El método científico desritualizado
Si consideramos, como yo, como los instrumentalistas, que las teorías y modelos científicos no pretenden o no deben intentar representar la realidad, sino que son o deben ser instrumentos para manejarse en el mundo, más precisamente, según esta perspectiva, las teorías científicas no son más que herramientas cuya finalidad es o bien heurística (útil para el avance del conocimiento) o bien predictiva (útil como base de pronósticos técnicos) entonces las restricciones en el pensamiento que impone el método científico no han surgido a razón de que son rituales de obligatorio cumplimiento, so pena de no poder alcanzar la Verdad, sino conductas pragmáticamente útiles que, contra el, a la postre estéril, concurso solitario de una sola persona, posibilitan una sinergia de todos los científicos a razón de que con esas condiciones impuestas en el teorizar se habilita el eliminar las hipótesis cancerígenas que pretendan entablar programas de investigación paralelos a dicha metodología y por ello paralelos al control, modificación y validación intersubjetiva de los mismos por parte del cuerpo de la comunidad científica.
Comentarios
Un mapa es un buen instrumento para andar por una ciudad porque, en un nivel adecuado, establece una representación de la realidad. Y viceversa.
No sé cómo se puede hacer ciencia de manera distinta por insistir en uno de los dos aspectos.
De hecho, cualquier modelización de un sistema complejo (ecosistema, sociedad, redes neuronales, un largo etcétera) necesita simplificar lo mapeado en aras de poder mapear algo, tal proceder me parece legítimo y es lo que se busca defender, entre otras cosas, en este post.
Cómo calcular el volumen de una vaca:
Ingeniero: Metemos la vaca dentro de una gran cuba de agua y la diferencia de volumen es el de la vaca.
Matemático: Parametrizamos la superficie de la vaca y se calcula el volumen mediante una integral triple.
Físico: Supongamos que la vaca es esférica...