecho fuera legítimo, si más concretamente alguna moraleja es extraíble de la película Ágora , ya tangencialmente reseñada , a mi juicio sería ésta: el constatar cómo, a través de la institucionalización de la religiosidad, de la inoculación de ortodoxia doctrinal, histórica y frecuentemente se ha paralizado el fenómeno religioso para, las más de las veces, reconducir a la sociedad a gusto del politicacho de turno. En esta línea argumentativa quisiera anotar un hecho seguramente desconocido de cómo, porque política obliga, se puede introducir idolatría, esto es, ortodoxia, con el mero fin de agitar las turbulentas aguas políticas. La religión, una vez más, no como grifo de una fuente divina, sino como llave de paso a una mundana ágora. Hablamos de los deuteronomistas. Para saber dónde estamos, mapearé primeramente el contexto histórico. Siglo VII antes d...

Bat qol

Una historia rabínica de tintes zen leída en En defensa de Dios , escrito por Karen Armstrong , página 115: Un día, durante los primeros años en Yavneh, Rabí Eliezer estaba empeñado en una feroz discusión sobre una decisión legal ( halakah ) derivada de la Torah. Cuando sus colegas se negaron a aceptar su opinión, pidió a Dios que demostrara que tenía razón con una serie de milagros. Un algarrobo se movió cuatrocientos codos por sí solo, el agua de un canal cercano corrió hacia atrás y los muros de la casa de estudios cedieron, como si estuvieran a punto de derrumbarse. Pero los rabinos siguieron sin convencerse y más bien parecían desaprobar esta extravagancia divina. Desesperado, Rabí Eliezer pidió un bat qol , una voz celestial, que apoyara su causa, y servicialmente una voz celestial gritó: "¿Qué teneis contra Rabí Eliezer? La halakah es tal y como dice" Nada impresionado, Rabí Josúe se limitó a citar la propia Torah de Dios: "No está en el Cielo" La Torah no e...

De cuando Sísifo visitó Auschwitz

Vengo estos días leyendo un libro formidable, En defensa de Dios , que espero conseguir resumirlo (la empresa no es trivial) pero del que mientras tanto quisiera extraer dos historias. Hoy la primera. Sucede en Auschwitz, también en la página 309 del libro citado: Un día, un grupo de judíos decidió incoar un juicio a Dios. Ante tal sufrimiento inconcebible, pensaban que los argumentos convencionales carecían por completo de cualquier poder de convicción. Si Dios era omnipotente, podría haber impedido la Shoah; si no pudo detenerla, era impotente; y si podía detenerla pero decidió no hacerlom era un monstruo. Condenaron a Dios a muerte. El rabino que presidía pronunció el veredicto, luego, siguieron tranquilamente y anunciaron que era la hora de la oración de la noche.

Arquitecturas mentales

Existe una celebérrima frase en arquitectura dicha por Le Corbusier , a saber : La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes reunidos bajo la luz Una frase, más bien una idea, que tiene a bien, entre otros menesteres, enfatizar la importancia de la iluminación natural en la construcción de un edificio y cómo, meramente manipulando, descubriendo, creando volúmenes, dichos juegos de luz tienen diferente efecto según sea la inspiración del arquitecto. Contémplese la capilla de Ronchamp , contémplese como desde su particular juego de volúmenes emerge una claridad de tintes numinosos . Compárese ahora este hito arquitectónico del s.XX con cualquier grisáceo edificio de los que jalonan las ciudades a modo de cicatriz. Podrá no haber sido construido con piezas prefabricadas y por tanto haber tenido una construcción gradual, podrá estar hecho de hormigón, piedra y cristal y por tanto con idéntica construcción que la de la ermita de Ronchamp pero aún así, a pesar d...

Vindicación de un derecho consuetudinario

En un post anterior sobre justicia que se pretendía crítico con todas las formulaciones habidas sobre lo justo, un comentarista blandió una crítica a la búsqueda de lo justo que se acopla meticulosamente a la idea defendida por Hayek de por qué las instituciones sociales, derecho incluido, deben descentralizarse para desarrollarse de forma evolutiva vía mano invisible . Hablamos de Sierra que dijo : La justicia, como el lenguaje, es una práctica. Y cualquier interpretación que dé de justicia necesitará siempre una nueva interpretación que explique la primera, y así ad infinitum, por el sencillo hecho de que la interpretación no es la regla. "Con ello mostramos que hay una captación de la regla [en este caso, la regla de lo justo] que no es una interpretación, sino que se manifiesta de caso en caso de aplicación, en lo que llamamos seguir la regla y en lo que lamamos contravenirla" ( IF 201). Filosofía multipropósito, mira por dónde. Lo que dice Wittgenstein para el len...

¿Un objeto natural como una piedra lanzada al espacio y puesta a orbitar se convertiría en un satélite natural?

Vista la pregunta en 39 (simples) cuentos filosóficos

Tipos de ajusticiamiento

Uno de los agresores más conspicuos de la justicia entendida como método disuasivo es Murray Rothbard . En su libro La ética de la libertad plantea un caso de ajusticiamiento disuasivo que por reducción al absurdo refuta la idea de que lo justo deba ser enteramente disuasorio. Cito de memoria porque no encuentro el texto pero la idea podría ser planteada así: Si ahorcáramos a todos aquellos conductores que sobrepasen el límite de velocidad, ¿acaso no estaríamos implementando un método de ajusticiamiento perfectamente disuasorio? Ni que decir tiene que nadie entendería dicho ahorcamiento como justo . Mas la opción contraria, defendida por Rothbard y adláteres, la opción de que la justicia debe obligar a los victimarios a pagar a las víctimas por los crímenes realizados, resulta inmaterializable ya que es obvio que ciertos crímenes son insaldables y, en general, las deudas contraídas por los criminales resultan difícilmente cuantificables. Mas tampoco la tercera opción, casi metafís...

Ágora

Ayer vi, por fin, la película Ágora . Me gustó. Moderadamente. Ando griposo, asi que seré breve, espero, y me centraré sólo en la polémica que está generándose aquí y allá y de la que obvio linkar porque, tristemente, ya sabemos de qué pata cojean todos los blogs. Respecto a las ucronías hechas pasar por verídicas, bueno, no sé mucho de historia pero, por lo poco que sé y lo poco que he leído, lo único que me chirrió sobremanera es ver a (SPOILER) Hipatia diciendo que sólo tiene fe en la filosofía (FIN del SPOILER). Honestamente, eso no me lo creo de nadie, menos de un sujeto anterior a la Ilustración. Respecto a que la película sea una loa a la ciencia, no puedo sino decir que mis ojos no han visto tal cosa. Tal vez, para extraer lecturas taaan profundas, debí llevar algo más que gafas. Finalmente, respecto a la lectura picajosa, la de los que dicen que lo que ví ayer fue una crítica circunscrita al cristianismo, permítaseme, con los hechos fílmicos en la mano, registrar mi asombro....