Summa Metaphysicae XI El Crack materialista
Piensa en el trivial hecho sonoro, al cabo, pura física: ¿qué cosa es el sonido traducido sólo a medios físicos desde medios físicos por medios físicos?:
Un patrón de compresiones/rarefacciones (en gases) o deformaciones (en sólidos) que se propaga. Su "existencia" como fenómeno acústico depende enteramente de las propiedades mecánicas del medio (módulo de elasticidad, densidad) y de la energía inicial de la perturbación.
Fíjate que no puedes describirlo de manera "peristáltica" apelando a descripciones conductuales sino que por contra te ves obligado a añadirle cualidades intensionales o incluso sensoriales para mentarlo en su realidad fenoménica total.
Más incluso: sin entrar en subjetivismos y apelando a una innegable Ancestralidad (según término feliz de Meillassoux) , ¿podría poner a jugar, según el juego del realismo físico radical, una descripción del sonido únicamente como un evento material, sin apelar a abstracciones matemáticas, conceptos intencionales ni por supuesto observadores implícitos?
Sin matemáticas, no puedes predecir cómo se propaga el sonido (velocidad, atenuación). Solo describes que algo se empuja.
La física sin formalismos es como un frigorífico lleno sin recetas: sabes que hay ingredientes, no cómo combinarlos: te quedas con hambre de entender qué pasa.
Una descripción puro fisicalista:
Un cuerpo en movimiento choca con el aire, desplazando sus partes. Esos desplazamientos se propagan por contacto sucesivo hasta afectar a otro cuerpo distante.
Fácilmente podría argumentarse que hay un observador implícito en el lenguaje utilizado. De hecho, siempre vas a valerte de un observador implícito si no usas un formalismo matemático que te libre de tal carga. Cualquier descripción lingüística del sonido (o de cualquier fenómeno físico) que evite formalismos matemáticos inevitablemente arrastra un "observador implícito", ya que el lenguaje natural está impregnado de estructuras intencionales, narrativas y relacionales propias de la mente humana que justamente las matemáticas ahorra.
El ultra fisicalismo es imposible: o cargas con las matemáticas o cargas con un observador (o ambos).
El ultra-fisicalismo puro (la descripción de la realidad sin ningún rastro de intencionalidad, subjetividad o abstracción: toda ella pura materialidad) es lingüísticamente imposible, epistemológicamente inviable, en suma: incognoscible, impensable tal cual.
El ultra-fisicalismo es inviable como proyecto lingüístico o epistemológico: o aceptas matemáticas (y con ellas, cierta idealidad), o aceptas un observador fantasma en tu descripción. No hay tercera vía sin caer en el silencio.
¿Oyes el "crack" del materialismo?
Comentarios