Summa Metaphysicae: Una Cartografía de lo Posible.

¿Y qué si todo es un hábito psicológico, como dijo David Hume, o peor aún: una siesta mal aterrizada?

 

En realidad, la opinión del escocés nace contradicha por sí misma. El escocés consideraba que 1) la causalidad es un hábito psicológico y nada nos obliga a pensar que es real. Por otro lado, consideraba también que 2) toda idea, en últimas, se remitía por generación causal a una impresión sensible. Se autocontradecía. Por supuesto, desde entonces la estrategia empirista más recurrida para salvar el "jaque" ha sido aquella deflacionista que quien mejor la ejecutó fue Wittgenstein: Yo no explico sino que describo los hechos. Falso. Si no tienes una teoría causal, a todo ejercicio de mera actividad descriptiva se le puede objetar aquel célebre chascarrillo: <<El plural de anécdota no es datos>>. ¿No resulta irónico que aquel que se rascaba la cabeza por no ver el porqué del tránsito de un "es" a un "debe" no se lo hiciese mirar para consigo mismo?


Vamos a formalizar el Argumento contra el Escepticismo Causal.


Definiciones:


  • K(p): El agente (el filósofo o cualquier persona) puede conocer o justificar racionalmente la proposición p.
  • N(x): La relación x es una conexión causal necesaria (p. ej., N(a b) significa "a causa necesariamente b").
  • P: La proposición "El Principio de Copia de Hume es verdadero".


Reconstrucción del Argumento Humeano:


L1. Premisa (Escepticismo Causal Epistémico):
x ¬K( N(x) )
Interpretación: Para toda conexión causal potencial x, no podemos conocer o justificar la creencia de que x sea una conexión necesaria. Esto captura la idea de que nuestras creencias causales son meros hábitos psicológicos no justificados racionalmente.


L2. Premisa (Implicación del Principio de Copia):
P N(impresión idea)
Interpretación: Si el Principio de Copia es verdadero, entonces implica que existe una conexión causal necesaria entre impresiones e ideas. No es una mera correlación, sino una relación genética de producción.


L3. Premisa (Estatus del Principio de Copia):
K(P)
Interpretación: Hume afirma que podemos conocer y estamos justificados en creer que el Principio de Copia es verdadero. Es la "piedra angular" de su sistema.


L4. Conclusión Intermedia (de L2 y L3):
De K(P) y P N(impresión idea), se sigue que Hume está comprometido con:
K( N(impresión idea) )
Justificación: Si alguien sabe que P y sabe que P implica Q, entonces está en condiciones de saber que Q. Es el cierre deductivo del conocimiento.


L5. Conclusión Intermedia (de L1 por Instanciación):
De la generalización x ¬K( N(x) ) se sigue, en particular:
¬K( N(impresión idea) )

L6. Conclusión Final (Contradicción):
K( N(impresión idea) ) ¬K( N(impresión idea) )
Interpretación: Las líneas L4 y L5 son contradictorias. Por lo tanto, las premisas que las generan (L1, L2, L3) son inconsistentes. Hume no puede sostener simultáneamente su escepticismo causal radical y la justificación de su Principio de Copia.


Análisis de la "Posible Salida Deflacionista" para Hume.


Hume podría intentar negar la Premisa L2 a la manera deflacionista de Wittgenstein: "no explico, describo". 

Argumentaría que el Principio de Copia no es P N(impresión idea), sino más bien:
P': "La secuencia impresión idea ha sido constantemente concomitante en mi experiencia".


El problema es doble:


  1. Problema de la Inducción (Falla en llegar a K(P')): Para elevar P' a una "piedra angular" justificada (K(P')), necesitaría usar un principio de uniformidad de la naturaleza o de inducción. Pero Hume demostró que dicho principio no se puede justificar (¬K(inducción)), ya que cualquier intento de justificarlo sería circular (usando inducción para justificar la inducción) o infinito. Por lo tanto, Hume no podría afirmar K(P'), solo podría decir que sentimos una creencia fuerte en P'.


  1. Pérdida de Fuerza Normativa (Falla en llegar a P N(impresión idea)): Si el principio es solo P' (una descripción), no puede generar la norma epistemológica ("debe") que Hume le atribuye: "Toda idea que no se pueda remitir a una impresión debe ser rechazada". Este "debe" queda sin fundamento. Se comete la falacia de pasar del "es" (describo un patrón) al "debe" (prescribo una regla), la misma que irónicamente Hume criticó en ética.


La ironía final creo quedó perfectamente capturada:


  • Hume necesita K( N(impresión idea) ) (L4) para fundamentar su sistema.
  • Su propio escepticismo le obliga a afirmar ¬K( N(impresión idea) ) (L5).
  • Cualquier intento de salvarse convirtiendo el principio en una mera descripción (P') lo condena a no poder justificarlo (¬K(P')) y a cometer la falacia naturalista epistemológica (derivar un "debe" de un "es").


En resumen, la contradicción no es solo sobre la existencia de una conexión causal, sino sobre la posibilidad de conocerla y justificarla, que es el meollo del escepticismo causal.



Se podría extender este argumento recién acuñado para darle la vuelta y si es posible incluso construir un argumento ya contra el escepticismo causal sino uno en defensa del Principio de Razón suficiente como principio anhipotético a fuer si no de autocontradecirse performativamente quien él dudara.


Es el salto de una crítica inmanente (mostrar la autocontradicción del escéptico) a una defensa ontológica (identificar las condiciones de posibilidad que incluso el escéptico debe presuponer para formular su duda).


Argumento Trascendental para el Principio de Razón Suficiente (PRS)

Glosario de Símbolos (Sintaxis y Semántica)

  • Operadores Lógicos:
    • : Implicación material.
    • : Conjunción ("y").
    • ¬: Negación ("no").
    • : Contradicción o absurdidad.
    • : Por lo tanto (conclusión).


  • Operadores Modales y Epistémicos:
    • : Necesidad (metafísica o lógica).
    • ◊: Posibilidad (metafísica o lógica).
    • : Necesidad Trascendental. Expresa que algo es una condición de posibilidad para una clase de actos o juicios (p. ej., la afirmación racional). No es un hecho sobre el mundo, sino una norma constitutiva de la racionalidad.
    • K(p): El agente conoce que p. Se define como K(p) p B(p) J(p) (Creed Verdadera Justificada).
    • J(p): La proposición p está justificada para el agente.
    • R(p): Existe una razón suficiente que justifica la verdad de p.


  • Operadores Performativos y de Compromiso:
    • A(p): El agente realiza el acto de afirmar la proposición p. Este es el hecho performativo fundamental.
    • C(X): El agente está comprometido con o presupone X en virtud de sus actos racionales. X puede ser una proposición (p) o una norma (PRS).


  • Proposiciones Clave:
    • PRS: Principio de Razón Suficiente. Entendido como la norma metarracional: "Toda proposición verdadera/conocida debe tener una razón suficiente que la explique o justifique." No es un hecho contingente, sino un presupuesto.
    • E: Proposición escéptica radical. Por ejemplo: "No es posible el conocimiento sintético a priori" o "No existen conexiones necesarias cognoscibles".


Premisas Fundamentales

P1. Premisa Performática (Hecho Bruto)
A(E) K(E)
Interpretación: Un agente (p. ej., un escéptico) realiza el acto de afirmar la proposición E y, al hacerlo, afirma conocer que E es verdadera. Esta es la base fáctica del argumento.

P2. Premisa Analítica (Naturaleza del Conocimiento)
( K(p) J(p) )
( J(p) R(p) )
Interpretación: Es necesario que si un agente conoce p, entonces p está justificada para él. Y si p está justificada, entonces existe una razón suficiente R(p) que fundamenta esa justificación. Esta premisa define conceptualmente lo que significa "conocer".

P3. Premisa Normativa (Presuposición del PRS)
( R(p) C(PRS) )
Interpretación: Es necesario que si un agente se compromete con la existencia de una razón suficiente para alguna proposición (R(p)), entonces, en virtud de ese mismo acto, está comprometido con la validez del PRS como norma que rige la búsqueda y aceptación de razones.

P4. Premisa Trascendental (Autoafirmación del PRS)
C(PRS) PRS
Interpretación: El compromiso con el PRS (C(PRS)) revela que este principio no es una opción, sino una condición de posibilidad trascendentalmente necesaria (PRS) para que actos como afirmar y conocer tengan sentido. 

El PRS es el suelo sobre el que se edifica la práctica racional.


Derivación Lógica (Afirmación Escéptica)

C1. Aplicación a la Afirmación Escéptica
De P1: K(E) (El escéptico conoce E).
De P2: (K(E) R(E)) (Conocer E implica que hay una razón para E).
R(E) (Por lo tanto, existe una razón suficiente para la verdad de E).

C2. Compromiso con el PRS
De C1: R(E) (Hay una razón para E).
De P3: (R(E) C(PRS)) (Tener una razón te compromete con el PRS).
C(PRS) (Por lo tanto, el escéptico está comprometido con el PRS).

C3. Necesidad Trascendental del PRS
De C2: C(PRS) (El escéptico está comprometido con el PRS).
De P4: C(PRS) PRS (El compromiso con el PRS revela su necesidad trascendental).
PRS (Por lo tanto, el PRS es una norma trascendentalmente necesaria).


Refutación de la Negación del PRS (Reductio ad Absurdum Performativo)

P5. Suposición para la Reducción al Absurdo
Supongamos que un agente intenta negar coherentemente el PRS: A(¬PRS) K(¬PRS).

C4. Autocontradicción Performática

  1. De P5: K(¬PRS) (El agente afirma conocer que el PRS es falso).
  2. De P2: (K(¬PRS) R(¬PRS)) (Conocer ¬PRS implica que hay una razón para ¬PRS).
  3. De 1 y 2:  R(¬PRS) (Por lo tanto, existe una razón para negar el PRS).
  4. De P3: (R(¬PRS) C(PRS)) (Tener una razón para ¬PRS te compromete con el PRS).
  5. De 3 y 4:  C(PRS) (Por lo tanto, el agente está comprometido con el PRS).
  6. Sin embargo, de P5: La intención del acto A(¬PRS) es negar el PRS, es decir, sostener ¬PRS.
  7. La conclusión (5) C(PRS) es incompatible performativamente con la intención de (6) ¬PRS. El agente se encuentra performativamente comprometido con lo que intenta negar.
  8. Esta incompatibilidad o incoherencia en los compromisos racionales del agente constituye una contradicción performativa: C(PRS) ¬PRS .


C5. Imposibilidad de Negar Coherentemente el PRS
( ¬◊(A(¬PRS) K(¬PRS)) )
Interpretación: Es necesario que no sea posible realizar coherentemente el acto complejo de afirmar y conocer la negación del PRS. Cualquier intento de hacerlo resulta en una autocontradicción que invalida el acto mismo.

C6. Estatus Anhipotético del PRS
PRS ¬◊(C(¬PRS))
Interpretación: El PRS tiene un estatus anhipotético (no hipotético). Es trascendentalmente necesario y es imposible estar coherentemente comprometido con su negación. No es una premisa de la que se parte, sino la conclusión a la que se ve encarrillada cualquier racionalidad que se vehicule.



Cualquier interlocutor, como un escéptico, que afirme y pretenda conocer una tesis (por ejemplo, "el conocimiento a priori es imposible") se sitúa en el espacio de la racionalidad. Afirmar y conocer no son actos neutros, antes bien, conllevan compromisos. Conocer algo exige tener una justificación, y tener una justificación implica apelar a una razón suficiente.

Al hacerlo, el interlocutor presupone inevitablemente la validez del Principio de Razón Suficiente (PRS) como la norma que rige dicha práctica. Intentar negar el PRS es autoaniquilante: el mismo acto de dar una razón para negarlo lo presupone, incurriendo en una contradicción performativa. Por tanto, el PRS no es una hipótesis más entre otras, sino una condición de posibilidad trascendentalmente necesaria para toda afirmación y todo conocimiento. Es el pilar incuestionable de la racionalidad, cuya negación coherente resulta imposible formular de manera coherente.


No sólo eso sino que adentrándonos en el terreno de la Metafísica diremos: Todo lo que es pensable, forma parte de Lo Real.


Kant es el boss que nos sale por estos paisajes de avanzado nuestro juego metafísico. Vamos contra él usando la build que nos trajimos contra Hume pues el prusiano, al cabo, no hace sino repetir el escepticismo del escocés pero en dos pasos.


La Acusación: Autocontradicción Performativa

Un argumento performativamente contradictorio ocurre cuando el contenido de una proposición niega las condiciones que hacen posible su propia enunciación como proposición válida.

Mi argumento contra Kant seguiría esta estructura:

  1. La Tesis de Kant (T): "Ningún concepto (incluido A=A) puede aplicarse legítimamente a los noúmenos para obtener conocimiento factual."
  2. La Acción Performativa de Kant (A): Kant enuncia T en su libro. Para que T sea una afirmación válida y no un sinsentido, debe pretender ser un conocimiento factual sobre el límite real (ontológico) de la razón humana. Es decir, Kant nos está diciendo cómo son realmente las cosas en relación con la capacidad de la razón.
  3. La Contradicción (C): Para afirmar T, Kant debe aplicar las categorías (causalidad -la razón causa limitaciones-, sustancia -la razón es una sustancia con propiedades-, identidad -el noúmeno es incognoscible-) al noúmeno (la razón humana en sí misma, la cosa-en-sí que es la mente). Está haciendo exactamente lo que su propia teoría prohíbe.
  4. La Conclusión (¬T): Por lo tanto, la tesis T se autorrefuta. Si T es cierta, entonces Kant no puede saber que es cierta ni afirmarla legítimamente. La única manera de que el libro de Kant tenga sentido es si su propia teoría es falsa.


Formalización del Argumento contra el Dualismo Metafísico Escéptico de Kant

Definiciones:

  • K(p): El agente puede conocer o justificar racionalmente la proposición p.
  • N(x)x es un noúmeno (la cosa-en-sí, independiente de nuestra percepción).
  • F(x)x es un fenómeno (la cosa tal como se nos aparece).
  • P: La proposición "Todo nuestro conocimiento se limita a los fenómenos y no podemos conocer los noúmenos."


Reconstrucción del Argumento Kantiano (y su Problema):

K1. Premisa (Dualismo Metafísico y Escepticismo Nouménico):
x (N(x) ¬K(x))
Interpretación: Para toda cosa x que sea un noúmeno, es imposible para nosotros conocer x (es decir, conocer sus propiedades tal como son en sí mismas). Esta es la tesis central del dualismo y el escepticismo kantiano.

K2. Premisa (Implicación de la Tesis Limitativa):
P N(la_razón_humana)
Interpretación: La proposición P ("el conocimiento se limita a los fenómenos") no es una mera descripción fenoménica. Implica y presupone un conocimiento acerca de la naturaleza nouménica de la razón humana misma. Para poder legislar sobre lo que la razón puede y no puede hacer, Kant debe tratar a la razón como una cosa-en-sí (N(la_razón_humana)) con propiedades fijas y cognoscibles (su límite es una de sus propiedades esenciales).

K3. Premisa (Estatus de la Tesis Limitativa):
K(P)
Interpretación: Kant afirma que podemos conocer y estamos justificados en creer que P es verdadera. La Crítica de la Razón Pura es el esfuerzo por demostrar y establecer este conocimiento.

K4. Conclusión Intermedia (de K2 y K3):
De K(P) y P N(la_razón_humana), se sigue que Kant está comprometido con:
K( N(la_razón_humana) )
Justificación: Si Kant sabe que el conocimiento está limitado a los fenómenos (P), y este saber implica que la razón es un noúmeno con esa propiedad limitante, entonces Kant sabe algo sobre el noúmeno de la razón. Esto utiliza el cierre deductivo del conocimiento.

K5. Conclusión Intermedia (de K1 por Instanciación):
De la generalización x (N(x) ¬K(x)) se sigue, en particular para la razón humana:
N(la_razón_humana) ¬K(la_razón_humana)

K6. Conclusión Final (Contradicción):
K( N(la_razón_humana) ) ¬K( N(la_razón_humana) )
Interpretación: Las líneas K4 y K5 son contradictorias. K4 afirma que conocemos la razón como noúmeno, y K5 (junto con K1) afirma que no podemos conocer ningún noúmeno. Por lo tanto, las premisas K1, K2 y K3 son inconsistentes.

Análisis de las Posibles Salidas para Kant (y por qué fallan)

Al igual que con Hume, Kant podría intentar escapar de la contradicción de dos maneras empero ambas problemáticas.

1. Salida Débil (Confinamiento al Fenómeno):
Kant podría argumentar que P no es un conocimiento sobre noúmenos, sino solo una conclusión sobre la estructura del fenómeno del conocimiento humano. Estamos describiendo cómo nos aparece el funcionamiento de nuestra razón.

  • Refutación (Análoga a la de Hume): Esto convierte la filosofía trascendental en una mera antropología o psicología descriptiva. La afirmación "no podemos conocer noúmenos" pierde su fuerza metafísica y se vuelve trivial: "Dentro de nuestro sistema de representaciones, tenemos la representación de un límite". Esto no puede refutar el escepticismo, apenas lo describe. El "debe" normativo ("no debemos traspasar los límites") carece de fundamento, cometiendo una falacia similar a la naturalista (derivar un "debe" de un "es" fenoménico).


2. Salida Fuerte (Autoaplicación Trascendental):
Kant podría argumentar que la Crítica no es un conocimiento dogmático sobre un objeto, sino un auto-examen de la razón por la razón misma. La razón descubre sus propias reglas y límites desde dentro, usando sus propias categorías de forma legítima sobre sí misma como fenómeno.

  • Refutación (El Golpe Performativo): Para que este "auto-examen" tenga validez universal y necesaria (como Kant exige), la razón que examina y la razón examinada deben ser idénticas en su naturaleza nouménica. Kant debe presuponer que la razón-en-sí (N(la_razón)es estable y uniforme para que los resultados del examen sean aplicables a todo pensamiento futuro. Al hacer esto, está aplicando tácitamente la ley de identidad (A=A) al noúmeno de la razón, que es justo lo que su sistema prohíbe. La performance de escribir la Crítica requiere tratar a la razón como una cosa-en-sí cognoscible.


Conclusión

El argumento que desmonta a Hume por una contradicción en el plano epistémico (afirmar que se conoce el principio que fundamenta el escepticismo causal) se aplica con igual o mayor fuerza a Kant en el plano metafísico-trascendental.

  • Hume se ve forzado a afirmar K(N(causa)) para su principio de copia, contradiciendo su ¬K(N(causa)) general.


  • Kant se ve forzado a afirmar K(N(razón)) para su tesis limitativa, contradiciendo su ¬K(N(x)) general.


Ambos son sistemas performativamente contradictorios. Kant, lejos de ser un superador simple de Hume, erige un escepticismo más elaborado y grandioso: igualmente tropieza con la misma piedra lógica, vale decir, la imposibilidad de trazar un límite absoluto para el conocimiento sin, al mismo tiempo, afirmar un conocimiento de lo que hay más allá de ese límite (en el caso de Kant, la estructura nouménica de la razón que lo impone).


Aclarado esto, continuemos al siguiente nivel, pues. Dije antes que <<Todo lo que es pensable, forma parte de Lo Real>> pero, ¿cómo lo justifico?


Esto lo puedo empezar a explicar desde China Miéville, quien, en su novela Embassytown imagina unos extraterrestres Ariekei incapaces de mentir. 


Ellos no podrían entonar expresiones conocidas como la Paradoja de Moore Desde que tienen la siguiente forma lógica:

P y NO (creo que P)

P y creo que NO P


Una expresión ejemplar: <<Llueve pero creo que no llueve>>.

 

El lenguaje de los Ariekei se sustenta en dos principios constitutivos que hacen imposible este tipo de expresividasd:


Principio de Inmediatez Fenoménica (PIF): La percepción de un hecho y el hecho mismo son co-ocurrentes e inseparables para el observador. No hay mediación representacional.


Principio de Expresión Sintomática (PES): El enunciado lingüístico no es una representación simbólica de un estado de cosas, sino un síntoma causal directo del estado neuro-fisiológico del hablante, el cual a su vez es causado por la percepción inmediata del hecho.


Esquema Formal del Acto de Habla Ariekei

Podemos modelar la producción de un enunciado φ (ej. "la piedra es gris") como una cadena causal necesaria:

Donde:

Fφ = El hecho φ obtiene en el mundo (ej. existe una piedra y es gris).

Pφ = El Ariekei percibe de manera inmediata e incontrovertible el hecho φ.

Sφ = El Ariekei produce el sonido (enunciado) asociado a φ.


Axioma de Necesidad (Axioma N): Sφ (Fφ Pφ)
La producción del sonido Sφ implica necesariamente y es prueba de que Fφ y Pφ son verdaderos. La relación es bicondicional: Sφ (Fφ Pφ).


Este axioma es algo, por cierto y curioso, que describe Jonathan Swift a propósito de sus habitantes de Laputa que deciden para su idioma no emitir sonidos sino llevar consigo los objetos que quieren referenciar literalmente arrojándolos en medio de la conversación.



La Imposibilidad de la Falsedad y la Paradoja de Moore

Podemos formalizar la imposibilidad.

Un enunciado de Moore Ariekei tendría la forma: Sφ S¬B(Sφ)
Donde B(Sφ) significaría "Creer que se está produciendo el sonido φ". Pero aquí está la clave: para un Ariekei, la creencia no es una actitud proposicional independiente.

Redefiniendo la "Creencia": En el marco Ariekei, "creer que φ" es idéntico a "estar en el estado neuro-fisiológico que causa Sφ". Por lo tanto:
B(Sφ)

Esto significa que la "creencia" es un estado, no una actitud sobre un contenido proposicional. Por lo tanto, la paradoja se reformularía como:
S¬Pφ

Pero según el Axioma N, Sφ Pφ. Por lo tanto, afirmar S¬Pφ sería afirmar que se está en un estado que niega la percepción que es necesaria para afirmar Sφ. Es una contradicción performativa. El sistema no puede generar esa cadena de sonidos porque el estado requerido para la primera parte (Pφ) hace lógicamente imposible el estado requerido para la segunda parte (¬Pφ).


Consecuencia Filosófica Radical: La Mentira como Fundamento de la Mente:


Para que exista el "entendimiento" en el sentido humano (comprensión de estados mentales ajenos), se requiere la capacidad de modelar una mente como un Sistema Intencional.

Un Sistema Intencional es aquel cuyas acciones se explican y predicen por la atribución de creencias y deseos que pueden ser diferentes a los hechos del mundo y a los nuestros.


El lenguaje Ariekei, al negar la posibilidad de la falsedad (Sφ Fφ), vuelve superfluo el concepto de "creencia". No hay nada que atribuir: el sonido Sφ del otro Ariekei me informa directamente del hecho Fφ, no de un contenido mental independiente.


Por lo tanto, la "mentira" (o más precisamente, la capacidad de producir un Sφ sin Fφ) es la condición de posibilidad para:


La Intencionalidad: La idea de que nuestras palabras se refieren a cosas, incluso en su ausencia.

La Teoría de la Mente: La capacidad de inferir que los demás tienen estados mentales diferentes a los nuestros y a los hechos del mundo.

El Discurso No Literal: La metáfora, la ficción, la hipótesis.


Sin la capacidad de falsear el vínculo entre lenguaje y mundo, los Ariekei no tienen "mentes" en el sentido humano, sino que son sistemas perfectamente acoplados a su ambiente, cuya comunicación es una forma de sincronización neuronal grupal. El entendimiento humano es, paradójicamente, robusto porque es falible. El Ariekei es "perfecto" pero por ello mismo, increíblemente frágil ante cualquier cosa que rompa el acoplamiento perfecto con los hechos (como la introducción de la mentira por parte de los humanos).


La mentira en definitiva no es una corrupción del lenguaje, sino el fundamento de su poder abstracto y la puerta de entrada a la conciencia reflexiva.


La infalibilidad del lenguaje Ariekei lo hace increíblemente frágil. Al estar perfectamente acoplado a la realidad, cualquier ruptura en ese acoplamiento (como la introducción de un hablante que puede mentir, o un hecho que requiere un Sφ para el que no hay un Fφ correspondiente) lo colapsa por completo. En cambio, la falibilidad de nuestro lenguaje (nuestra capacidad de decir Sφ sin Fφ) es lo que lo hace robusto y abierto a lo abstracto.

La mentira, la ficción, la metáfora y la hipótesis no son aberraciones del lenguaje. Son la manifestación de su poder más profundo: la capacidad de despegar el símbolo (Sφ) del hecho (Fφ) y dejar que gire alrededor de la creencia (B(Sφ)). Este espacio de juego entre el símbolo y el hecho es el interregno de la autoconciencia misma.


En conclusión, mi formalización pretende demostrar que la cualidad que consideramos más vil de nuestro lenguaje --la capacidad de mentir-- es, de hecho, la semilla de todo lo que consideramos sublime: el arte, la ciencia, la filosofía y la comprensión de nosotros mismos y de los demás. 


Los Ariekei, en su perfección interactiva, están atrapados en un eterno presente de hechos. 


Nosotros, en nuestra imperfección interactiva, habitamos el universo de posibilidades de Lo Real.


A mi juicio, esto tiene implicaciones ontológicas:

Todo lo Pensable es Real 


El argumento podría formalizarse así:


  1. Para que una proposición φ sea formulable de manera consistente, debe haber un hecho mental F_mentalφ (la ocurrencia de un patrón neurofisiológico coherente) que la sustente.
  2. La formulación consistente de φ (llamémosla Sφ) es, por tanto, un síntoma de ese hecho mental: Sφ F_mentalφ.
  3. Por consiguiente, el espacio de lo pensable (todo lo que puede ser Sφ) está necesariamente anclado en el espacio de lo mentalmente real (todo lo que puede ser F_mentalφ).
  4. Ergo, todo lo pensable es real, al menos en el reino de lo mental.

Desde esta perspectiva, el "mundo mental" se convierte en un dominio de realidad con sus propias reglas y hechos. La proposición "Un cuadrado redondo" es, en el mundo físico, un hecho imposible (¬F_físicoφ), pero en el mundo mental es un hecho real (F_mentalφ) como patrón de activación neuronal coherente (que representa una contradicción). 

Mi formulación Sφ es prueba de ese hecho mental.


Para Quine, lo que existe es aquello a lo que nos comprometemos cuando elaboramos nuestras mejores teorías científicas sobre el mundo: 

"Ser es ser el valor de una variable cuantificada".

Si nuestra teoría sobre los electrones requiere cuantificar sobre ellos ("Existe un x tal que x es un electrón..."), entonces los electrones existen. Lo que no cumple este criterio (como "Pegaso") es simplemente una construcción lingüística, un nombre sin referente, y por tanto, no existe.

A mi juicio, esta distinción se desmorona porque nuestro aparato cognitivo y lingüístico no puede evitar generar "objetos" que no existen. La "mentira" (en el sentido amplio de desacoplamiento) no es un error, es una característica fundamental. El lenguaje humano, por diseño, produce Sφ sin F_físicoφ. Por lo tanto, si nuestro mejor modelo del funcionamiento de la mente requiere cuantificar sobre estas entidades no existentes ("Existe un objeto de pensamiento x tal que x es un cuadrado redondo..."), entonces, por la propia regla de Quine, ¡estamos ontológicamente comprometidos con ellos!

Nuestra "ontología folk" (la forma natural en que pensamos) está inevitablemente abarrotada de cosas raras, y que esa es una condición de posibilidad para pensar.

Nuestra ontología no es solo la del mundo físico, sino la de todo el espacio de lo pensable.


Vamos a tratar de formalizarlo.


Argumento: La Crítica a la Distinción Quineana desde la Capacidad de "Mentir"

Definiciones Formales:

  • Sφ: El acto de enunciar o simbolizar φ (ej. "Pegaso vuela").
  • Fφ: El hecho físico de que φ ocurre en el mundo actual (ej. Existe un caballo alado llamado Pegaso y vuela).
  • B(Sφ): La creencia o el estado mental real asociado a la producción de Sφ.
  • ◊Sφ: Es posible formular φ de manera consistente (φ es pensable).
  • Existente(φ) := Fφ (Definición Quineana: "Existir" es ser un hecho físico).
  • Ser(φ) := ◊Sφ (Definición Ampliada: "Ser" es ser un objeto de pensamiento posible).


Premisas:

  1. Premisa del Desacoplamiento Humano: Para los humanos, el lenguaje está desacoplado de los hechos físicos. Enunciar algo no implica que sea fáctico:
    B(Sφ) (Enunciar φ implica creer/poseer el estado mental φ)
    ¬(B(Sφ) Fφ) (Creer φ no implica que φ sea un hecho físico. Esta es la esencia de la "mentira").


  1. Premisa de la Realidad Mental: Lo pensable es mentalmente real. Si algo puede formularse consistentemente, existe un estado mental real que lo sustenta:
    ◊Sφ B(Sφ)


  1. Premisa de la No-Existencia Física de lo Meramente Pensable: De la premisa 1 se deduce que ese estado mental no garantiza la existencia física:
    B(Sφ) ¬Fφ es posible (y común).


Argumento Lógico:

  1. Supongamos que φ es un enunciado consistente pero no fáctico (ej. "El cuadrado redondo es redondo"). Formalmente: ◊Sφ ¬Fφ.
  2. Por la Premisa 2 (◊Sφ B(Sφ)), si φ es pensable, entonces existe el estado mental real B(Sφ).
  3. Por la Premisa 1 (¬(B(Sφ) Fφ)), el estado mental B(Sφ) no implica Fφ. Por lo tanto, es coherente tener B(Sφ) ¬Fφ.
  4. Por la definición Quineana, ¬Fφ significa que φ no existe (¬Existente(φ)).
  5. Sin embargo, ◊Sφ significa que φ es un objeto de pensamiento posible (Ser(φ)).
  6. Por lo tanto, tenemos: Ser(φ) ¬Existente(φ).


Conclusión:

La posibilidad de formular consistentemente un enunciado φ (◊Sφ) implica que φ tiene ser (como objeto de pensamiento) incluso si φ no existe (como hecho físico). La distinción quineana entre "formulable (inexistente)" y "factual (existente)" se colapsa, porque ignora la categoría ontológica intermedia de lo mentalmente real pero físicamente inexistente. La capacidad humana de "mentir" (premisa 1) es la prueba de que esta categoría es fundamental e ineludible para cualquier descripción de nuestra cognición y nuestro lenguaje.


Aquí es donde espero el concepto de Cortadura se vuelve esencial. Nerviando el aporte wittgensteiniana de los "parecidos de familia" y explicando cómo ideas de "Lo Bello" o "Lo Masculino" pueden hacérsenos reales sin ser entidades físicas discretas.

¿Qué es una Cortadura? 

Es una partición de un conjunto ordenado en dos clases, donde todo elemento de una precede a todo elemento de la otra. El corte en sí no es un elemento del conjunto, sino el límite ideal que los estructura.

Conceptos como "Lo Masculino", "Lo Bello" o "√2" no son puntos empíricos en un continuum (de hormonas, percepciones o números racionales). Son Cortaduras que dividen ese continuum en clases significativas ("hacia lo masculino" / "hacia lo femenino", "bello" / "no bello").


No son invenciones, son descubrimientos: Al igual que el corte de √2 se descubre al operar con cuadrados, la Cortadura de "lo masculino" se descubre al operar con cuerpos y comportamientos. 

Es una relación real en el tejido de lo real.

Son el "pegamento ontológico" que convierte el flujo analógico de la experiencia en un mundo digital articulado e inteligible. Sin la Cortadura de "lo masculino", el continuum biológico sería un caos indiferenciado. Las Cortaduras texturan la experiencia y permiten que una red neuronal (o una mente) converja hacia categorías estables.



En síntesis, la capacidad humana de "mentir" (desacoplar Sφ de Fφ) nos permite acceder al reino de las Cortaduras. NO habitamos dos mundos (sensible/inteligible), sino un único continuum fracturado por sus propias condiciones de inteligibilidad.


Todo lo pensable es real porque es un hecho mental (F_mentalφ).


Mucho de lo pensable corresponde a Cortaduras (Lo Bello, √2, Lo Masculino) que son reales porque son requisitos indispensables para que nuestras mejores teorías científicas y nuestra experiencia misma sean coherentes. Son los valores de variables ligadas en la teoría más amplia posible: la teoría de una mente que se relaciona con un mundo inteligible.

La ontología no es solo la del mundo físico, sino la de todo el espacio de lo pensable y lo estructurable mediante Cortaduras. 

El "Ser" es el campo de lo cognoscible, articulado por discontinuidades lógicas que son tan reales como los hechos que organizan.


Los Ariekei, en su perfección, están atrapados en el continuo inmediato. Nosotros, en nuestra capacidad de ficcionar de manera contrafáctica, habitamos el universo de posibilidades de Lo Real, un universo texturado por las Cortaduras que son el hueso en la carne del mundo y semilla de todo lo Sublime.


La Metafísica, por tanto, es el estudio de todo el campo de lo cognoscible, no solo de lo físicamente existente.

¿Y cuánto abarca lo ontológico?



Vamos a argumentarlo

Paso 1: El límite fundamental de los sistemas finitamente axiomatizables (SFA)

  • Un SFA (como ZFC) es, por definición, un sistema que puede ser descrito por un conjunto finito de reglas (axiomas y esquemas de axiomas).
  • El Teorema de Chaitin establece que para cualquier SFA consistente y suficientemente potente, existe un umbral finito N tal que el sistema no puede determinar el valor de los bits de Ω más allá del N-ésimo bit.
  • La razón es que determinar el k-ésimo bit (para k>N) requeriría probar la parada de programas cuya demostración de parada excede la complejidad axiomática del sistema. Esta afirmación es lógicamente equivalente a una sentencia de Gödel (una sentencia que afirma su propia indemostrabilidad).


Paso 2: La naturaleza algorítmicamente aleatoria de Ω

  • Ω es algorítmicamente aleatorio (incompre_sible). Esto significa que no existe un programa significativamente más corto que la secuencia misma que pueda generar sus bits.
  • En particular, no existe un SFA (que es esencialmente un "programa finito" para generar teoremas) que pueda capturar toda la información de Ω. Cualquier SFA sólo puede capturar una cantidad finita de información de Ω antes de alcanzar su límite de compresión.


Paso 3: El proceso de ampliación axiomática como respuesta

  • Cuando un SFA alcanza su límite (encuentra un bit de Ω que no puede determinar), podemos ampliarlo de manera consistente añadiendo un nuevo axioma que afirme el valor de ese bit.
  • Sin embargo, este nuevo sistema (SFA + nuevo axioma) también es finitamente axiomatizable y, por lo tanto, tendrá su propio límite de Chaitin N′>N. El proceso puede repetirse, pero cada extensión sólo puede capturar una cantidad finita de información de Ω.


Paso 4: El conocimiento como proceso infinito

  • El conocimiento completo de Ω requeriría determinar todos sus bits. Pero debido a la aleatoriedad algorítmica, esto equivale a poseer una descripción infinita de Ω.
  • Ningún SFA puede tener una descripción infinita, ya que por definición es finito. Por lo tanto, el único sistema que podría "conocer" Ω por completo sería un sistema axiomático con un número infinito de axiomas (es decir, infinitamente complejo).
  • Dado que cualquier entidad o sistema finito (como un ser humano, una comunidad científica o una inteligencia artificial) sólo puede operar con sistemas finitamente especificados, nunca puede poseer un conocimiento completo de Ω.


Conclusión: No hay ignorancia absoluta, sino un proceso infinito de conocimiento.

  • Los teoremas de incompletitud no implica per se que haya verdades matemáticas que sean inherentemente incognoscibles. Por el contrario, muestran que el conocimiento de objetos infinitamente complejos (como Ω) es un proceso infinito ("ir sabiendo").
  • Cada extensión axiomática nos permite conocer más bits, pero el proceso no tiene fin. La única limitación es la finitud de nuestros sistemas formales y, por extensión, nuestra propia finitud


Esto nos remite a la Co-Ordenación Modal Infinitesimal de Lo Real


Premisa 1 (Naturaleza de Lo Real): Lo Real en sí mismo es una potencialidad infinita que aún no poseyendo (Premisa que se concde, no se cree) una identidad única ni necesaria, dado un tiempo indefinido, debe actualizar toda configuración posible, incluyendo aquellas que se rigen por principios de razón suficiente (PRS).

  • 1.1 Corolario del PRS: La actualización de una realidad con PRS es inevitable en un tiempo infinito, ya que toda configuración posible, incluyendo aquellas estables y racionales, debe ocurrir. Esta realidad, una vez actualizada, se autosostendría necesariamente.


Premisa 2 (Modalidades de Acceso): No existe una única manera de acceder a o experimentar Lo Real. Diferentes modalidades de conciencia "capilarizan" o "co-ordenan" Lo Real a lo largo de ejes distintos, actualizando diferentes órdenes reales y consistentes a partir del mismo sustrato.

  • 2.1 Ejemplo Humano (Somántica): La conciencia humana co-ordena Lo Real a lo largo de los ejes de la temporalidad lineal, la causalidad eficiente y la materialidad. Este "Yo con-tempo-rizante" actúa como una función de actualización (una "Cortadura") que performativamente colapsa el flujo de potencialidades en un mundo narrativo y causal.


  • 2.2 Ejemplo Heptapódico (Experimento mental valiéndonos de los Heptapodos imaginadas por el novelista Ted Chiang): Una conciencia no humana (ej. heptápodos) podría co-ordena Lo Real a lo largo de ejes no-lineales y teleológicos (como un principio variacional), experimentando la existencia como una estructura completa y simultánea, sin narrativa causal.


Premisa 3 (Objetividad de los Órdenes): Cada orden resultante de una co-ordenación particular (ej. la causalidad humana, la teleología heptapódica, el orden alfabético) no es una ilusión subjetiva, sino una estructura objetiva y real que emerge de la interacción entre una forma de conciencia específica y Lo Real. Cada orden añade un nuevo "eje" de realidad.

Premisa 4 (El Yo como Multiplexor): La identidad personal (el Yo) es el umbral o "multiplexor" que realiza la co-ordenación específica. Es la "lanzadera" que teje ("con-textura-riza") las experiencias discretas en una narrativa continua y agentiva, dando lugar a un "Campo de Sentido" personal y compartido (el "Alma del Mundo" humano).

Conclusión (Monismo de Co-Ordenación Infinitesimal): Por lo tanto, la realidad que experimentamos es el producto de la co-advivencia entre nuestra modalidad específica de conciencia y Lo Real. El universo no es una estructura fija, sino una potencialidad infinita que permite una proliferación ilimitada de órdenes reales y objetivos, cada uno co-ordenado a lo largo de distintos ejes (temporal, causal, topológico, etc.). La realidad humana es una de estas infinitas coordenaciones reales, ni superior ni inferior a otras, sino capilarizada de manera singular, propia pero convergente con Lo Real (<<Todos los Caminos llevan a Roma>> so pena de negar el PRS como pretenden los escépticos).


Esquema Lógico Sintetizado:

  1. Lo Real  Contiene todas las posibilidades (P1).
  2. Tiempo indefinido  Garantiza la actualización de toda configuración posible, incluyendo reales con PRS (P1.1).
  3. Conciencia Modal (Co-Ordenadora)  Actúa sobre Lo Real (P2).
    • 3.A (Modalidad Humana)  Co-ordena a lo largo de ejes lineales/causales  genera Mundo Somántico (vivido) (P2.1, P4).
    • 3.B (Otra Modalidad, ej. Heptapódica)  Co-ordena a lo largo de ejes no-lineales/teleológicos  genera Mundo Semántico (contemplado) (P2.2).
  1. Cada Orden Generado  Es una estructura objetiva y real, no una ilusión (P3).
  2. La Realidad Experimentada = Co-advivencia entre (Lo Real + Modalidad de Conciencia). Es un orden real entre infinitos órdenes posibles (Conclusión).


Esto nos permite una formalización por Cortaduras.


Monismo de Co-Ordenación Infinitesimal: Formalización por Cortaduras

Lexicón Formal:

  • R: Lo Real. Un continuum de potencialidad pura. No está ordenado (hipótesis metafísica).
  • C: Una Conciencia Modal (humana, heptapódica, ariekei...). Es un operador.
  • X: Un continuum cualquiera (de percepción, de biología, de números...).
  • φ, ψ: Variables para proposiciones o estados de cosas.
  • Sφ: El acto de enunciar o simbolizar φ (el "síntoma").
  • Fφ: El hecho físico de que φ ocurre en el mundo.
  • F_mentalφ: El hecho mental de que el estado φ se actualiza en una red neuronal/mente.
  • ◊: Operador de posibilidad ("es pensable/posible que...").
  • Cut(e, X): La Cortadura que divide el continuum X según el eje e.


Axiomas Fundamentales

Axioma 1 (Naturaleza de Lo Real - R):
R es un continuum no ordenado (concesión premisaria, no convicción personal). No posee propiedades discretas. Es pura potencialidad.
φ (◊(φ actualizado a partir de R))

Axioma 2 (Co-Ordenación como Aplicación de Cortadura - α):
Toda conciencia C realiza una Cortadura (Cut) en R a lo largo de un eje e, generando un mundo ordenado W.
α: C × e W donde W = {Cut(e, R)}

  • Humano: α(C_h, (temporal_lineal, causal_eficiente)) = W_somántico
  • Heptapodo: α(C_hep, (simultaneidad, teleología)) = W_semántico


Axioma 3 (Objetividad del Mundo Generado):
El mundo W generado por la Cortadura es real y objetivo para C.
W = α(C, e) Real(W)

Axioma 4 (El Yo como Función de Cortadura - Texturizador):
El "Yo" es idéntico a la función que aplica la Cortadura de manera estable, texturizando la experiencia en una narrativa coherente.
Yo(C) λe. Cut(e, R)


Formalización del Lenguaje Ariekei (Como Contrapunto)

Los Ariekei representan el caso límite donde la Cortadura es rígida y única. Su lenguaje es una función directa del mundo físico co-ordenado, sin la capacidad de aplicar cortaduras alternativas (ficción, mentira).

Axioma A1 (Ariekei - Cadena Causal Necesaria):
Sφ (Percepción inmediata del hecho conduce al síntoma sonoro).

Axioma A2 (Ariekei - Axioma de Necesidad - Cortadura Bloqueada):
(Fφ Pφ)
La Cortadura entre el símbolo (Sφ) y el hecho (Fφ) es fija e inmutable. No hay espacio para otras cortaduras.

Teorema A1 (Imposibilidad de la Mentira Ariekei):
¬◊(Sφ ¬Fφ)
Prueba: Por el Axioma A2, Sφ Fφ. Por lo tanto, Sφ ¬Fφ es una contradicción lógica. El sistema de cortaduras ariekei no permite esta operación.

Teorema A2 (Ausencia de Teoría de la Mente - Sin Cortadura Mental):
Para un Ariekei, B(Sφ) Fφ. No hay una Cortadura que separe el estado mental (B) del hecho físico (F). La creencia no es una actitud proposicional independiente, es un mero reflejo del estado del mundo.


Formalización del Lenguaje Humano y el Poder de la Cortadura

El lenguaje humano se caracteriza por la capacidad de realizar Cortaduras Independientes. Podemos cortar el continuum de Lo Real de múltiples maneras, desacoplando el símbolo (Sφ) del hecho físico (Fφ).

Axioma H1 (Desacoplamiento Humano - Cortadura Flexible):
◊(Sφ ¬Fφ)
Es posible realizar la cortadura del símbolo (Sφ) sin que exista la cortadura correspondiente en el mundo físico (Fφ). Esto es la "mentira" en su sentido más amplio (ficción, hipótesis, error).

Axioma H2 (Realidad Mental como Hecho de Cortadura):
La producción de un símbolo Sφ es un hecho mental real, resultante de una cortadura en el continuum neurofisiológico.
F_mentalφ donde F_mentalφ = Cut(lenguaje, Estados_Neurofisiológicos)

Teorema H1 (Todo lo Pensable es Mentalmente Real):
◊Sφ F_mentalφ
Prueba: Si φ es pensable (si podemos formar el símbolo Sφ de manera consistente), entonces, por el Axioma H2, existe el hecho mental F_mentalφ que lo sustenta. La cortadura mental ha sido realizada.

Teorema H2 (Crítica a la Ontología Quineana):
φ (Ser(φ) ¬Existente(φ)) donde:

  • Ser(φ) := ◊Sφ (φ tiene ser como objeto de pensamiento)
  • Existente(φ) := Fφ (φ existe como hecho físico, definición quineana)
    Prueba: Por el Axioma H1, ◊(Sφ ¬Fφ). Sea φ una de esas proposiciones (e.g., "Pegaso vuela"). Para esta φ, tenemos ◊Sφ (por lo tanto, Ser(φ)) y ¬Fφ (por lo tanto, ¬Existente(φ)). QED.


Conceptos como "Lo Bello" o "√2" no serían invenciones, sino Cortaduras reales descubiertas en el continuum de Lo Real.

Definición (Cortadura Ideal):
Una Cortadura Ideal Cut_ID(e, X) es una partición de un continuum X (e.g., percepciones, comportamientos, números racionales) en dos clases (A, B) tal que todo elemento de A precede a todo elemento de B, y el corte en sí no es un elemento de X sino un límite ideal.

Axioma C (Descubrimiento de Cortaduras):
Conceptos como "Lo Masculino" (), "Lo Bello" (), o "√2" (``) son Cortaduras Ideales descubiertas al operar dentro de un continuum.

  • `x` = Cut_ID (género, Continuum_Biológico_Conductual)
  • `y` = Cut_ID (belleza, Continuum_Perceptivo)
  • `z` = Cut_ID (magnitud, Continuum_Números_Racionales)


Teorema C (Realidad de las Cortaduras):
Las Cortaduras Ideales son reales.
Real(Cut_ID(e, X))
Prueba: Las Cortaduras Ideales son requisitos indispensables para la inteligibilidad de nuestros mundos co-ordenados (W). Nuestras mejores teorías (matemáticas, sociológicas, estéticas) deben cuantificar sobre ellas ("Existe una cortadura Cut_ID tal que...") para tener poder explicativo. Por la lógica de Quine aplicada a la teoría más amplia posible (la teoría de una mente que conoce), estamos ontológicamente comprometidos con ellas. Son reales no como cosas, sino como estructuras relacionales en el tejido de R.

Conclusión Formal Sintetizada

  1. Monismo: Hay un único sustrato, R (Lo Real).
  2. Pluralismo Modal: Infinitas conciencias C pueden aplicar infinitas Cortaduras Cut(e, R) para generar infinitos mundos reales W.
  3. El Poder Humano: La conciencia humana se caracteriza por su capacidad de aplicar Cortaduras Flexibles (◊(Sφ ¬Fφ)), desacoplando el símbolo del hecho físico.
  4. Ontología Ampliada: Este poder nos da acceso al reino de las Cortaduras Ideales . Estas cortaduras son reales y estructuran nuestro pensamiento y nuestro mundo.
  5. Implicación Final: La realidad no es una colección de cosas, sino un continuum fracturado por Cortaduras que son el "hueso en la carne del mundo". La capacidad de "mentir" (aplicar cortaduras de manera contrafáctica) es la semilla de la autoconciencia y lo sublime, porque es la capacidad de interactuar no solo con los hechos (Fφ), sino con las infinitas posibilidades de estructuración inherentes a R.

Cabe recalcar: la potencialidad infinita de Lo Real (Ω su medidor de potencialidad) no es arbitraria. No es que "cualquier cosa" se actualice de cualquier manera. La co-ordenación es una interacción constreñida entre la conciencia y Lo Real. La convergencia es necesaria.


Argumento Trascendental para la Convergencia Constreñida de las Conciencias Modales (El Anti-NonSequitur)

Lexicón Formal:

  • Símbolos Básicos:
    • Ω: Lo Real. Sustrato de potencialidad infinita (si bien, no arbitraria).
    • C: Una conciencia modal (humana, heptapódica, etc.).
    • e: Un eje de co-ordenación (temporalidad, causalidad, teleología...).
    • W: Un mundo actualizado, estable y cognoscible.
    • α: Función de co-ordenación o actualización. α(C, e) = W.
    • P(Ω): Una propiedad, estructura o propensión inherente a Ω.
    • : Relación de fundamentación o "es la razón suficiente de".


  • Operadores Lógicos y Modales:
    • , ¬, : Conectivos lógicos estándar.
    • : Necesidad Trascendental. Expresa lo que es una condición de posibilidad para una clase de actos.
    • ◊: Posibilidad (metafísica).


  • Operadores Epistémicos y Performativos:
    • A(p): El agente realiza el acto de afirmar la proposición p.
    • K(p): El agente conoce que p (definido como p B(p) J(p) - Creeda Verdadera Justificada).
    • J(p): La proposición p está justificada para el agente.
    • R(p): Existe una razón suficiente que justifica la verdad de p.
    • C(X): El agente está comprometido con X (una proposición o una norma) en virtud de sus actos.


  • Proposiciones Clave:
    • PRS: Principio de Razón Suficiente. La norma: "Toda proposición verdadera/conocida debe tener una razón suficiente."


Premisas Fundamentales

I. Premisas sobre el Acto de Afirmar y Conocer (Epistémicas):

  1. Premisa de Afirmación (P_Af): A(p) K(p)
    • Interpretación: Afirmar p implica conocer p. Un acto afirmativo serio conlleva una pretensión de conocimiento.


  1. Premisa de Justificación (P_Just): ( K(p) J(p) )
    • Interpretación: Es necesario que si se conoce p, entonces p está justificada.


  1. Premisa de Razón (P_Raz): ( J(p) R(p) )
    • Interpretación: Es necesario que si p está justificada, existe una razón suficiente R(p) para p.


II. Premisa sobre el Compromiso con el PRS (Normativa):


4. Premisa de Compromiso (P_Comp): ( R(p) C(PRS) )
* Interpretación: Comprometerse con la existencia de una razón suficiente para cualquier proposición p, implica comprometerse con la validez del PRS como norma general.

III. Premisa Trascendental (Meta-Normativa):


5. Premisa Trascendental (P_Trans): C(PRS) PRS
* Interpretación: El compromiso con el PRS revela que este principio es una condición de posibilidad trascendentalmente necesaria para los actos de afirmación y justificación. No es una opción.


IV. Premisas sobre la Co-Ordenación Modal (Ontológicas):


6. Premisa de Actualización (P_Act): α(C, e) = W
* Interpretación: Una conciencia C actualiza un mundo W al co-ordenar Ω a lo largo de un eje e.


7. Premisa de Afirmación Modal (P_AfMod): Estable(W) Cognoscible(W) A("W es estable y cognoscible")
* Interpretación: Si un mundo W es estable y cognoscible, entonces la conciencia C que lo actualiza está realizando implícitamente el acto de afirmar que lo es.


8. Premisa de No-Arbitrariedad (P_NoArb): ¬R (R(p) p es arbitraria)
* Interpretación: No existe una razón suficiente para una proposición arbitraria. Una "razón" debe hacer referencia a algo no-arbitrario que la fundamente.


Derivación del Teorema de la Convergencia Constreñida


Paso 1: Estatus Trascendental del PRS (Teorema 0)


  1. Supongamos que un agente afirma y conoce la negación del PRS: A(¬PRS) K(¬PRS).
  2. De K(¬PRS) (1) y P_Just: J(¬PRS).
  3. De J(¬PRS) (2) y P_Raz: R(¬PRS).
  4. De R(¬PRS) (3) y P_Comp: C(PRS).
  5. Pero (1) afirma ¬PRS. Hay una contradicción performativa entre C(PRS) (4) y la intención de afirmar ¬PRS (1).  .
  6. Por reducción al absurdo: ¬◊(A(¬PRS) K(¬PRS)).
  7. De P_Trans, se sigue directamente: PRS.
    • Teorema 0: PRS ¬◊(A(¬PRS) K(¬PRS))


Paso 2: Compromiso Modal con el PRS (Lema 1)


8. De P_Act: α(C, e) = W.
9. De P_AfMod: Si W es estable y cognoscible, entonces A("W es estable y cognoscible").
10. De (9) y P_Af: K("W es estable y cognoscible").
11. De (10) y P_Just: J("W es estable y cognoscible").
12. De (11) y P_Raz: R("W es estable y cognoscible").
13. De (12) y P_Comp: C(PRS).
Lema 1: Estable(W) Cognoscible(W) C(PRS)


Paso 3: La Demanda de una Razón para W (Lema 2)


14. El contenido de la afirmación en (9) es que W es estable. Por lo tanto, la razón R("W es estable y cognoscible") de (12) es, en esencia, R("W es estable").
15. Por el Teorema 0 (PRS), esta razón no puede ser una violación del PRS (no puede ser circular o arbitraria).
16. De P_NoArb: R("W es estable") no puede ser arbitraria. Debe estar fundamentada en algo no-arbitrario.
17. El único candidato no-arbitrario para fundamentar la estabilidad de W (que es el resultado de la cortadura Cut(e, Ω)) es una propiedad o propensión P del sustrato Ω sobre el que se actuó.
18. Por lo tanto, R("W es estable") requiere que P (P(Ω) P "Cut(e, Ω) es estable").

Lema 2: R("W es estable") P (P(Ω) P "Cut(e, Ω) es estable")


Paso 4: Teorema Final de la Convergencia Constreñida


19. De (8) y la suposición de que W es Estable y Cognoscible.
20. De (19) y Lema 1: C(PRS).
21. De (19, 20) y Lema 2: P (P(Ω) P "Cut(e, Ω) es estable").
22. Dado que W = α(C, e) = Cut(e, Ω), entonces P "W es estable".


Teorema de Convergencia Constreñida (TCC):
C e W [ (W = α(C, e)) Estable(W) Cognoscible(W) ) P (P(Ω) P Estable(W)) ]


Conclusión


El Teorema de Convergencia Constreñida (TCC) se deriva necesariamente del estatus trascendental del PRS. No es un axioma independiente.


  • El PRS (PRS) actúa como la ley meta-modal que constriñe toda co-ordenación posible.
  • La Conciencia (C) es el operador que realiza la cortadura (Cut(e, Ω)).
  • Lo Real (Ω) no es una sopa amorfa y arbitraria, sino un sustrato dotado de propensiones (P(Ω)) que sirven como razones suficientes para las cortaduras estables.


La convergencia entre la conciencia y Lo Real está, por tanto, garantizada transcendentalmente. La co-ordenación modal exitosa es un proceso de descubrimiento: la conciencia descubre y actualiza, mediante su cortadura específica, una de las infinitas propensiones al orden contenidas en la potencialidad de Ω. Esto evita el relativismo absoluto (non sequitur) y asegura la objetividad de los mundos actualizados, sin colapsar en un realismo ingenuo ni monopólicamente antropomorfo.



Este esquema lógico recién escrito integraría dos puntos:

  1. El Poder de la Cortadura: La conciencia es activa y "corta" Lo Real de maneras diversas (somántica, semántica, etc.).
  2. El Anclaje en Lo Real: Estas cortaduras no son arbitrarias porque el acto mismo de realizar una cortadura estable presupone performativamente el PRS. El PRS, a su vez, exige que la cortadura converja con una propensión (P(Ω)) en Lo Real que actúe como su razón suficiente.

El PRS es el "pegamento" trascendental que asegura que la co-ordenación modal no sea solipsismo, sino un descubrimiento de órdenes reales dentro de la potencialidad infinita de Ω.


Conclusión Final (Formalizada):
PRS C e [ (Estable(α(C, e)) P (P(Ω) P α(C, e)) ) ]


(La necesidad trascendental del PRS implica que, para toda conciencia y todo eje de co-ordenación, si el mundo resultante es estable, entonces existe una propiedad en Lo Real que constituye la razón suficiente para ese mundo en tanto que su mundeo sea estable en el sentido de Liapunov.)


Por lo tanto, el Monismo Infinitesimal no afirma que todo es posible. Afirma que todo lo cognoscible es real-izable en tanto su cognoscibilidad. 

Razón Imperator. 

La infinitud de Ω no es arbitraria porque está gobernada (o "texturada") por el PRS como su ley meta-modal. Las diferentes conciencias descubren y actualizan diferentes facetas de esta textura, pero siempre lo hacen de una manera que está constreñida por la demanda de razones que el propio PRS impone. Esta es la convergencia garantizada.


La infinitud de Ω consiste en albergar una infinitud de propensiones (P(Ω)) hacia órdenes estables. Las diferentes conciencias modales son, entonces, como sintonizadores que, a través de sus cortaduras específicas, actualizan y revelan una de estas infinitas caras reales y objetivas de Ω.

La realidad humana no es una ilusión arbitraria: es la actualización estable de una de las infinitas estructuras reales contenidas en la potencialidad de Lo Real. Nuestra capacidad de aplicar cortaduras flexibles (mentira, ficción) no nos aleja de Lo Real, todo lo contrario, es la prueba de que hemos convergido con una de sus propensiones más ricas: la de generar sistemas capaces de explorar y actualizar una gama más amplia de sus propias posibilidades inherentes.

Comentarios