Summa Metaphysicae VIII Qualia
Hay experimentos de bebés --realizados por psicólogos del desarrollo como Karen Wynn y Paul Bloom (Yale University)-- que a base de mirar figuras geometrícas de cartón recortadas titireadas subiendo una cuesta o empuja a otra figura, despiertan en los infantes una respuesta moral a fuer de haberles otorgado una agencialidad a lo que tiene ante sus ojos.
Lo importante aquí es la presciencia que se tiene de un "Alma" --como una Cortadura Real -- de parecido familiar con la intuición griega de fundar la Alma-lidad en el carácter automovimentario del ente percibido.
En la novela <<Visión Ciega>> , hay un momento en el que unos extraterrestres "scramblers" --de morfología pulposa-- aparecen como sujetos cognoscentes sin qualia interior, sin saber "saborear" el mundo real ---lo cual, nos venden --y nos interpelan-- los hace más eficientes evolutivamente: un menor gasto metabólico al ahorrarse informes a un ocioso homúnculo superior---, empero, el autor de la misma, Peter Watts, fíjate bien, se cuida muy mucho de explícarnos cómo es que se sabe que estas Otredades son sujetos cognoscentes sin "mundo interior" y lo rehuye así, claro está, porque si hubiera sido capaz de establecer un método para fundar fundadamente una impresión así de ellos o de cualquiera, por tanto, entonces, por simetría, habría descubierto cómo es que nosotros tenemos un vívido estar en el mundo y no un maquinalmente inconsciente ser tirados ahí.
No faltan quienes consideran el término qualia (<<cualidades subjetivas de las experiencias individuales>>) carente de una definición operativa y por ende incapacitado: no se puede, no se debe hacer uso de él.
Vamos a abordarlo con una dosis de mayéutica.
Supongamos que una persona X tiene una ceguera muy particular. Esa persona actúa, vive y reacciona como si viera a plenitud pero, para ella, lo que tiene son intuiciones (ciento por ciento acertadas) de lo que tiene en frente de sus ojos puesto que está convencida de que es ciega.¿Esa persona ve?
Hay evidencia científica de que, cuando a través de una operación quirúrgica se "poda" el haz de fibras que conecta los dos hemisferios del cerebro de un paciente X, éste finalmente puede recibir diferentes impresiones por cada uno de sus campos visuales. ¿No pudiera recibirse --gracias a la percepción de un determinado hemisferio asociado a su correspondiente campo visual-- una serie de impresiones visuales de las que X fuera in-consciente porque su consciencia está presente sólo en el otro hemisferio?
En esa caso, responde sí o no, ¿X habría llegado a ver algo?
Responde sí o no: ¿Te parece bien que busquemos expresión que nos señale la distinción del "vio" cotidiano respecto al "vio" del sujeto que ha tenido una comisurotomía?
Responde correcto o incorrecto: He aquí la expresión. Diremos del primero que "tuvo COMISUS" al ver y con el otro NO usaremos esa expresión cuando realice el acto de ver. Defino "tuvo COMISUS" como aquel que tuvo una "visión consciente unificada" frente a aquellos que no tienen COMISUS al ver que son los que tuvieron "procesamiento visual hemisférico independiente", es decir, comisurotomía. ¿Te parece bien definida mi expresión? Responde correcto o incorrecto.
Consideras que a la expresión <<X tuvo COMISUS ("visión consciente unificada")>> le incorporé una definición operativa. Responde correcto o incorrecto.
Shakespeare en Romeo y Julieta: <<¿Qué hay en un nombre? Lo que llamamos rosa olería tan dulcemente con cualquier otro nombre.>>. A la expresión "el sujeto X tuvo COMISUS" , la cual, <<ahora tiene una base operativa clara>>, la voy a sustituir (es cambiar las letras, olerá igual) por la expresión QUALIA de manera que decir "el sujeto X tuvo COMISUS" es funcionalmente lo mismo que decir: "el sujeto X tuvo un qualia". Ahora, cuando digo que alguien tuvo qualia, estoy usando una expresión clara y precisa. Responde correcto o incorrecto.
Puedes protestar y me voy a inventar tu contra-argumento: Al redefinir "qualia" de manera tan específica, estás desviándote significativamente de su significado tradicional y filosóficamente cargado. Esto podría generar confusión, ya que "qualia" no se limita a la "visión consciente unificada" (tu definición de "tuvo COMISUS"), sino que abarca todas las experiencias subjetivas.
Supongamos que tengo una palabra, sea, yo qué sé, "HPR", cuya definición es imprecisa y confusa. Pero afirmo de ella que es un hiperónimo (término general que puede ser utilizado para referirse a la realidad nombrada por un término más específico: "ser vivo" es hiperónimo para los términos planta y animal (hipónimos a su vez de "ser vivo")).
En tal caso, si doy una instancia (un hipónimo) de "HPR", ya no podrás decir que el concepto "HPR" es vago e inoperativo.
Responde correcto o incorrecto.
Aquí podrías replicar: <<La claridad de un término depende de su definición precisa y consistente en todos los contextos en los que se emplea>>.
Pero yo no estoy de acuerdo porque de seguir así acabaremos como el de aquel chiste que hablaba de "esa gente odiosa que usa inapropiadamente palabras que apenas conoce solo para verse más hipotenusa".
Espero que te haya al menos sacado una sonrisa.
¿Sí?
¿Podrías explicarme dónde está la gracia de lo que acabo de decir?
¿Podrías definirme hipotenusa?
En el chiste antes mencionado, ¿el concepto hipotenusa está usado según la definición precisa del mismo que todos conocemos? Responde sí o no.
Supongo convendrá: en el contexto (ejem) del chiste, el concepto "hipotenusa" está bien usado para el propósito humorístico. Aunque no se ajusta a su definición precisa, su uso incorrecto e inapropiado es intencional y es lo que crea el efecto cómico.
Por lo tanto, un concepto bien definido puede tener usos novedosos que, por el contexto de uso, se revelen como válidos y legítimos. Responde correcto o incorrecto.
Consecuentemente, NO es verdad que <<La claridad de un término depende de su definición precisa y consistente en todos los contextos en los que se emplea>> puesto que SÍ que puede usarse un término de manera correcta en usos NO previstos por su definición.
Responde correcto o incorrecto.
Teniendo en cuenta lo que acabas de admitir, repito: si doy una instancia (un hipónimo) de "HPR", ya no podrás decir que el concepto "HPR" es vago e inoperativo. No podrás decir, por ejemplo, que <<la claridad de un término general como "HPR" depende de su definición precisa y consistente en todos los contextos en los que se emplea, no solo en uno particular.>> después de haber admitido que <<La afirmación original de que "La claridad de un término depende de su definición precisa y consistente en todos los contextos en los que se emplea" es demasiado rígida y no tiene en cuenta la flexibilidad del lenguaje.>>.
¿Puedes negar a priori por su buena o mala definición los contextos en donde de manera significativa puede medrar el uso de un concepto?
Eso se descubre caso por caso, una vez que se ha visto que el concepto tiene "vida" --operatividad (a través de un hipónimo)-- y su re-usabilidad preserve un parecido adaptativo.
Me centro: si tu tienes un término ("hipotenusa"), por muy bien definido que esté, NO puedes negarte a priori a considerar a que en un determinado contexto su uso vaya a medrar correctamente (el chiste mencionado). Responde correcto o incorrecto.
Igual protestas ahora que la filosofía no puede ser tan callejera. Mas en ciencia (que no son mancos precisamente) hay (y habrá) múltiples términos NO definidos de manera rígida y diccionarial (véase: qué es la vida, la energía, etc.).
No hace falta buscar ejemplos en filosofía, creo yo, pues, en rigor, no habría tanta necesidad de filosofía si todos los términos habidos en las disputas pudieran, antes de haberse arrojado al ring dialéctico, haberse definido certeramente.
En realidad, tanto la ciencia como la filosofía hacen uso del lenguaje cotidiano (NO existe ningún lenguaje formal enteramente independiente del lenguaje que sea capaz de describir la realidad) por lo tanto, cuando se hace filosofía, las meras reglas de uso del lenguaje debieran valernos.
Responde <<sí>> o <<no>> a esto último: cuando se hace filosofía, las meras reglas de uso del lenguaje deben valer.
Vamos a seguir jugando entonces. Hemos llegado a convenir en que esto es VERDADERO: << La operatividad y reutilización de un concepto dependen de su capacidad para adaptarse a nuevos contextos mientras mantenga un "parecido analógico" con su significado original o adquiera uno nuevo coherente>>.
Responde sí o no.
Hemos convenido que la expresión: "X tuvo un COMISUS", la cual, hace referencia a un fenómeno mental dado, es una expresión bien formulada y con carácter operativo, es decir, se puede usar correctamente en determinados contextos. Responde sí o no.
Además, convendrás conmigo en que tu posición sustratista ("todo fenómeno mental tiene un sustrato neurofisiológico") es algo que tienes que demostrar todavía y NO lo podemos dar por demostrado como premisa de partida. Quiero decir, cuando refutas la existencia de qualia, NO lo haces por ser sustratista sino por considerar el concepto inoperante, lo cual, efectivamente, apuntala tu posición neurofilosófica.
Responde correcto o incorrecto.
Hemos convenido que si el sujeto X tuvo un fenómeno mental en donde NO se tuvo un COMISU resultará que su experiencia mental habría sido diferente a aquella en la que sí lo hubiera tenido.
Responde correcto o incorrecto.
La palabra COMISUS (porque comisurotomía) está perfectamente encuadrada y definida.
También lo está hipotenusa.
Igualmente: la palabra COMISUS podrías ser usada de manera creativa en contextos no previamente pre-definidos y su significado ser preciso y útil en la expresión hipotetizada porque así lo posibilitara el contexto. Como pasó con la hipotenusa.
Podría, digo.
Responde correcto o incorrecto.
Perfecto. Vamos a ello. Hablemos de Pegaso: un caballo con dos alas. ¿Podría de repente existir hoy un animal así según la teoría evolutiva? Responde sólo sí o no.
Yo tampoco creo que levantaría el vuelo así que para qué.
Y un dfshkj? ¿Podría de repente existir hoy un animal así según la teoría evolutiva?
¿Eh?
¿Entiendes lo que quiero decir o con mi concepto de "dfshkj" no sabes a qué me refiero?
A diferencia de dfshkj, cuando antes nos referimos a Pegaso pudiendo responder tú que "no" podría existir un animal así según la teoría evolutiva, al menos SÍ que sabias a qué me refería con ese concepto, y esto, con independencia de que no existiera.
Responde correcto o incorrecto.
A la manera de Pegaso, imaginemos a una persona X que NO tuviera COMISUS al percibir una experiencia visual. Asimismo, nada de su sustrato neurológico nos invita a pensar que X sea diferente a cualquier otro sujeto que sí tiene COMISUS. En este caso, tú puedes apelar a tu sustratismo (como con Pegaso a la teoría evolutiva) para negar que pueda darse X, no obstante, sabes de lo que te estoy hablando: X es como Pegaso, no como dfshkj.
Responde correcto o incorrecto.
X es alguien sin qualia.
X te resulta comprensible.
Es un concepto como Pegaso, no como dfshkj, y su (in)existencia, a lo más, podrás refutarla en base a tu sustratismo pero NO puedes decir, como hasta ahora argumentabas, que << la crítica a los qualia se basa en su falta de operatividad, no en la presuposición de que todo fenómeno mental debe tener un sustrato material>>.
Responde correcto o incorrecto.
Con esto quiere haber concluido: preguntar por qué tenemos qualia es un cuestión legítima: no te des-encamines o no llegarás a Roma.
(Creo sinceramente --aunque por supuesto sin su oprobio moral-- que algún día se verá a los que no ven qué cosa sea los qualia en las personas del mismo modo que a los científicos poscartesianos que a instancias del francés oían chirridos de relojería fallida en las --no pueden ser otra cosa-- máquinas biológicas que eran los animales cuando aullaban de dolor por vivisecciones sin anestesia).
Comentarios