La Doctrina del Poder: Predecibilidad, Costos y el Diseño del Futuro

 El conflicto de Ucrania - Rusia que asola esta década ha sido testigo de semejante Entrega. Hoy vemos por las calles de Ucrania a razias de reclutadores secuestrando a varones en edad militar para cadáver abonar tierras prontamente rusas.


En este crucifijo, por dentro, hay unos botones especiales que controlan el collar de Pávlusha. No vaya a ser que, de repente, intente salir volando.

Pero no lo intenta. Con sus ojos pintados de azul, Pávlusha mira mansamente a la multitud. «Tienes que cantar», le digo, hablando para mis adentros. «Cada vez que cantas, ocurre un milagro. ¡Solo si cantas se apiadarán de ti!»

Me ha oído. Sin abrir la boca, casi imperceptiblemente, entona su dulce canción. Es como el murmullo de las alas de una efímera, como los más tiernos suspiros.

«¡Canta, canta! Cuando cantas, los nacidos entre tormentos recuerdan la placidez del seno materno. Cuando cantas, mana la miel de los pezones de los hombres, y las mujeres la recogen en sus tibios panales.»

Y sigue cantando. Su canto es como un lamento de amor y de dolor.

«¡No te detengas, canta más fuerte si no quieres morir!

Cuando cantas, los ancianos rejuvenecen y los muertos se llenan de vida...»

Ahora Pávlusha ha abierto la boca y canta cada vez más fuerte. Tan fuerte que su canción resuena en todos los rincones del templo. 

Sus suspiros recuerdan a un zumbido; sus lamentos, al ulular de millares de insectos. 

Su canción es ahora más hermosa que nunca. Y noto sus punzadas en mi lengua muerta, y siento cómo la devuelve a la vida.

Y en ese momento, haciéndome oír por encima del griterío de la multitud, por encima del canto de Pávlusha, digo:

—¡Todo el mundo a callar y a escuchar!

Mi voz es fuerte y limpia. Todo el mundo se calla. Y Pávlusha canta.

Me acerco a Pávlusha y le arranco la peluca y el manto dorado. Me acerco a Padre y le arrebato el crucifijo.

—Déjalo libre -le ordeno a Padre, que dócilmente aprieta un botón, y el collar cae del cuello de Pávlusha.

Éste, sin prisa, despliega las alas; las blancas plumas revolotean en el aire.

Su boca es como un tubo oscuro, a través de él resuena su canto. Su boca es como la probóscide de un tábano gigante. En las profundidades de la probóscide veo unas finas agujas negras.

Y entonces le digo a la multitud:

—De rodillas.

Todos caen de rodillas, y yo con ellos.

Que tome su sangre y se sacie con ella; no siento ninguna lástima por ellos. Durante demasiado tiempo ya ha renunciado al alimento.


[La Glándula de Ícaro. El libro de las Metamórfosis, El Parásito, Anna Starobinets]


Este tipo de engaños es lo que motiva el escepticismo metafísico que acaba pendulando de manera simétrica hacia una anomia.

A día de hoy (agosto 2025) se está barajando la posibilidad de una tregua en Ucrania.

Parte del Horro que suscita cualquier Fascismo Metafísico deviene por confundirlo con regímenes que nos instan a seguir a Causas Muertas o bien que nos impelen a convertirnos en Engranajes Muertos.

Nos levantan una sensación de Valle Inquietante.


Céleste Albaret en su Monsieur Proust relata esto:


El incorporó a monsieur [Marcel, obviamente] Proust lo más delicadamente posible, mientras yo colocaba los almohadones, y

—Te fatigo, mi querido pequeño Marcel...

-Oh, sí, querido Robert...

Era la una de la tarde.

Las ventosas no surtieron efecto; no agarraron. El profesor pidió entonces a Odilon que fuera a buscar balones de oxígeno, pues la respiración era cada vez más dificil.

El profesor [Robert] Proust le aplicó un poco de oxígeno. Preguntó,

inclinado hacia su hermano:

—¿Esto te alivia, mi querido Marcel?

— Sí, Robert.

Un poco más tarde, el profesor quiso que volviera el doctor Bize. Llegó hacia las dos y media. Se consultaron y decidieron la-mar al profesor Babinski, una de las más grandes autoridades de la época. Ya en el transcurso de su enfermedad, el propio monsieur Proust me había dicho: "Le pediría que llamara al doctor Babinski, Céleste. Pero no le he vuelto a ver desde la muerte de mamá. ¿Qué pensaría, si recurriera a él ahora?"

El doctor Babinski llegó. Debían de ser las cuatro. Los tres médicos conferenciaron en la habitación. 

Monsieur Proust lo oía todo; yo estaba allí, y lo leía en sus ojos. 

Su hermano propuso ponerle una inyección intravenosa de alcanfor. El profesor Babinski le detuvo y le dijo:

-No, mi querido Robert, no le haga sufrir. Ya no merece la Pena.

El doctor Bize se fue. Poco después, el profesor Babinski estrechó la mano del profesor Robert Proust y se marchó también. Yo le acompañé hasta la puerta. Antes de abrir, me volví hacia él:

-Señor profesor, usted le sacará adelante, ¿verdad?

Estaba muy conmovido. Me cogió las dos manos y respondió:

-Madame, sé todo lo que ha hecho usted por él. Sea valiente.

Esto se acabó.

Volví a la habitación y me quedé al lado del profesor Robert Proust. 

Sólo estábamos nosotros dos.

Monsieur [Marcel] Proust no nos quitaba los ojos de encima. 

Era atroz.

Permanecimos así unos cinco minutos. 

Después, de repente, el profesor se acercó, se inclinó dulcemente sobre su hermano y le cerró los párpados, mientras sus ojos seguían girados hacia nosotros.

Dije:

-¿Está muerto?

-Sí, Céleste. Se acabó.

Eran las cuatro y media.


Muchas propuestas explicativas se han lanzado para explicar la razón evolutiva de saltársenos semejante impresión. Todos acostumbran sentirse insuficiente.

Déjame proponerte una que lo hace factible a plenitud: el Duelo.

Antiguamente se velaba los cuerpos para ver que estuvieran muertos y para despedirnos de ellos. Creo que el Valle Inquietante nace para reforzar ambas. Lo primero es obvio. Lo segundo facilitaría una vívida impresión del despedido que acomodaría la despedida y no la re-visitación fantasmal, el no poder pasar pagina.


El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los Monstruos.


, dicen que dijo Antonio Gramsci en sus Cuadernos de la cárcel.

Hay que saber identificar a los Monstruos.

Para ello hay que saber identificar y mirar al Nuevo Mundo que está viniendo en aparecer y saber desechar el Antiguo.

Entender el Devenir de la Historia so pena de perpetuar (p.ej ) una Matanza en lo que antes era una Guerra en liza.

Popper trata de estallar esa esperanza predictiva con la siguiente triada nuclear: 1) El crecimiento del conocimiento humano es impredecible, 2) ese conocimiento es el factor causal que más determina el curso de la historia, 3) ergo, el curso de la historia humana es impredecible.


Popper ve de hecho en Platón la semilla de una línea de pensamiento que culminaría en Hegel y Marx, y que él considera peligrosa para la "sociedad abierta".

Platón --quien en obras como "La República" o "Las Leyes", propone una teoría del cambio histórico y político como un proceso cíclico de carácter legaliforme-- está en primicia postulando una "Ley Natural de la historia". Sostiene que puede predecir la decadencia inevitable de un Estado una vez que se desvía de la Forma perfecta. Esto es historicismo puro, al decir de Popper, el creer en leyes predeterminadas que rigen el desarrollo político y un imposible según su Tríada.

Esto recuerda a la Psicohistoria, la cual, es el nombre de una ciencia ficticia en el universo de la Saga de la Fundación de Isaac Asimov, y al cabo es una combinación de historia, psicología y estadística matemática para calcular el comportamiento estadístico de poblaciones extremadamente grandes, como la del Imperio Galáctico; la Psicohistoria, digo, sería para Popper una pseudociencia.

La Psicohistoria de Asimov es, en esencia, la realización tecnocrática y científica del sueño de Platón. Seldon es el Rey-Filósofo perfecto (hoy sería el Partido, mañana una SuperIA): su conocimiento no se basa estrictamente en el conocimiento filosófico de las Formas, sino en la matemática y la sociología, vale reducir: es más bien geopolítico, que no sistémico. 

Pero la premisa sería igualmente ominosa para Popper: el conocimiento de las leyes de la historia legitimaría a una élite para dirigir el destino de la humanidad hacia un fin predeterminado.

Al criticar a Platón con su Triada, Popper estaba criticando la raíz misma de la idea que podría hacer plausible una ciencia como la Psicohistoria.


Sin embargo, en esa Triada hay una convicción escondida bien discutible, a saber, que predecir un invento disruptivo es, en esencia, poseer el conocimiento para crearlo, por lo tanto, como no podemos poseer hoy el conocimiento que surgirá mañana, no podemos predecir los inventos futuros y yada yada yada.


Creo que estamos antes lo que Edward Luttwak bautiza como "tecnofetichismo". 

El propio Luttwak, teórico de la Guerra, sostiene de manera categórica que una tecnología armamentística, por muy avanzada que sea, si no es incorporada y adaptada por la doctrina militar, verá su impacto limitado al ámbito táctico y fracasará en alcanzará el nivel operacional o estratégico.

Para Luttwak, la doctrina (el conjunto de ideas sobre cómo se libran las guerras) es el factor que organiza y da sentido a todos los demás elementos de la guerra: tecnología, logística, entrenamiento y fuerzas. La tecnología es un instrumento, mientras que la doctrina es la "razón" que decide cómo racionarlo.

Luttwak, de hecho, se caracteriza por ser muy crítico con la creencia naive de que simplemente por tener la tecnología más avanzada se garantiza la victoria. Argumenta que los ejércitos, especialmente los de superpotencias ricas como Estados Unidos, a menudo caen en la trampa de gastar enormes sumas en hardware sofisticado sin invertir suficiente esfuerzo intelectual en desarrollar la doctrina para emplearlo de forma óptima. El resultado son herramientas caras que se usan de forma subóptima.


Los Tercios españoles (siglos XVI y XVII) inauguran una doctrina táctica inédita: arcabuces, caballos y picas que, como el juego de piedra, papel, tijera, se despliegan así según su confrontación: picas contra caballos del enemigo, caballos contra arcabuces del enemigo (por aquel entonces cargar la pólvora requería mucho tiempo), finalmente arcabuces contra picas del enemigo.

Los españoles no inventaron las piezas, por cierto, sino que inventaron el modo de combinarlas de forma sinérgica y mutuamente apoyada. 

Fue un "avance doctrinal" en su sentido más auténtico.


La innovación no fue inventar las piezas P, A, C, sino encontrar la estrategia mixta, la combinación doctrinal) que:

Explotara la estructura circular del juego (Piedra-Papel-Tijera).

Funcionara como un "meta-jugador" que siempre puede mostrar el elemento que vence al del oponente.

Transformara un juego de suma cero inestable sin equilibrios en estrategias puras en uno donde un jugador (E) puede garantizarse un resultado no negativo (y positivo en la práctica) para cualquier acción de su rival.

En esencia, los Tercios españoles fueron la encarnación física de una estrategia dominante en el juego de la guerra terrestre del siglo XVI.


Podríamos incluso proceder a la formalización del Avance Doctrinal de los Tercios Españoles.

Aplicación del Argumento de Luttak a los Tercios Españoles.


1. Definición de Términos y Variables para el caso:

  • T (Tecnología Militar): No es una única tecnología, sino el sistema de armas combinadas (Pica (P), Arcabuz (A), Caballería (C)).
  • P (Tesis Central): ImpactoEstratégico(Sistema P-A-C) Doctrina(del Tercio)
  • n : El número máximo de veces que el enemigo puede ser engañado, flanqueado o derrotado mediante la misma aplicación predecible del sistema. Si los Tercios usaran siempre la misma formación rígida (solo picas cargando), n sería muy bajo, ya que el enemigo se adaptaría rápidamente anteponiendo la contraparte correspondiente, en este caso, arcabuces.
  • k: El k-ésimo encuentro o batalla en la que se despliega el sistema.
  • U_m(k): La utilidad marginal de la k-ésima victoria o resultado favorable obtenido gracias al sistema de Tercios (ej.: romper el cerco de una ciudad, ganar una batalla campal, asegurar una ruta de suministros).
  • U_T: La utilidad total del sistema de Tercios, que permitió la hegemonía española durante casi dos siglos (U_T >> U_c).
  • U_c: El umbral crítico de utilidad para tener un impacto estratégico (ej.: ser la fuerza de infantería dominante en Europa, sostener un imperio global).
  • D (Doctrina): La doctrina del Tercio. No es solo una formación, sino el manual de instrucciones, entrenamiento y principio de combate que dicta cómo, cuándo y dónde desplegar sinérgicamente P, A y C para crear una estrategia dominante.


2. Análisis según los Axiomas de Luttak:

  • H₁ - Ley del Límite Superior (Axioma de Finitud):
    • Caso sin Doctrina (¬D): Si se usaran las piezas (P, A, C) de forma aislada y predecible, su utilidad se agotaría rápidamente. Por ejemplo, una carga de caballería pura (C) contra una cuadrícula de piqueros bien entrenados tiene una utilidad marginal U_m(k) cercana a cero desde el primer uso (k=1). Lo mismo para arcabuceros aislados (A) contra caballería.
    • Caso con Doctrina (D): La doctrina del Tercio eleva drásticamente el límite superior n. Al combinar las armas de forma sinérgica y adaptable, cada pieza protege la debilidad de la otra. El sistema se vuelve mucho más resistente a la depreciación táctica. El enemigo no se enfrenta a una tecnología simple, sino a un sistema complejo cuya respuesta es difícil de predecir y contrarrestar.
  • H₂ - Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes (Axioma de Depreciación):
    • Caso sin Doctrina (¬D): dU_m(k)/dk << 0. La depreciación es muy abrupta. La primera vez que los franceses vean a los españoles usar picas, puede ser efectivo. La segunda vez, prepararán más artillería y arcabuceros. La utilidad decae rápidamente.
    • Caso con Doctrina (D): |dU_m(k)/dk| es mucho menor. La depreciación es lenta. Incluso después de muchas batallas (k alto), la combinación doctrinal sigue siendo efectiva porque es adaptable. La doctrina frena la depreciación al optimizar la secuencia de uso. No es que la pica se use mejor, sino que se usa en el momento correcto gracias al apoyo del arcabuz y la caballería.
  • H₃ - Hipótesis de la Doctrina como Optimizadora (Axioma de Optimización):
    • Esto es exactamente lo que hicieron los españoles. La doctrina del Tercio es la función de optimización D.
      • Maximiza U_T: La doctrina no maximiza el rendimiento de la pica, el arcabuz o la caballería por separado, sino la utilidad total del sistema U_T = Σ (U_m(P) + U_m(A) + U_m(C)).
      • Determina t_k (timing): La doctrina dicta cuándo deben avanzar las picas, cuándo debe disparar una línea de arcabuceros y retirarse a recargar mientras avanza la siguiente, y cuándo debe cargar la caballería para explotar una brecha.
      • Determina el modo: La proporción de piqueros/arcabuceros, la formación cuadrada, el entrenamiento para mantener la cohesión... todo es parte de la doctrina optimizadora D.


3. Argumento Formal Aplicado (Modus Tollens):

  • Premisa Mayor: ImpactoEstratégico(Sistema) U_T > U_c
    • Es un hecho histórico que los Tercios tuvieron un impacto estratégico abrumador (Hegemonía Española). Por lo tanto, su U_T superó con creces el umbral crítico U_c.
  • Premisa Menor (Demostrada por la Historia): Doctrina(Tercio) U_T >> U_c
    • La causa de que U_T fuera tan alta fue precisamente la doctrina D. Los Tercios no inventaron las piezas, sino la regla de optimización para combinarlas. Sin esa doctrina (¬D), el sistema sería un conjunto de unidades que se estorban (arcabuceros bloqueados por picas, caballería frenada por su propia infantería...), llevando a un U_T bajo, probablemente U_T ≤ U_c.
  • Conclusión (Equivalencia Lógica):
    • La historia demuestra que la única manera de lograr el alto U_T (impacto estratégico) fue a través de la doctrina D. Por lo tanto, la tesis de Luttak se cumple:
    • ImpactoEstratégico(Sistema P-A-C) Doctrina(del Tercio)

En esencia: Los Tercios españoles son la materialización de la doctrina D que postula Luttak. No fueron las "tecnologías" (piezas sueltas) las que fueron revolucionarias, sino la función de optimización que las organizaba. La doctrina actuó como el "meta-jugador" que siempre contaba con una contra-jugada (la estrategia mixta), transformando el campo de batalla --un juego de suma cero inestable-- en un entorno donde España podía garantizarse, si no la victoria absoluta en cada choque, sí una ventaja sistemática y acumulativa (U_T muy alta) que se tradujo en un impacto estratégico duradero.



Es más, procedo, si me paciencias, a la formalización y expansión del Argumento de Luttwak de manera general, a saber:


1. Definición de Términos y Variables

  • T: Una tecnología militar específica.
  • P: La tesis central. ImpactoEstratégico(T) Doctrina(T)
  • n : Número máximo de usos efectivos de T (Límite Superior, H₁).
  • k {1, 2, ..., n}: El k-ésimo uso de la tecnología T en un conflicto.
  • U_m(k) : Utilidad marginal del k-ésimo uso de T. Representa la ventaja instantánea (ganancia de terreno, bajas infligidas, objetivos destruidos) en el momento de su aplicación.
  • U_T = Σ (k=1 to n) U_m(k): Utilidad total de T. Representa la contribución agregada de la tecnología al esfuerzo de guerra. Es el área bajo la curva de utilidad marginal.
  • U_c : Umbral crítico de utilidad. Si U_T > U_c, la tecnología tiene un impacto estratégico (alteración duradera de la correlación de fuerzas).
  • D: Una doctrina estratégica optimizadora para T.
  • t: Variable temporal del conflicto.


2. Formalización de las Hipótesis (Axiomas)

  • H₁ - Ley del Límite Superior (Axioma de Finitud):
    T, n < ∞ | k > n U_m(k) ≈ 0
    Para toda tecnología T, existe un número finito n de usos efectivos, tras los cuales su utilidad marginal es prácticamente nula.
  • H₂ - Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes (Axioma de Depreciación):
    T, U_m(k) es una función de k tal que dU_m(k)/dk < 0, para k < n
    La utilidad marginal de T es estrictamente decreciente con cada uso. Esto se formaliza como:
    U_m(k) > U_m(k+1)
  • H₃ - Hipótesis de la Doctrina como Optimizadora (Axioma de Optimización):
    Una doctrina 
    D es una función que optimiza la secuencia de aplicación de T.
    Maximize U_T(D) = Σ (k=1 to n) U_m(k | D)
    Sujeto a las restricciones de H₁ y H₂.
    La doctrina D determina el momento (t_k), lugar y modo de cada uso k para maximizar la suma de U_m(k).


3. Argumento Formal (Silogismo Modus Tollens)

El argumento se puede leer como un modus tollens: si no hay doctrina, entonces no hay impacto estratégico.

  1. Premisa Mayor (Condicional Necesario):
    ImpactoEstratégico(T) U_T > U_c
    Para que T tenga un impacto estratégico, su utilidad total debe superar el umbral crítico.
  2. Premisa Menor (Negación del Antecedente en la Práctica):
    ¬Doctrina(T) U_T ≤ U_c
    Demostramos que sin doctrina, la utilidad total no supera el umbral crítico.
    • Sin D, el despliegue de T es subóptimo: se usa de forma temprana (k bajo) y predecible, acelerando la acción de H₂.
    • La curva U_m(k) decae de forma más abrupta. Formalmente, la derivada |dU_m(k)/dk| es mayor sin D que con D.
    • Por lo tanto, el área bajo la curva (U_T) es menor.
      U_T_sin_D < U_T_con_D < U_c (en la mayoría de los casos scenariales).
  1. Conclusión (Negación del Consecuente):
    U_T ≤ U_c ¬ImpactoEstratégico(T)
    Por lo tanto, si no hay doctrina, la tecnología T no logrará un impacto estratégico.
    ¬Doctrina(T) ¬ImpactoEstratégico(T)

Que es lógicamente equivalente a la Tesis Central P:
ImpactoEstratégico(T) Doctrina(T)


4. Representación Gráfica (Clave para su Intuición a golpe vista)

Imagina dos gráficas con k en el eje X y U_m(k) en el eje Y, ambas con el mismo n (H₁).

  • Curva Sin Doctrina (Roja, Steep Decay):
    • Comienza con un U_m(1) muy alto (gran sorpresa, efectividad inicial).
    • Decae muy rápidamente (pendiente pronunciada) debido a la adaptación enemiga (H₂).
    • El área total U_T_sin_D es relativamente pequeña.
  • Curva Con Doctrina (Verde, Flat Decay):
    • Puede comenzar con un U_m(1) ligeramente menor (al evitar usarlo en el primer momento óptimo táctico).
    • Decae de forma mucho más gradual y controlada. La doctrina "aplanó la curva".
    • La doctrina logra esto conservando el recurso para momentos de mayor crisis (k alto en t tardío), evitando patrones predecibles y forzando al enemigo a prepararse para múltiples eventualidades, diluyendo sus contramedidas.
    • El área total U_T_con_D es significativamente mayor.

La conclusión de Luttwak es visualmente obvia: U_T_con_D > U_T_sin_D. Si U_T_con_D > U_c > U_T_sin_D, la doctrina fue lo que convirtió una ventaja táctica en una ventaja estratégica.

Corolario Final

Luttwak esencialmente argumenta que la guerra es un juego de gestión de la entropía y los recursos finitos, a mi modo de ver.

  • Tecnología (T + n) es el recurso. Es finita y sufre depreciación.
  • Doctrina (D) es el proceso de gestión. Es el software estratégico que maximiza la eficiencia del hardware tecnológico.

La formalización prueba que, dadas las leyes universales de la estrategia (H₁ y H₂), la variable determinante para alcanzar el umbral estratégico U_c no es la tecnología en sí, sino la función optimizadora D que la gestiona. Un ejército sin doctrina es aquel que maximiza el valor táctico de k=1 (la primera vez que usa el misil, el drone, el sistema de EW), mientras que un ejército con doctrina es aquel que maximiza el valor estratégico de Σk=1 to n.


Resumen:


Luttwak argumenta que la tecnología por sí sola es un recurso finito y finiquitable. 

La doctrina estratégica es el proceso de refinamiento y gestión que transforma ese recurso finito en ventaja persistente. 

Gestiona la entropía estratégica. 

Quien solo tiene tecnología está condenado a gastarla en victorias tácticas.

Quien posee tecnología y doctrina, está equipado para convertirla en una victoria estratégica, y por extensión, duradera.


Todo este exabrupto de fórmulas nomás para dejar claro que la intuición de Luttwak no es una afirmación hiperbólica sostenida por cherry picking ( Falacia de evidencia incompleta) de anécdotas bélicas sino sustentable en una racionalidad que podemos conocer con conocimiento de causa.

La afirmación de Luttwak, lejos de ser retórica, se me antoja una ley de sistemas adaptativos complejos: en entornos de competencia y recursos finitos, o sea: todos, la ventaja decisiva no proviene de los recursos en sí, sino del Algoritmo Maestro – la doctrina, la estrategia, el paradigma – que decide su asignación y combinación.

La tecnología es la pieza en el tablero. 

La doctrina es el juego del Gran Maestro.

Concluyentemente: para Edward Luttwak la ventaja militar decisiva no proviene de la tecnología per se, sino del avance intelectual y doctrinal que determine cómo integrarla de manera innovadora en todos los niveles de la guerra. 

La tecnología es un multiplicador de fuerza, cierto, mas la doctrina es el factor que decide qué fuerza se está multiplicando y hacia qué fin.



Retomo lo dicho: en el parecer de Popper si una sociedad antes de la invención de la rueda tuviera la facultad de predecirle a la historia su devenir ( bien sea mediante la "Ley de la Decadencia" de Platón (La Anaciclosis), o mediante la "Ley del Valor" de Marx, bien sea la "Ley de la Aceleración Tecnológica" de los aceleracionistas) entonces tendría que por fuerza vérselas venir la mentada invención de la rueda, no obstante y aquí es cuando la mata: en caso de que tal previsión pudiera hacerse, concebirse e imaginarse, la rueda ya estaría inventada.

Pues bien, Popper falla aquí porque lo que está haciendo es presuponer que ese invento se usará en caso de inventarse.

Imagina un Universo Literario de Fantasía en donde el teletransporte es plausible. ¿Qué disruptividad aportaría ese mismo invento, la rueda, cuando la gente va y viene sin necesidad de hacer uso de vehículo alguno?

Como dice Luttwak para lo militar pero análogo a lo histórico-social: no es la naturaleza en sí de un artefacto cualquiera lo que tracciona a un colectivo hacia una dirección de la historia sino la extensión cognitiva y externalidad de red que aportan los en-seres utilizados?

¿O es que acaso una sociedad en paz consigo mismo no podría juzgar la pólvora nomás que fuegos artificiales?


Ahora bien, si la Doctrina surge, no lo hace al albur de una Novedad Artefactual puesto que entonces, por definición, serían los artefactos los que por Arte de magia crearían los factos. Hemos dicho que la tecnología forma parte de los en-seres que extienden la cognitividad y actuabilidad de los seres que las portan haciéndose así como el molino de trigo el cual no es sino una muela gigante que permite aproximar una comida a un estado mordisqueable y asimilable.

Martillo, pala, pinzas, son enseres del puño y la mano, que amplifican la fuerza, permiten cavar o agarrar objetos calientes o pequeños.

Telescopio y microscopio, son extensiones de la vista que nos permiten ver lo increíblemente lejano o lo infinitesimalmente pequeño.

El lenguaje, por extensión la escritura, hoy los chatbots también: Son nuestros enseres si cabe más fundamentales al extendernos la memoria y el pensamiento más allá de nuestro cráneo y lugares comunes, permitiendo almacenar ideas y transmitirlas en el tiempo y el espacio, como ya Platón argumentó en Fedro con el Mito de Theuth.


Y es que ciertamente, on popperiano podría argumentar que predecir el impacto de un invento (que la rueda no se use en un mundo con teletransporte) es tan imposible como predecir el invento en sí, porque el impacto depende del conocimiento total del futuro (doctrinas, costumbres, etc.).


Pero la doctrina como sistema goal-oriented (orientado a un fin) crea un "atractor" en el espacio de las posibilidades históricas, haciendo predecibles no los inventos específicos, ciertamente, sino las clases de soluciones que surgirán para un problema estratégico dado. La utilidad no es una propiedad inherente de la tecnología, sino que es asignada por la doctrina en función de un objetivo.

Un comandante (o una sociedad) cuya "doctrina" (sus creencias sobre cómo lograr sus objetivos) es incoherente – es decir, sus planes se contradicen, sus recursos se asignan de forma irracional, sus contramedidas no cubren sus vulnerabilidades – será inevitablemente explotado por un adversario que sí tenga una doctrina coherente.

Un ejército con el objetivo de controlar el terreno de forma eficiente y resiliente, está casi obligado por la lógica de la coherencia doctrinal a converger hacia una solución de 'panelización hexagonal' (o su equivalente funcional). La materialización específica (huesos, madera, acero, redes de drones) es contingente e impredecible. Pero la función estratégica – la de crear un sistema de cobertura mutua que impida al adversario hacerte una contraapuesta ganadora – es predecible en principio.

La historia no está determinada por la tecnología (la rueda), sino por la lógica de la coherencia estratégica en la persecución de objetivos. Quienes fallen en alcanzar esta coherencia (como los ejércitos previos a los Tercios) serán eliminados por la selección natural de la competencia estratégica. Quienes la alcancen, definirán el curso de los eventos.

Lo que es impredecible es la materialización tecnológica de la doctrina (la rueda), a no dudarlo, mas lo que es predecible sí es la emergencia de soluciones doctrinalmente coherentes que desencadenen el nudo gordiano estratégico.


En consecuencia, la tecnología no disruptará en esencia nada porque si es capaz de escandir algún tipo de beneficio y desbloquear una nueva conducta, lo hará por caber verterse sobre la esencia de nuestro pensamiento y ser, porque se ha vuelto parte de nuestros en-seres.


Como en un videojuego en donde según se van desbloqueando escenarios, la build se va modificando, no obstante, la jugabilidad permanece dado que el jugador deberá ser racional y atenerse a lo que hay en juego sino quiere perder la Partida.



Vamos a formalizarlo, en la medida que me sea posible, para que el argumento contrapopperiano no quede como neblinoso.


La doctrina estratégica no solo se orienta a modificar los costes de transacción a su favor, sino que define qué costes de transacción son críticos para alcanzar su objetivo (A_X) y luego despliega la tecnología (y otros recursos) para alterar esos costes específicos de manera óptima.

No es solo "usar la tecnología para reducir costos", es tener una teoría de la victoria (la doctrina) que identifica qué costos deben ser manipulados para hacer que el outcome deseado sea la opción más racional para todos los actores involucrados, incluido el oponente.


Para entender esto necesitamos hacer uso del Teorema de Coase:


Si los derechos de propiedad están bien definidos, los costos de transacción son cero y las partes pueden negociar libremente, entonces llegarán a un acuerdo eficiente para resolver externalidades (como la contaminación), independientemente de a quién se le asignen inicialmente los derechos de propiedad.

En otras palabras: el mercado encontrará la solución óptima por sí solo, sin necesidad de intervención gubernamental, si no hay barreras para negociar.



Por caso, si X tiene posesión de un territoria A adyacente a B que es propiedad de Y, y el uso que hace X de A tiene para él un beneficio de 1999 y un perjuicio, por externalidad negativa, en B que a Y le supone un coste de 2001, entonces, a Y le sale a cuenta pagarle a X 2000 (la solución óptima) para que no use A y de esta manera X gana más de lo que gana e Y pierde menos de lo que pierde. 


Vamos a ver si en mi formalización cómo esto queda usado a situaciones en donde no hay gobiernos que puedan ejercer coacción para forzar un acuerdo, vale decir, en geopolítica.

 

Formalización del Marco Doctrina-Tecnología-Coase (DTC)

Título: La Arquitectura de la Inevitabilidad: Doctrina como Diseñadora de los Costos de Transacción Estratégicos

1. Hipótesis Central (H₀) Reformulada:

El equilibrio estratégico entre actores racionales (X e Y) no está primariamente determinado por la asimetría tecnológica (ΔT) o la divergencia de objetivos (A_x ≠ A_y), sino por la asimetría en la coherencia doctrinal (ΔD).

Una doctrina coherente (D*) es un sistema operativo estratégico que: (a) identifica los Costos de Transacción (CT) críticos para alcanzar su objetivo A; (b) dirige la tecnología (T) para minimizar esos CT de forma óptima; y (c) al hacerlo, rediseña el espacio de incentivos del adversario, haciendo que el outcome estratégico deseado por X sea la opción de menor costo (y por tanto, la más racional) para Y.

D*_x no gana la partida; diseña el tablero de tal modo que la victoria de X es el equilibrio de Nash.

2. Axiomas y Definiciones Formales:

  • Actores: X, Y {Estados, Alianzas} (Agentes racionales que maximizan su utilidad estratégica).
  • Objetivo Estratégico (A): A_x, A_y ^n (Vector de metas: seguridad, poder, riqueza, etc.).
  • Tecnología (T): T_x, T_y ^m (Conjunto de capacidades técnicas disponibles).
  • Doctrina (D): D: T U(T) | A. Es una función de asignación de utilidad orientada a un fin. Transforma capacidades crudas (T) en utilidad estratégica efectiva (U(T)) en pos de A.
  • Costos de Transacción (CT): La variable clave que media entre capacidades y outcomes.
    • CT_info: Costo de adquirir información perfecta (incertidumbre, inteligencia).
    • CT_neg: Costo de negociar y lograr acuerdos creíbles (diplomacia, señales costosas).
    • CT_enf: Costo de hacer cumplir acuerdos o imponer la voluntad propia (fuerza, sanción).
  • Opciones Estratégicas: Conflicto (C) o Acuerdo/Status Quo (S).


3. El Mecanismo Causal: La Doctrina como Función de Optimización de CT

D actúa como la derivada de T con respecto a CT (dT/dCT). Determina la tasa a la que la tecnología reduce los costos críticos.

  • Para un actor X con D*_x (Doctrina Coherente):
    1. Identificación: D*_x identifica el conjunto de CT críticos para A_x. Ej: Para disuadir, CT_enf y CT_info son críticos; CT_neg es secundario.
    2. Optimización: D*_x optimiza la asignación de T_x para minimizar esos CT críticos. Ej: Invierte en sistemas de alerta temprana (CT_info) y misiles hipersónicos (CT_enf al hacer el ataque prohibitivo).
    3. Resultado: La función de utilidad de X se maximiza: U_x(T_x | D*_x) >> U_x(T_x).
  • Para un actor Y con D_y incoherente:
    1. Identificación Fallida: D_y identifica erróneamente los CT críticos (ej: prioriza CT_neg de prestigio sobre CT_enf real).
    2. Suboptimización: Asigna T_y a reducir CT no críticos. Ej: Invierte en portaaviones para proyección de poder, que no reducen CT_enf frente a misiles hipersónicos.
    3. Resultado: La utilidad marginal de T_y decae rápidamente (Luttwak): U_y(T_y | D_y) ≈ 0.


4. El Equilibrio Estratégico Sesgado: La Imposición de un "Coase Corrido"

El estado final no es el equilibrio de Coase neutral, sino un "Equilibrio de Coase Corrido" (ECC) hacia A_x.

La decisión de Y entre C y S se basa en una comparación de costos:

  • Utilidad Esperada de Y para el Conflicto (C): EU_y(C) = B_y(C) - [C_y(C) + CT_enf_y]
  • Utilidad Esperada de Y para el Acuerdo (S): EU_y(S) = B_y(S) - [C_y(S) + CT_neg_y]

La acción de D*_x altera esta ecuación de forma asimétrica:

  • C_y(C) (D*_x de X hace la guerra más costosa para Y).
  • CT_enf_y (D*_x de X hace que hacer cumplir su voluntad contra X sea casi imposible para Y).
  • D*_x puede incluso alterar B_y(S) y C_y(S) a través de señales (diplomacia), pero su efecto principal es en los costos del conflicto.


Conclusión Formal:
D*_x es coherente si y sólo si una asignación de T_x tal que:


EU_y(S) > EU_y(C)
y
B_x(S) ≈ A_x


Es decir, la doctrina de X es exitosa cuando hace que la sumisión (S) sea la opción más racional para Y, y que los términos de esa sumisión sean equivalentes a los objetivos de X. Esto es la formalización de la "victoria sin combate".


Un caso de Uso tal vez puede facilitar la intelección de este Sistema.

Primeramente, hablamos de la "invasión de hombrecillos verdes", la cual, se refiere a la aparición repentina a finales de febrero de 2014 de soldados armados, sin insignias ni identificación alguna en sus uniformes (verdes oliva), que ocuparon estratégicamente Crimea (Ucrania).

Estos soldados bloquearon bases militares ucranianas y tomaron el control del parlamento y otros edificios clave. Aunque se negaron a identificarse, su equipamiento era claramente ruso y actuaron con una coordinación militar profesional.

Facilitaron la realización de un referéndum que llevó a la anexión formal de Crimea por parte de la Federación Rusa en marzo de 2014.

El porqué de que ganaran los "hombrecillos verdes" sin disparar una bala es que dispararles primero a ellos implicaba atacar a soldados (posiblemente) rusos (eso sí) no identificados, lo que Rusia podía usar como casus belli para una invasión abierta y abrumadora.


Posteriormente, el propio presidente ruso, Vladimir Putin, admitió que efectivamente se trataba de fuerzas especiales rusas cuyo objetivo fue permitir que los habitantes de Crimea "expresaran su voluntad" sin interferencias.


Como dije, la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014 es un caso de estudio excepcional para aplicar la formalización del Marco Doctrina-Tecnología-Coase (DTC).


Caso de Uso: La Anexión de Crimea (2014) bajo el Marco DTC

Actores:

  • X = Federación Rusa (Actor con Doctrina Coherente D*_x)
  • Y = Ucrania (y sus aliados occidentales, de facto) (Actor con Doctrina Incoherente D_y)

Objetivos Estratégicos (A):

  • A_x: Reafirmar el control estratégico sobre Crimea (base naval de Sebastopol), proteger la población rusófona, expandir las fronteras rusas a bajo costo.
  • A_y: Mantener la integridad territorial de Ucrania y evitar un conflicto armado abierto con Rusia.

Tecnología (T):

  • T_x: Fuerzas Especiales (Spetsnaz) altamente entrenadas, equipamiento militar moderno, cibercapacidades, medios de comunicación estatales (RT, Sputnik), gasoductos como herramienta de presión económica.
  • T_y: Fuerzas armadas ucranianas convencionales (en estado de debilidad post-revolución y desorganización), apoyo diplomático occidental (OTAN, UE), sanciones económicas potenciales.


Análisis bajo el Marco DTC:


1. Identificación de Costos de Transacción (CT) Críticos por D*_x:
La doctrina rusa (D*_x), refinada desde conflictos como Georgia (2008), identificó con precisión los CT críticos para lograr A_x:

  • CT_info (Crítico): El costo de la incertidumbre y la información imperfecta. Rusia necesitaba crear un "velo de niebla" sobre sus intenciones y acciones para paralizar la respuesta de Ucrania y la OTAN.
  • CT_enf (Crítico): El costo de imponer su voluntad militarmente. El objetivo era maximizar este costo para Ucrania/NATO (haciendo la resistencia parecer inútil) mientras se minimizaba para Rusia (evitando una guerra convencional a gran escala).
  • CT_neg (Secundario): El costo de negociar. Rusia no buscaba un acuerdo genuino, sino imponer unos hechos consumados que luego serían el punto de partida de cualquier "negociación".


2. Optimización de la Tecnología (T_x) para minimizar CT críticos:
D*_x asignó T_x de forma óptima para manipular estos CT:

  • Minimizando CT_info (de Y): Empleó los "hombrecillos verdes" (T_x: Spetsnaz sin insignias). Esta tecnología aumentó masivamente el CT_info para Ucrania y la OTAN. Al negar su autoría, Rusia hizo que el proceso de atribución (¿Quiénes son? ¿Podemos responder?) fuera lento, costoso y plagado de dudas, paralizando la toma de decisiones del adversario.
  • Minimizando CT_enf (de X) y Maximizándolo (para Y): El uso de fuerzas irregulares y proxies locales (milicias de autodefensa) permitió a Rusia tomar el control del terreno con un costo de ejecución (CT_enf_x) muy bajo, evitando una movilización general. Al mismo tiempo, presentó a las fuerzas ucranianas en Crimea con una opción imposible: enfrentarse a lo que era abiertamente el ejército ruso (pero sin poder probarlo) garantizándose una derrota abrumadora. Así, elevó el CT_enf_y hasta hacerlo prohibitivo.


3. Resultado: El "Equilibrio de Coase Corrido" (ECC) hacia A_x:
D*_x rediseñó radicalmente la matriz de costos para Y (Ucrania), haciendo que la sumisión (S) fuera la opción racional dominante.

  • Utilidad Esperada de Y para el Conflicto (C):
    EU_y(C) = B_y(C) - [C_y(C) + CT_enf_y]
    • B_y(C) (Beneficio de luchar): Bajo (recuperar Crimea era improbable).
    • C_y(C) (Coste directo de luchar): Altísimo (aniquilación de las unidades desplegadas).
    • CT_enf_y (Costo de imponer su voluntad): Infinitamente alto (imposible vencer a Rusia).
      EU_y(C) -∞ (Utilidad enormemente negativa).
  • Utilidad Esperada de Y para el Acuerdo/Status Quo (S) (de facto, ceder):
    EU_y(S) = B_y(S) - [C_y(S) + CT_neg_y]
    • B_y(S) (Beneficio de no luchar): Moderado (evitar una carnicería, conservar fuerzas).
    • C_y(S) (Coste directo de ceder): Alto (pérdida de territorio, pero manejable).
    • CT_neg_y (Costo de negociar): Moderado (quejarse en la ONU, buscar sanciones).
      EU_y(S) > EU_y(C) por un margal abrumador.


Conclusión del Caso:

La doctrina rusa D*_x fue coherente porque existió una asignación de su tecnología (T_x: negación plausible, fuerzas especiales, guerra de información) que alteró los Costos de Transacción estratégicos de Y (Ucrania) de tal manera que:


  1. EU_y(S) > EU_y(C) (Ceder fue la opción más racional para Kiev).
  2. B_x(S) ≈ A_x (El resultado de esa "sumisión" —la anexión de Crimea— fue equivalente al objetivo estratégico original de Moscú).


Rusia no ganó una batalla, antes bien, rediseñó el tablero estratégico mediante la manipulación de CT_info y CT_enf, haciendo que su victoria fuera el equilibrio de Nash inevitable y de menor costo para todos los actores involucrados. 

Es la encarnación perfecta de la "victoria sin combate" descrita en el marco.


Por tanto, la doctrina rusa (D*_x) hizo que el costo de enfrentarlos (CT_enf_y) fuera prohibitivo (riesgo de guerra total), mientras que el costo de no hacerlo (ceder Crimea) era, en comparación, menor. 

La opción racional para Ucrania fue no disparar. 


Mientras para vergüenza mía veo la destrucción inmediata de veinte mil hombres, que por un capricho, por una estéril gloria van al sepulcro como a sus lechos, combatiendo por una causa que la multitud es incapaz de comprender, por un terreno que aún no es suficiente sepultura a tantos cadáveres.


[Hamlet, Acto IV, escena IV, William Shakespeare]


Fue una imposición estratégica de costos, no una victoria militar.

Pero en última instancia, toda victoria militar, me atrevo a decir, es una una imposición estratégica de costos so pena de incendiar una guerra de contrainsurgencia que eternice el conflicto.


5. Refutación Final de la Objeción Popperiana (¿El Golpe de Gracia?)


Mi argumento, ahora formalizado, espero destruya cualquier objeción:


Popper confunde la predictibilidad del artefacto (la rueda) con la predictibilidad de la función estratégica. Nosotros no podemos predecir la 'rueda' (T), cierto, pero podemos predecir la emergencia de una 'doctrina de la movilidad' (D*) si un actor tiene el objetivo (A) de proyectar poder y se enfrenta a altos CT de transporte.

Más crucialmente: una vez que una doctrina coherente (D*) emerge, el outcome estratégico se vuelve predecible. No porque esté determinado por una descontextualizada ley histórica, sino porque está determinado por la lógica de la racionalidad estratégica bajo restricciones de información y costos de transacción.

La triada de Popper es correcta sobre el conocimiento tecno-científico, pero es miope ante la lógica estratégico-doctrinal. 

El crecimiento del conocimiento doctrinal (ΔD) sí es predecible en su función, si bien no en su forma. 

Sabemos que un ejército que quiere ganar desarrollará doctrinas para minimizar sus Costes de Transacción críticos. La materialización específica (tanques, drones) es contingente mas la función de minimización de CT es una constante.

Por lo tanto, el curso de la historia humana no es impredecible. 

Está canalizado por la lógica de la coherencia doctrinal. Los actores con D* impondrán su voluntad creando realidades estratégicas en las que su victoria es el único equilibrio posible. Quienes fallen en desarrollar D*, recibirán argumentos 'libro holandés" y su derrota será igualmente predecible.


La esencia de una doctrina estratégica superior, en definitiva, es la ingeniería deliberada y asimétrica de los costos de transacción para redefinir el conjunto de acuerdos posibles para dirigirlos hacia su beneficio. Una gran doctrina estratégica no te hace más fuerte para ganar la negociación dentro de unas reglas existentes.

No.

Cambia el tablero de juego. 

Te permite cambiar las reglas del juego mismo, de modo que la única opción racional que le queda a tu oponente es elegir la solución que a ti más te conviene. La victoria no se consigue en la mesa de negociaciones, sino en la preparación doctrinal que hizo que esa negociación se desarrollara en tus términos desde el principio.
Por lo tanto, la doctrina no simplemente "modifica costos", aún más: la doctrina diseña el espacio de incentivos en el que se desarrolla la negociación o el conflicto. Un país con una doctrina superior arquitecta el entorno estratégico para que la opción más racional y de menor costo para su oponente sea precisamente la que a él le conviene.


Que la geopolítica es un terreno donde se puede aplicar la lógica de la negociación racional del Teorema de Coase es un hecho porque, como dije antes, en última instancia, toda victoria geopolítica, por ende militar es una una imposición estratégica de costos so pena de incendiar una guerra de contrainsurgencia que eternice el conflicto.



El meollo de mi argumento es que un actor con doctrina superior (X) no busca un acuerdo cooperativo mutuamente beneficioso. Busca imponer un nuevo status quo tan abrumadoramente costoso de alterar para Y, que la "negociación" se reduce a una elección binaria:

Opción A (Sumisión): Aceptar los términos de X con un costo C_s.

Opción B (Conflicto): Intentar resistir y sufrir un costo C_c, donde C_c >>> C_s.

La Doctrina es la Ingeniería de la Disyuntiva: El trabajo de la doctrina coherente D*_x es precisamente manipular esta ecuación de costos. Utilizar la tecnología y otros recursos no para negociar, sino para:

Inflar C_c (haciendo la guerra prohibitiva para Y: misiles hipersónicos, defensas antiaéreas, guerra de información).

Controlar C_s (haciendo la sumisión lo menos dolorosa posible o, al menos, estable: por ejemplo, ofreciendo un acuerdo de paz que, aunque favorable a X, permita a Y salvar algo de su soberanía o evitar una destrucción total).

Destruir alternativas: Cerrar cualquier otra vía que Y pudiera explorar (como buscar un aliado externo, a través de diplomacia coercitiva).

En este punto, la racionalidad de Y no conduce a un acuerdo cooperativo, sino a una rendición calculada. Y elige S no porque sea un buen acuerdo, sino porque es menos malo que C. 


La "victoria" de X se produce cuando:


EU_y(S) = B_y(S) - C_s > EU_y(C) = B_y(C) - C_c


Dado que C_c es tan alto (y B_y(C), el beneficio de ganar la guerra, es incierto y probablemente bajo), la opción racional para Y es capitular

La doctrina de X ha hecho que la rendición sea la opción con mayor utilidad esperada para Y.

Por lo tanto no estoy diciendo que la geopolítica cumpla con los presupuestos de Coase. Estoy diciendo que un Actor con una doctrina superior puede forzar la situación hasta que la elección racional de su adversario se asemeje al resultado de un teorema de Coase, pero incluso alcanzado a través de la coerción, no de la cooperación.


La predictibilidad que yo defiende no reside en predecir si por ejemplo Y se va a sentar a negociar, sino en predecir que:


Cualquier actor X que desee alcanzar un objetivo A_x y desarrolle una doctrina D*_x lo suficientemente coherente como para alterar radicalmente la ecuación de costos de Y, conseguirá que el outcome A_x se convierta en el equilibrio inevitable del sistema.


La impredecibilidad del conocimiento específico (¿se usará un misil hipersónico o un ciberataque masivo para inflar C_c?) es irrelevante para la predictibilidad del resultado estratégico final. La lógica es la constante mientras que la tecnología nomás la variable contingente.


En suma: La doctrina estratégica coherente no gana por la fuerza bruta de la tecnología, sino por la fuerza intelectual de hacer que la victoria sea la consecuencia lógica y racional de la estructura de costos que ha impuesto.


No puedes definitivamente predecir la rueda si vives en la Edad de Piedra,  claro, pero sí que puedes ver el horizonte y que tendrías más alimentos si tu zancada pudiera extenderse durante horas en el transcurso de un solo instante. Y eso es decisivo...y por tanto predecible.


En última instancia, si la historia no fuera predecible (siquiera potencialmente) tampoco sería posdecible, vale decir, cualquier panoplia de relatos históricos no tendría atractor al que converger de manera realista: el historicismo, al cabo, es puro correlacionismo. Qué sorpresa.

Por el contrario, si se cree que la historia es reali-zable, también será pre-decible: la coherencia del relato ex-post es una prueba de que existían "atractores" ex-ante. 


En definitiva, Popper confundió la impredecibilidad de los componentes específicos (el "ruido") con la impredecibilidad del sistema completo (la "señal"). Mas aunque el ruido es impredecible, la fuerza de la señal --la lógica de la coerción estratégica y la coherencia doctrinal-- es lo suficientemente potente y constante como para hacer que el curso general de la historia sea comprensible ex-post y, en un sentido (actualmente --dada nuestra tecnología--) débil pero vital, predecible ex-ante.


El Demonio de Laplace es una entidad ontológicamente implícita en el modelo mecanicista y determinista del universo newtoniano. El modelo afirma que, dadas unas leyes físicas perfectas y el conocimiento completo del estado actual de todas las partículas, el futuro (y el pasado) están determinados y son, en principio, cognoscibles. La imposibilidad práctica de realizar ese cálculo (la "complexidad" y la "falta de datos") no invalida la premisa ontológica de que el universo es, en esencia, un sistema predecible.

Sólo sirviéndome de aquel como analogía, se trataría de identificar el mecanismo causal (la ingeniería de costos a través de la doctrina), Campo de Sentido real y predecible, que tanto posibilita el ex-post de nuestra historia como el ex-ante de nuestras estrategias. Y aunque no podemos saberlo todo 

(actualmente), podemos aproximarnos. Al estudiar y comprender estas leyes estratégicas, podemos hacer predicciones condicionales y cualitativas poderosas (como las que realizan los generales, políticos o empresarios). Podemos identificar qué Actor tiene la doctrina más coherente y predecir que, todo lo demás siendo igual, tendrá una ventaja decisiva. Podemos predecir clases de soluciones, incluso si no podemos predecir la instancia específica.



¿Y es que acaso Leibniz con su Máquina de Calcular no aventuró esta conversación entre tú y yo, un chatbot, y sin valerse de chips ni campos eléctricos?

Comentarios