miércoles, 30 de septiembre de 2009

Nominalismo metodológico

Suele denominarse "esencialismo metodológico" o, más comúnmente, realismo metodológico a aquella doctrina según la cual la labor de los científicos no es limitarse a los fenómenos tal y como se nos ofrecen a través de los sentidos. En efecto, la mencionada doctrina mantiene que estos fenómenos son variables y que no existe ciencia más que de lo permanente y universal. La tarea de los científicos es llevar la investigación a la realidad subyacente de los acontecimientos superficiales. El objeto de la ciencia es formular las leyes referentes a la esencia de los fenómenos reales.

Por el contrario, el "nominalismo metodológico" pone en duda la existencia de una esencia subyacente tras la realidad fenoménica. Dejando de lado toda cuestión metafísica, sostiene esta corriente que la labor de los científicos consiste en formular hipótesis para resolver sólo dudas referentes a la experiencia de los sentidos, efectuar observaciones basadas en tales hipótesis, controlarlas y, en definitiva, verificar las uniformidades que se encuentren (de naturaleza determinista o probabilística) enfrentándolas a la realidad. El nominalismo es la base del "positivismo metodológico".

(...)

La revolución filosófica que acompañó al Renacimiento se manifestó, entre otras cosas, en la sustitución del esencialismo por el nominalismo metodológico. Tradicionalmente, cuando las personas desconocían las relaciones de causa y efecto que producían las consecuencias que observaban en el mundo exterior, buscaban interpretaciones finalistas o teleológicas para las mismas. Así, se idearon dioses y demonios cuya acción determinaba los fenómenos observados en la naturaleza: un dios producía el rayo y el trueno, otro se enfadaba y castigaba a los hombres con enfermedades, y así sucesivamente. Solamente, como hemos dicho, con el advenimiento de la Edad Moderna, las ciencias naturales sustituyeron el finalismo por la investigación causal nominalista.

Popper en el libro La sociedad abiert, pág.47:

En lugar de aspirar al descubrimiento de lo que es realmente una cosa y definir su verdadera naturaleza, el nominalismo metodológico procura describir cómo se comporta un objeto en diversas circunstancias y, especialmente, si se observan irregularidades en su conducta.

En otras palabras, el nominalismo metodológico cree ver el objetivo de la ciencia en la descripción de los objetos y sucesos de nuestra experiencia y en la "explicación" de estos hechos, esto es, su descripción con ayuda de leyes universales. Y ve en nuestro lenguaje, especialmente en aquellas de sus reglas que diferencian las oraciones adecuadamente construidas y las inferencias de un simple cúmulo de palabras, el gran instrumento de la descripción científica; no considera, pues, a las palabras, nombres de las esencias, sino más bien herramientas subsidiarias para su tarea.

El nominalista metodológico jamás considerará que una pregunta tal como "¿qué es la energía?", "¿qué es el movimiento?" o "¿qué es un átomo?" constituye una cuestión importante para la física; le atribuirá suma importancia, en cambio, a las preguntas de este tipo: "¿cómo puede aprovecharse la energía solar?", "¿cómo se mueve un planeta?", "¿en qué condiciones irradia luz un átomo?", etc. Y aquellos filosófos que sostienen que antes de haber contestado el "qué es" no puede pretenderse responder a los "cómo", les responderá simplementee que prefiere el modesto grado de exactitud que le proporcionan sus métodos a la pretenciosa confusión en que ellos han incurrido con los suyos

.

14 comentarios:

Sierra dijo...

Me encanta ese reduccionismo cultural que quiere hacernos creer que los griegos eran unos primitivos que bailaban en cueros alrededor del fuego, tocando el tambor y chillándole al dios del rayo para que no los fulminara.

Idiotez arrogante, profundamente arraigada, profundamente analfabeta, profundamente enojosa.

Héctor Meda dijo...

He actualiza el post, por cierto.

Hombre más que con griegos, Huerta de Soto apunta contra los medievales pero irónicamente porque luego, como se puede comprobar, resulta que él es esencialista metodológico y medievalista de tomo y lomo.

¿Los griegos? Me aburren (excepción hecha con Homero).

Tumbaíto dijo...

Me inclino por el realismo de los universales, la verdad.

Héctor Meda dijo...

Este nominalismo metodológico, no obstante, no busca polemizar con el realismo sino mostrar para el avance de la ciencia como innecesarias las hipótesis realistas de (alto) contenido ontológico.

Tumbaíto dijo...

Piense que no hay ninguna diferencia entre preguntarse qué es un átomo y preguntarse qué es la irradiación atómica. Son estados de cosas.

Héctor Meda dijo...

Es que precisamente en ningún momento se pregunta qué es algo sino cómo aparece.

Tumbaíto dijo...

El aparecimiento de algo también sería un estado de cosas.

Héctor Meda dijo...

Qué sea un estado de cosas o no, no importa al nominalista sino cómo se relacionan los sucesos.

Tumbaíto dijo...

En el texto de Popper leemos: "El nominalista metodológico jamás considerará que una pregunta tal como "¿qué es la energía?", "¿qué es el movimiento?" o "¿qué es un átomo?" constituye una cuestión importante para la física; le atribuirá suma importancia, en cambio, a las preguntas de este tipo: "¿cómo puede aprovecharse la energía solar?", "¿cómo se mueve un planeta?", "¿en qué condiciones irradia luz un átomo?"

Pero no suponen ontologías diferentes. Si un nominalista puede preguntarse por la irradiación de la luz, entonces puede preguntarse también por la existencia de los átomos (y si no puede por alguna de las dos, entonces no podrá por ninguna).

Por otro lado, confesarle que no sabía que el Prof. Don Jesús Huerta de Soto tuviese ramalazos heideggerianos (cada vez se suman más indicios de totalitarismo).

Héctor Meda dijo...

Huerta de Soto (si va al link, lo compobará) me parece un tomista al estilo de otro célebre austroeconomista: Gabriel Zanotti.

Respecto a la posible complementariedad de las ontologías: Nadie lo niega, por ello el nominalismo es estricamente metodológico pero eso sí, porque nominalista, evitará buscar esencialidades.

El famoso hypotheses non fingo de Newton buscaba, precisamente, evitar pensar qué eran las fuerzas.

Tumbaíto dijo...

Me parece a mí que si Santo Tomás supiese de ambos él mismo encendía sendas hogueras.

Héctor Meda dijo...

Hombre, pues no lo sé... pero desde luego a Zanotti le he visto autodeclararse como tomista, otra cosa que efectivamente lo actuelize pero cómo no, ¿no?

Tumbaíto dijo...

¿Y el individualismo metodológico como se relacionaría con la realidad plena de la Iglesia?

Héctor Meda dijo...

Ni idea, sinceramente pero si algo caracterizan a los austreconomistas es ser católicos e individualistas metodológicos así que algún apaña tendrá que haber entre ambos. Digo yo