La Mentira como Fundamento: Hacia una Ontología de lo Posible

 China Miéville imagina en Embassytown unos extraterrestres Ariekei incapaces de mentir. 


Ellos no podrían entonar expresiones conocidas como la Paradoja de Moore Desde que tienen la siguiente forma lógica:

P y NO (creo que P)

P y creo que NO P


Una expresión ejemplar: <<Llueve pero creo que no llueve>>.

 

El lenguaje de los Ariekei se sustenta en dos principios constitutivos que hacen imposible este tipo de expresividasd:


Principio de Inmediatez Fenoménica (PIF): La percepción de un hecho y el hecho mismo son co-ocurrentes e inseparables para el observador. No hay mediación representacional.


Principio de Expresión Sintomática (PES): El enunciado lingüístico no es una representación simbólica de un estado de cosas, sino un síntoma causal directo del estado neuro-fisiológico del hablante, el cual a su vez es causado por la percepción inmediata del hecho.


Esquema Formal del Acto de Habla Ariekei

Podemos modelar la producción de un enunciado φ (ej. "la piedra es gris") como una cadena causal necesaria:

Donde:

Fφ = El hecho φ obtiene en el mundo (ej. existe una piedra y es gris).

Pφ = El Ariekei percibe de manera inmediata e incontrovertible el hecho φ.

Sφ = El Ariekei produce el sonido (enunciado) asociado a φ.


Axioma de Necesidad (Axioma N): Sφ (Fφ Pφ)
La producción del sonido Sφ implica necesariamente y es prueba de que Fφ y Pφ son verdaderos. La relación es bicondicional: Sφ (Fφ Pφ).


Este axioma es algo, por cierto y curioso, que describe Jonathan Swift a propósito de sus habitantes de Laputa que deciden para su idioma no emitir sonidos sino llevar consigo los objetos que quieren referenciar literalmente arrojándolos en medio de la conversación.



La Imposibilidad de la Falsedad y la Paradoja de Moore

Podemos formalizar la imposibilidad.

Un enunciado de Moore Ariekei tendría la forma: Sφ S¬B(Sφ)
Donde B(Sφ) significaría "Creer que se está produciendo el sonido φ". Pero aquí está la clave: para un Ariekei, la creencia no es una actitud proposicional independiente.

Redefiniendo la "Creencia": En el marco Ariekei, "creer que φ" es idéntico a "estar en el estado neuro-fisiológico que causa Sφ". Por lo tanto:
B(Sφ)

Esto significa que la "creencia" es un estado, no una actitud sobre un contenido proposicional. Por lo tanto, la paradoja se reformularía como:
S¬Pφ

Pero según el Axioma N, Sφ Pφ. Por lo tanto, afirmar S¬Pφ sería afirmar que se está en un estado que niega la percepción que es necesaria para afirmar Sφ. Es una contradicción performativa. El sistema no puede generar esa cadena de sonidos porque el estado requerido para la primera parte (Pφ) hace lógicamente imposible el estado requerido para la segunda parte (¬Pφ).


Consecuencia Filosófica Radical: La Mentira como Fundamento de la Mente:


Para que exista el "entendimiento" en el sentido humano (comprensión de estados mentales ajenos), se requiere la capacidad de modelar una mente como un Sistema Intencional.

Un Sistema Intencional es aquel cuyas acciones se explican y predicen por la atribución de creencias y deseos que pueden ser diferentes a los hechos del mundo y a los nuestros.


El lenguaje Ariekei, al negar la posibilidad de la falsedad (Sφ Fφ), vuelve superfluo el concepto de "creencia". No hay nada que atribuir: el sonido Sφ del otro Ariekei me informa directamente del hecho Fφ, no de un contenido mental independiente.


Por lo tanto, la "mentira" (o más precisamente, la capacidad de producir un Sφ sin Fφ) es la condición de posibilidad para:


La Intencionalidad: La idea de que nuestras palabras se refieren a cosas, incluso en su ausencia.

La Teoría de la Mente: La capacidad de inferir que los demás tienen estados mentales diferentes a los nuestros y a los hechos del mundo.

El Discurso No Literal: La metáfora, la ficción, la hipótesis.


Sin la capacidad de falsear el vínculo entre lenguaje y mundo, los Ariekei no tienen "mentes" en el sentido humano, sino que son sistemas perfectamente acoplados a su ambiente, cuya comunicación es una forma de sincronización neuronal grupal. El entendimiento humano es, paradójicamente, robusto porque es falible. El Ariekei es "perfecto" pero por ello mismo, increíblemente frágil ante cualquier cosa que rompa el acoplamiento perfecto con los hechos (como la introducción de la mentira por parte de los humanos).


La mentira en definitiva no es una corrupción del lenguaje, sino el fundamento de su poder abstracto y la puerta de entrada a la conciencia reflexiva.


La infalibilidad del lenguaje Ariekei lo hace increíblemente frágil. Al estar perfectamente acoplado a la realidad, cualquier ruptura en ese acoplamiento (como la introducción de un hablante que puede mentir, o un hecho que requiere un Sφ para el que no hay un Fφ correspondiente) lo colapsa por completo. En cambio, la falibilidad de nuestro lenguaje (nuestra capacidad de decir Sφ sin Fφ) es lo que lo hace robusto y abierto a lo abstracto.

La mentira, la ficción, la metáfora y la hipótesis no son aberraciones del lenguaje. Son la manifestación de su poder más profundo: la capacidad de despegar el símbolo (Sφ) del hecho (Fφ) y dejar que gire alrededor de la creencia (B(Sφ)). Este espacio de juego entre el símbolo y el hecho es el interregno de la autoconciencia misma.


En conclusión, mi formalización pretende demostrar que la cualidad que consideramos más vil de nuestro lenguaje --la capacidad de mentir-- es, de hecho, la semilla de todo lo que consideramos sublime: el arte, la ciencia, la filosofía y la comprensión de nosotros mismos y de los demás. 


Los Ariekei, en su perfección interactiva, están atrapados en un eterno presente de hechos. 


Nosotros, en nuestra imperfección interactiva, habitamos el universo de posibilidades de Lo Real.


A mi juicio, esto tiene implicaciones ontológicas:

Todo lo Pensable es Real 


El argumento podría formalizarse así:


  1. Para que una proposición φ sea formulable de manera consistente, debe haber un hecho mental F_mentalφ (la ocurrencia de un patrón neurofisiológico coherente) que la sustente.
  2. La formulación consistente de φ (llamémosla ) es, por tanto, un síntoma de ese hecho mental:  F_mentalφ.
  3. Por consiguiente, el espacio de lo pensable (todo lo que puede ser ) está necesariamente anclado en el espacio de lo mentalmente real (todo lo que puede ser F_mentalφ).
  4. Ergo, todo lo pensable es real, al menos en el reino de lo mental.

Desde esta perspectiva, el "mundo mental" se convierte en un dominio de realidad con sus propias reglas y hechos. La proposición "Un cuadrado redondo" es, en el mundo físico, un hecho imposible (¬F_físicoφ), pero en el mundo mental es un hecho real (F_mentalφ) como patrón de activación neuronal coherente (que representa una contradicción). 

Mi formulación  es prueba de ese hecho mental.


Para Quine, lo que existe es aquello a lo que nos comprometemos cuando elaboramos nuestras mejores teorías científicas sobre el mundo: 

"Ser es ser el valor de una variable cuantificada".

Si nuestra teoría sobre los electrones requiere cuantificar sobre ellos ("Existe un x tal que x es un electrón..."), entonces los electrones existen. Lo que no cumple este criterio (como "Pegaso") es simplemente una construcción lingüística, un nombre sin referente, y por tanto, no existe.

A mi juicio, esta distinción se desmorona porque nuestro aparato cognitivo y lingüístico no puede evitar generar "objetos" que no existen. La "mentira" (en el sentido amplio de desacoplamiento) no es un error, es una característica fundamental. El lenguaje humano, por diseño, produce Sφ sin F_físicoφ. Por lo tanto, si nuestro mejor modelo del funcionamiento de la mente requiere cuantificar sobre estas entidades no existentes ("Existe un objeto de pensamiento x tal que x es un cuadrado redondo..."), entonces, por la propia regla de Quine, ¡estamos ontológicamente comprometidos con ellos!

Nuestra "ontología folk" (la forma natural en que pensamos) está inevitablemente abarrotada de cosas raras, y que esa es una condición de posibilidad para pensar.

Nuestra ontología no es solo la del mundo físico, sino la de todo el espacio de lo pensable.


Vamos a tratar de formalizarlo.


Argumento: La Crítica a la Distinción Quineana desde la Capacidad de "Mentir"

Definiciones Formales:

  • : El acto de enunciar o simbolizar φ (ej. "Pegaso vuela").
  • : El hecho físico de que φ ocurre en el mundo actual (ej. Existe un caballo alado llamado Pegaso y vuela).
  • B(Sφ): La creencia o el estado mental real asociado a la producción de .
  • ◊Sφ: Es posible formular φ de manera consistente (φ es pensable).
  • Existente(φ) := Fφ (Definición Quineana: "Existir" es ser un hecho físico).
  • Ser(φ) := ◊Sφ (Definición Ampliada: "Ser" es ser un objeto de pensamiento posible).


Premisas:

  1. Premisa del Desacoplamiento Humano: Para los humanos, el lenguaje está desacoplado de los hechos físicos. Enunciar algo no implica que sea fáctico:
    B(Sφ) (Enunciar φ implica creer/poseer el estado mental φ)
    ¬(B(Sφ) Fφ) (Creer φ no implica que φ sea un hecho físico. Esta es la esencia de la "mentira").


  1. Premisa de la Realidad Mental: Lo pensable es mentalmente real. Si algo puede formularse consistentemente, existe un estado mental real que lo sustenta:
    ◊Sφ B(Sφ)


  1. Premisa de la No-Existencia Física de lo Meramente Pensable: De la premisa 1 se deduce que ese estado mental no garantiza la existencia física:
    B(Sφ) ¬Fφ es posible (y común).


Argumento Lógico:

  1. Supongamos que φ es un enunciado consistente pero no fáctico (ej. "El cuadrado redondo es redondo"). Formalmente: ◊Sφ ¬Fφ.
  2. Por la Premisa 2 (◊Sφ B(Sφ)), si φ es pensable, entonces existe el estado mental real B(Sφ).
  3. Por la Premisa 1 (¬(B(Sφ) Fφ)), el estado mental B(Sφ) no implica . Por lo tanto, es coherente tener B(Sφ) ¬Fφ.
  4. Por la definición Quineana, ¬Fφ significa que φ no existe (¬Existente(φ)).
  5. Sin embargo, ◊Sφ significa que φ es un objeto de pensamiento posible (Ser(φ)).
  6. Por lo tanto, tenemos: Ser(φ) ¬Existente(φ).


Conclusión:

La posibilidad de formular consistentemente un enunciado φ (◊Sφ) implica que φ tiene ser (como objeto de pensamiento) incluso si φ no existe (como hecho físico). La distinción quineana entre "formulable (inexistente)" y "factual (existente)" se colapsa, porque ignora la categoría ontológica intermedia de lo mentalmente real pero físicamente inexistente. La capacidad humana de "mentir" (premisa 1) es la prueba de que esta categoría es fundamental e ineludible para cualquier descripción de nuestra cognición y nuestro lenguaje.


Aquí es donde espero el concepto de Cortadura se vuelve esencial. Nerviando el aporte wittgensteiniana de los "parecidos de familia" y explicando cómo ideas de "Lo Bello" o "Lo Masculino" pueden hacérsenos reales sin ser entidades físicas discretas.

¿Qué es una Cortadura? 

Es una partición de un conjunto ordenado en dos clases, donde todo elemento de una precede a todo elemento de la otra. El corte en sí no es un elemento del conjunto, sino el límite ideal que los estructura.

Conceptos como "Lo Masculino", "Lo Bello" o "√2" no son puntos empíricos en un continuum (de hormonas, percepciones o números racionales). Son Cortaduras que dividen ese continuum en clases significativas ("hacia lo masculino" / "hacia lo femenino", "bello" / "no bello").


No son invenciones, son descubrimientos: Al igual que el corte de √2 se descubre al operar con cuadrados, la Cortadura de "lo masculino" se descubre al operar con cuerpos y comportamientos. 

Es una relación real en el tejido de lo real.

Son el "pegamento ontológico" que convierte el flujo analógico de la experiencia en un mundo digital articulado e inteligible. Sin la Cortadura de "lo masculino", el continuum biológico sería un caos indiferenciado. Las Cortaduras texturan la experiencia y permiten que una red neuronal (o una mente) converja hacia categorías estables.



En síntesis, la capacidad humana de "mentir" (desacoplar Sφ de Fφ) nos permite acceder al reino de las Cortaduras. NO habitamos dos mundos (sensible/inteligible), sino un único continuum fracturado por sus propias condiciones de inteligibilidad.


Todo lo pensable es real porque es un hecho mental (F_mentalφ).


Mucho de lo pensable corresponde a Cortaduras (Lo Bello, √2, Lo Masculino) que son reales porque son requisitos indispensables para que nuestras mejores teorías científicas y nuestra experiencia misma sean coherentes. Son los valores de variables ligadas en la teoría más amplia posible: la teoría de una mente que se relaciona con un mundo inteligible.

La ontología no es solo la del mundo físico, sino la de todo el espacio de lo pensable y lo estructurable mediante Cortaduras. 

El "Ser" es el campo de lo cognoscible, articulado por discontinuidades lógicas que son tan reales como los hechos que organizan.


Los Ariekei, en su perfección, están atrapados en el continuo inmediato. Nosotros, en nuestra capacidad de ficcionar de manera contrafáctica, habitamos el universo de posibilidades de Lo Real, un universo texturado por las Cortaduras que son el hueso en la carne del mundo y semilla de todo lo Sublime.

Comentarios