En su momento ya hice una tímida crítica a la ética de Rothbard.
Sería bueno agriarla un poco más al punto de volverla ¿por qué no? panfletaria ya que desgraciadamente cada vez existen más convertidos a esta lamentable ética llegando incluso a querer entroncarla con las corrientes evolutivas de la moral cuando la primera es un caso de ética trascendentalista o axiológica que, por definición, no tiene cabida en el grupo de las morales evolutivas afines no a formalizaciones sistemáticas sino a informarse a través de tanto las ciencias naturales empíricas –valga la redundancia-, como de las tradiciones culturales de probada eficiencia evolutiva.
Aclarémoslo cuanto antes. La ética evolutiva es eminentemente empírica. Mientras que la rothbardiana no; por lo que, como ya dije en su día, surge un problema y el problema es que las criaturas morales axiológicas, tal que Rothbard, olvidan que,
Sería bueno agriarla un poco más al punto de volverla ¿por qué no? panfletaria ya que desgraciadamente cada vez existen más convertidos a esta lamentable ética llegando incluso a querer entroncarla con las corrientes evolutivas de la moral cuando la primera es un caso de ética trascendentalista o axiológica que, por definición, no tiene cabida en el grupo de las morales evolutivas afines no a formalizaciones sistemáticas sino a informarse a través de tanto las ciencias naturales empíricas –valga la redundancia-, como de las tradiciones culturales de probada eficiencia evolutiva.
Aclarémoslo cuanto antes. La ética evolutiva es eminentemente empírica. Mientras que la rothbardiana no; por lo que, como ya dije en su día, surge un problema y el problema es que las criaturas morales axiológicas, tal que Rothbard, olvidan que,
como decía Borges, pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer y dado que, añado yo, para crear una máxima kantiana [o axioma moral] se necesita dar cuenta de ciertos conceptos abstractos que, por su propia naturaleza olvidadiza, no registran todos los detalles que sí pueden ser relevantes en un contexto determinado entonces se necesita algo más que una razón pura para saber cuándo tales detalles sí son relevantes y cuándo no.
Sabemos, al menos desde Popper, que para que una teoría sea científica debe necesariamente señalar qué hechos la podrían refutar.
Esta ética se pretende ciencia pero no señala hecho alguno que pueda refutarla. Le falta esa parte para poder considerarse científica pero mientras los rothbardianos los buscan, mientras buscan hechos tan amorales que ninguna teoría moral podría considerar como legítimos, sería bueno anotar aquellos que no pueden escoger porque la axiología rothbardiana bochornosamente sí los considera legítimos:
Pero es que aún concediendo que una teoría científica no pueda ser refutada con hechos sino sólo evaluando su consistencia ni siquiera se salvaría el esperpento rothbardiano de ser una teoría errónea y amoral porque su concepto de autopropiedad -axioma central del que se derivan el resto de los teoremas morales- es rotundamente falaz.
Pero es que aún concediendo que fuera cierto su axioma central ni siquiera se salvaría el esperpento rothbardiano de ser una teoría errónea y amoral porque de dicha autopropiedad no se deduce que tenga derecho a apropiarme también de las tierras y es que una pregunta que jamás me han respondido los rothbardianos es:
Pero es que aún concediendo que fuera consistente la susodicha ética ni siquiera se salvaría el esperpento rothbardiano de ser una teoría errónea y amoral porque también el principio de No Matarás es racional y coherente pero -nos damos cuenta todos- es insuficiente como legislación para una sociedad.
¿Cuándo nos daremos cuenta que pasa lo mismo con el simplista principio de no agresión de la ética de la libertad?
¿Cuándo nos daremos cuenta que esa dichosa axiología permite atrocidades que ninguna persona con un mínimo de sentido común moral permitiría? ¿Hay que pagar tan alto precio nomás que para demonizar al estado?
Esta ética se pretende ciencia pero no señala hecho alguno que pueda refutarla. Le falta esa parte para poder considerarse científica pero mientras los rothbardianos los buscan, mientras buscan hechos tan amorales que ninguna teoría moral podría considerar como legítimos, sería bueno anotar aquellos que no pueden escoger porque la axiología rothbardiana bochornosamente sí los considera legítimos:
- Posibilidad de abandonar un bebé.Si estos hechos no bastan para refutar una moral entonces cómo se puede refutar ¿es que todo vale? ¿Cuándo alguien considera que ya basta, que lo que se permite en este sistema de valores no es tolerable? ¿Sólo se puede refutar una moral por su consistencia lógica? ¡Vaya criterio de entrada más miserable e inane al panteón de las éticas!
- Posibilidad de poner una central nuclear al lado de un colegio de niños. Basta que sea de tu propiedad.
- Posibilidad de un piloto de abandonar un avión en marcha (no deliro: comentario 15). Lo mismo vale para vigilantes de la playa, etc...
- Posibilidad de acosar a una tía sin tocarla.
- Posibilidad de hacer mobbing o maltrato sicológico ya que no hay agresión física en ello.
- Posibilidad de hacer fotos a cualquier persona desde cualquier lugar siempre y cuando no invadas su propiedad (si tu teleobjetivo llega hasta a su casa ¡pues aprovecha!).
- Posibilidad de hacer fotos a tus hijos desnudos y publicarlas.
- Posibilidad de hacer prostituir a un niño de cuatro años. Basta convencerle de que quiera.
- Posibilidad de comerme alguien, esté enferma la persona o sea retrasado mental. Basta convencerle de que quiera.
- Posibilidad de perseguir y acosar a una persona que he maltratado, siempre y cuando no la vuelva a agredir. No puede imponérseme una distancia de seguridad con nadie, sería invadir mi libertad.
- Posibilidad de esclavizar a gente si esta lo quiere.
- Posibilidad de maltratar y torturar todos los animales que yo quiera. Siempre y cuando sean míos.
- Posibilidad de denegar ayuda a una persona que agoniza (véase el lamentable caso de Kitty en donde no se trataba de ser un héroe, sino de simplemente llamar a la policía)
- Posibilidad de casarme con mi hermana aun si mis hijos salen, como posiblemente saldrán, tullidos.
- Posibilidad de tener cualquier arma, no sólo un táser o una pistola, sino incluso una o bazoca y, claro, poder salir con ella a la calle. (Aún está en discusión si se puede tener bombas de racimo o nucleares. Todo dependerá de lo que diga el axioma.).
- Posibilidad de plagiar cualquier texto o libro y poder adjudicármelo como mío ya que no puede haber derechos de autor ya que estos son una agresión intolerable a mi libre persona.
- Posibilidad de realizar ablaciones de clítoris a una mujer si quiere (como de hecho suelen querer bien sea por presiones culturales o por lo que sea pero la cuestión es que lo eligen voluntariamente).
- Posibilidad de...etc.
Pero es que aún concediendo que una teoría científica no pueda ser refutada con hechos sino sólo evaluando su consistencia ni siquiera se salvaría el esperpento rothbardiano de ser una teoría errónea y amoral porque su concepto de autopropiedad -axioma central del que se derivan el resto de los teoremas morales- es rotundamente falaz.
Pero es que aún concediendo que fuera cierto su axioma central ni siquiera se salvaría el esperpento rothbardiano de ser una teoría errónea y amoral porque de dicha autopropiedad no se deduce que tenga derecho a apropiarme también de las tierras y es que una pregunta que jamás me han respondido los rothbardianos es:
¿Cómo demuestro de forma argumentada a un nómada que yo tengo derechos sobre unas tierras y por tanto derecho a vetarles el paso?No es posible hacerlo salvo dando saltos lógicos y jalonando en consecuencia de inconsistencias la ética de la libertad pues si existen teoremas no deducibles de su axiomática entonces, por definición, tal moral no se circunscribe exclusivamente a un axioma autoevidente.
Pero es que aún concediendo que fuera consistente la susodicha ética ni siquiera se salvaría el esperpento rothbardiano de ser una teoría errónea y amoral porque también el principio de No Matarás es racional y coherente pero -nos damos cuenta todos- es insuficiente como legislación para una sociedad.
¿Cuándo nos daremos cuenta que pasa lo mismo con el simplista principio de no agresión de la ética de la libertad?
¿Cuándo nos daremos cuenta que esa dichosa axiología permite atrocidades que ninguna persona con un mínimo de sentido común moral permitiría? ¿Hay que pagar tan alto precio nomás que para demonizar al estado?
9 comentarios:
Tal vez las dos éticas deban ir juntas, de tal manera que una limite los desvio que pueda incurrir la otra.
La ética evolutiva por si sola puede caer en el cercenamiento de libertades en razón de criterios consecuencialistas(leyes antitabaco, ley de donante presunto) y la ética axiomatica en los ejemplos que mencionas.
Las dos éticas operarian a modos de los platillos de una balanza, debiendo buscar el equilibrio.
Tuve la misma impresión cuando leí su "Historia del Pensamiento Económico", que me decepcionó mucho: excesivamente simplista, evaluando todo en torno al parámetro austriaco (bueno) y el resto (malo). No digo que tenga o deje de tener razón, pero hablar del pensamiento económico de Aristóteles o medieval en base a estas comparaciones no parece muy serio para un historiador de las ideas. Le acerca mucho al concepto de "verdad revelada".
Mercantilismo, utilitarismo, keynesianismo, marxismo, todo entraba en el mismo saco, sin matizarse siquiera. Fuera de superficiales pero constantes alusiones a la teoría del valor subjetivo, no había ni rastro de justificación de su desprecio: Aristóteles era un proto-keynesiano, y no había más que añadir.
Como señala flavio g, la ética rothbardiana puede servir como fundamento, pero necesita de algún desarrollo o complemento; Rothbard cava los cimientos, considera la obra concluida y pasa a otra cosa; en realidad, la obra no ha hecho más que empezar.
Hola Flavio g y Lautremont,
Os contesto a ambos a la vez porque creo que apuntáis las mismas matizaciones.
Respecto a la balanza se supone que ese es el reto de las ciencias evolutivas: separar el grano de la paja, el comportamiento evolutivamente adaptativo del arbitrario despotismo político sin apriorismos consecuencialistas o axiológicos, nomás tirando de las ciencias naturales.
No obstante si creéis que a eso puede ayudar una ética rothbardiana entonces el reto está en proponer cómo porque, en principio, la ética de la libertad se pretende autosuficiente de modo que si se la considera fundamento a otra más extensa hay que aclarar cómo queda la ética, esto es, si sigue siendo axiológica -aunque ya hice críticas a esa manera de enfocar la moral- ampliando sus axiomas y el reto queda en decir cuáles o bien se adentra en el terreno de la empiria -cómo han evolucionado y qué son los instintos morales, etc- y el reto queda en decir por qué necesitamos entonces algún apriorismo axiológico.
En definitiva, lo que me quejo es que el principio de No agresión es tan insuficiente como el de No matarás que a ambos se puede añadir cosas para crear una ética socialmente válida dependerá de la propuesta concreta pero, en principio, el mero pensar la moral en términos de principios me parece equivocado.
Y entonces, ¿cómo pensar sin recurrir a ningún "principio", a ninguna proposición apriorística que no admita demostración? A la cita de Borges y la primera parte de "La acción humana" me remito.
(De acuerdo, era un argumento demagógico, pero no he podido resistirme)
Mucho me temo que eso, en ciencias sociales, no sea posible. Lo que no quita para que sea una meta loable reducir esos principios apriorísticos a un mínimo con suficiente solidez, buscando al menos que no estén en franca oposición con la ley natural -en ese caso, evidentemente, la ley natural se encargará a largo plazo de "tumbar" estos principios, y a nosotros con ellos.
Desde esa perspectiva, creo que al menos las conclusiones de Rothbard, como un vago eco del principio "pro libertatis", pueden salvarse parcialmente. No así su fundamentación.
"Respecto a la balanza se supone que ese es el reto de las ciencias evolutivas: separar el grano de la paja, el comportamiento evolutivamente adaptativo del arbitrario despotismo político sin apriorismos consecuencialistas o axiológicos, nomás tirando de las ciencias naturales."
Cierto, pero es una tarea ardua e incompleta. ¿Qué hacemos mientras la ciencia busca soluciones "definitivas" (al fin y al cabo, tan sólo más concienzudamente fundamentadas)?
No hay paradigma que se base en la pura observación neutral, sin una teoría que sustente o al menos justifique lo observado.
En el caso de la ética, con mucha más razón. De todas formas, no pretendo defender la base de la teoría rothbardiana, que precisamente no comparto, sino su conclusión: "no agresión" me sigue pareciendo un buen principio, al igual que "no matarás" -la supuesta revelación divina es una excelente razón, pero difícilmente falsable. Hay otros argumentos a favor de adoptar estos principios, y siempre siendo conscientes de que no son mantras mágicos, sino que admiten numerosas matizaciones y, sobre todo, excepciones.
Creo que estamos de acuerdo en que la base de Rothbard es endeble. En lo que creo que no estamos de acuerdo es en que sea posible crear una ética en torno a una base puramente empírica. El factor evolutivo es para mí una "prueba de tiempo", un insoslayable "stress test", pero tampoco otorga por sí solo las cualidades discriminatorias necesarias para cualquier ética, al menos si no hay un constructo teórico-ideológico detrás.
(Qué pedante ha quedado esta última frase. Espero que se entienda)
PD: supongo que es fácilmente soslayable, pero lo añado de todas maneras: nuestro imperfecto conocimiento de los procesos evolutivos, por no hablar ya de su complejidad a escala social, y por no hablar ya de su actuación sobre larguísimos periodos de tiempo sobre los que no existen registros fiables, tardarán siglos en discriminar "el trigo de la paja".
Saludos y perdón por el exceso.
Lautreamont ante todo decir que en este blog no existen recriminaciones por comentarios demasiado largos, ni por pedanterías máxime cuando el autor del mismo se pasa un día citando a uno otro día citando a otro y siempre sin ton ni son pero es que además si uno no pude ser pedante en un blog ¿dónde nos queda poder hacer uso de nuestras lecturas?
En cuanto a tu comentario, vayamos por partes:
Primeramente me intriga la cita de Borges ¿cuál es? Si te refieres a la citada en este post lo que viene a decir Borges no es que no podamos pensar por principios sino que, (casi) todo lo contrario, cualquier principio o pensar es ya un simplificar la realidad.
En cuanto a Mises y su acción humana:
Él hablaba de praxeología, por extensión economía y no de ética respecto a la cuál precisamente le parecía que era imposible argumentación lógica alguna.
En cuanto a que las conclusiones pero no las fundamentaciones morales de Rothbard pueden salvarse:
Creo que o bien exageras en cuanto a que no todas las conclusiones se pueden salvar y entonces adivinar cuáles sí es el quid de la cuestión o bien me preocupa tu sentido de la ética ;-) a la vista de la cantidad de hechos mentados en este post que son fehacientemente inmorales y defendidos como actos permisibles desde las conclusiones de Rothbard.
En cuanto en las temas sociales no sea posible no recurrir a ningún principio:
Es evidente que es verdad lo que yo veto, no obstante, no es tal recurrir sino que lo recurrido no sea empíricamente falsable y es que como dije en otra ocasión:
Un enfoque puramente lógico-deductivo para sonsacar los principios generales de justicia sólo es posible a posteriori del surgimiento del derecho cuando cabe ver las evidencias histórico-empirícas del mismo modo que sólo a posteriori se puede comprobar cuáles son los fenotipos más aptos en un ecosistema. No es, empero, un método válido para diseñar ex novo una ética, porque, como pasa en economía, es imposible clasificar ordinalmente nuestras preferencias morales subjetivas. Y digo que no se pueden clasificar racionalmente porque nuestras preferencias no surgen exclusivamente de nuestra racionalidad no habiendo conseguido jamás ser la voluntad esclava de unos principios morales arbitrarios.
En cuanto el separar el grano de la paja:
Creo que es un operar muy sencillo. Basta comprobar si una costumbre determinada es adaptativa porque en caso afirmativo tal comportamiento es una emergencia de un instinto moral y porque en caso negativo tal comportamiento es fruto del despotismo gubernamental, la ignorancia/superstición y un largo etcétera que principalmente resultará interesante para un antropólogo.
Ejemplos de ambos casos tendríamos cuando consideramos al incesto un acto sacrílego ya que tal comportamiento es adaptativo mientras que un ejemplo de costumbre moral no adaptativa y por tanto cultural/política/Dios-sabe-qué sería el considerar un acto sacrílego trabajar el sábado.
A mi gusta poner el caso del derecho a la propiedad privada que desde la postura rothbardiana no es posible defender sin saltos lógicos mientras que desde el criterio demarcativo ofrecido por las ciencias naturales sale trivialmente ya que la idea sería que desde la invención de las técnicas agrícolas la ley que ha resultado más adaptativa para la sociedad es la que otorgaba titularidad jurídica a las tierras, esto es, la posibilidad de tener propiedad privada.
De esta forma las tribus que desarrollaron esa ley, frente a la que no, frente a las nómadas, evolucionaron y se desarrollaron más y mejor.
Se infiere así que la existencia de propiedad privada es una ley natural, no legítima (esa afirmación carece de justificación última, siempre será arbitraria), sino simplemente más natural, más adaptativa para una sociedad.
.
Aquí se ve, insisto, que las ciencias naturales ofrecen un maravilloso criterio de demarcación para distinguir el grano de la paja y para no tener una aceptación acrítica de lo legado por la historia.
Por supuesto habrá casos grisáceos que necesitarán de encuestas, comparaciones antropológicas intraculturales, un largo etcétera pero también es cierto que para una moral de mínimos el trabajo no me parece tan arduo.
Finalmente, en cuanto a la existencia de paradigmas meramente observacionales huérfanas de teoría:
Efectivamente, tales monstruos epistémicos no existen pero lo que se propone aquí no es desteorizar la ética sino, todo lo contrario, remarcar cuál es su marco teórico correcto, a saber: las ciencias naturales en absoluto únicamente empíricas, en absoluto únicamente racionales/axiomáticas.
Aunque en puridad en este post sólo pretendía recalcar el carácter insuficiente de la ética rothbardiana.
Para una defensa más concreta de un derecho natural huérfano de axiomas/principios inviolables, he escrito estos dos posts (entre otros):
http://hector1564.blogspot.com/2008/08/vindicacin-del-derecho-natural.html
http://hector1564.blogspot.com/2008/12/revindicacin-del-derecho-natural.html
El empirismo por si solo puede acarrear problemas. Es necesario tambien tener una "Teoría base".
Demos un ejemplo del campo económico,y apliquemoslo por analogía al campo ético.
Por cosntatación empírica, pudimos observar que Alemania del Este fracaso con respecto a Alemania Occidental. Ahora el empirismo no sirve para determinar a que causa específica se debio dichas diferencias. Pues algunos dirán que a las deficiencias endogenas del comunismo. Otros diran que se debio a que Alemania Occidental tuvo el Plan Marchall y la Oriental no tuvo ningún tipo de ayuda.
Muchos dicen que Estados Unidos salío de la crisís gracias al New Deal, otros dicen que a pesar de el.
Por lo tanto se requiere llegar a axiomas básicos para poder analizar la realidad. Mises establecio una seríe de axiomas económicos para poder analizar la economía. Rothbard intento dar un paso más allá y trato de dar una teoría axiomática en lo ético. Por supuesto es una empresa mucho más dificil que dar axiomas económicos.
Lo mejor es combinar lo axiomático con lo empírico.
Es que, Flavio G, nadie duda que se necesita una teoría previa, ni el empirista más recalcitrante, esto es, el positivista cree eso.
Cito:
Un error sería creer que existe algo así como “contar los hechos en ausencia de toda preconcepción teórica”.
(...)
Esa perspectiva es un error porque es una versión de "positivismo ingenuo"; la idea de que los hechos aparecen como datos de los sentidos, desnudos de carga teórica. Pero sabemos, por lo menos desde Quine que esto no es posible.
Siempre existe un modelo en algún sitio, una teoría que modela nuestra visión del mundo y estructura su conceptualización. Por eso, los científicos debemos realizar predicciones especificando nuestras hipótesis- principales y auxiliares- que permitan al resto ver de dónde salen las conclusiones.
Pero una cosa es partir de una teoría con axiomas -y recordemos que un axioma es, por definición, una proposición cuya verdad no se cuestiona- y otra partir de una teoría con hipótesis falsables de modo que la teoría es modificable según se vaya comparando la teoría con la realidad.
En ese sentido no se trata de mezclar principios axiomáticos con lo empírico, pues por definición de ambos conceptos tal hecho es imposible, como de buscar que los principios de la teoría sean comprobables/falsables con los datos empíricos.
Hablamos, pues, de hacer teorías científicas, no filosóficas.
El "principio" (Ley en realidad que incluye "castigo") del "No matarás" no pretendía ser extensible a "toda la humanidad" sino a los "aliados de Jehová". Ni Moises antes de bajarla del Monte ni Josue después dejaron de matar por ello... a los "alienígenas" que se interponían en su camino (incluídos los que "debieron" morir durante la cuarentena que provocó que Moises -y no Dios, pero con su aparente acuerdo- partiera la primera "Tabla" en dos, etc.
Esos fueron los "hechos".
Es evidente que a nadie se le ha ocurrido que el principio "No matarás" era el único que debía reglar a toda una sociedad, de ahí la comparación: que entendiendo que ese principio es autocongruente entendemos también que es insuficiente y que otro tanto pasa con el principio rothbardiano.
Publicar un comentario