viernes, 4 de julio de 2008

Rothbard a examen

En mi anterior post intenté demostrar por qué la razón objetiva al dar la espalda a nuestra naturaleza era insuficiente para crear una ética. Aparentemente este tipo de argumentación sólo valdría para éticas maximalistas que quieren normativizar todas nuestras acciones, sin embargo, quiero demostrar ahora que también vale mis argumentos para éticas minimalistas como, por ejemplo, la ética de la libertad de Rothbard.

Rothbard postuló el principio de no agresión como norma general que toda sociedad libre ha de cumplir. Para llegar ella a partió de premisas como que la naturaleza humana es observable y por tanto estudiable. Llegará a afirmar que es bueno es lo que significa satisfacción de lo que es mejor para ese tipo concreto de criatura(pag.36). Definición que acepto, empero, el problema surge cuando se acepta seguidamente que si la naturaleza es estudiable entonces también es diseñable mediante exclusivamente la razón pura. Además, Rothbard, lejos de definir una ética natural, que le hubiera resultado imposible de realizar como el mismo admite, lo que hace es desarrollar una filosofía política que sería dependiente de la ética natural. Con sus propias palabras: No pretende este libro exponer (...), ni trazar las líneas de la ética de la ley natural centrada en la moralidad de las personas. Tiene el propósito de (...) elaborar la subsección de ley natural que analiza el concepto de derechos naturales y se ocupa de la esfera propia de la política,es decir, la violencia y no-violencia, como modalidades de las relaciones interpersonales(principio del capitulo V)

Y aquí aparece el problema porque al no realizar una clara exposición de lo que es la ética natural y más concretamente al no saber las necesidades morales de la naturaleza humana no puede afirmar categóricamente si su ética política compagina o no con esta.

Rothbard define el principio de no agresión, que es un derecho negativo, como perteneciente a la ética humana. Probablemente desde un punto de vista lógico sea irrefutable, a pesar de los intentos, y esto se debe a que es un principio íntimamente ligado al derecho de propiedad cuyo respeto ha mostrado ser históricamente una condición sine qua non para el mantenimiento de cualquier civilización. No obstante, que sea condición necesaria no implica que sea condición suficiente y es que este principio postula que en una relación voluntaria entre dos sujetos un tercero no tiene nada que decir, lo cual puede ser razonable o incluso deseable pero no tiene por que ser realizable e historicamente esa ha sido la pretensión de la gente.

Me explico. Los individuos de una sociedad no solo esperan tener una relación con segundas personas en términos morales subjetivamente aceptables sino que también esperan que las relaciones sociales que se dan en su entorno esten en el mismo rango moral y si no es así lucharán por ello y esto es porque está inscrito en la naturaleza de las personas el que cierta moral social sea mantenida de forma coactiva.

Las personas pueden repudiar moralmente una determinada acción pero tolerarla. Ahora bien si la repulsa moral traspasa cierto umbral de tolerancia entonces buscan no sólo boicoterla u obviarla sino también prohibirla. Pasa a (practicamente) todo el mundo con el asesinato que se repudia y no se tolera. Y pasa a una amplia mayoría de gente que las permisiones de la ética rothbardiana le parecen cruzar el umbral de su tolerancia moral. Aunque se asuma y se pretenda que la moral social sea de mínimos, desde luego, y en general, no se espera que lo sea tanto como la rothbardiana.

Doy ejemplos. Rothbard afirmaba que los padres no tendrían que alimentar a sus hijos. Evidentemente podremos admitir que tolerar un hecho no significa ni incentivarlo ni sancionarlo favorablemente. Pero el problema, y sólo hay que ver la urticaria que levanta esta afirmación, es que una sociedad no toleraría esos actos ni aunque fueran marginales pues son actos que cruzan el umbral de tolerancia de una amplia mayoría. De forma que a la postre sería inviable una legislación social de este tipo. Es verdad que hay argumentaciones en la linea rothbardiana que sanciona este tipo de comportamientos pero también caen en otros temas igualmente controvertidos socialmente como el argumento pro-vida.

Otro ejemplo. Una persona puede negar una ayuda a otra. Ahora bien, este tipo de comportamientos cuando se dan (porque hay miedo, por lo que sea) genera reacciones encontradas en la gente que culpa tanto al infractor como al que no actúo en ayuda de la victima. Pensemos en el caso de Kitty Genovese. Esta mujer fue golpeada y violada en la calle durante media hora hasta quedar muerta ante la mirada, desde las ventanas de sus casas, de 38 personas. Aún presuponiendo que esas personas tuvieran miedo o cualquier otra razón que les motivara a desentenderse del asunto, aun presuponiendo eso, repito, es casi imposible no indignarse ante el comportamiento de aquellos vecinos. ¿Es creíble que una sociedad que normalmente se indignará moralmente ante las reacciones de esas 38 personas no pida, a la vez, sanciones para ellos? No estoy intentado justificar una respuesta desde un punto de vista normativo (ya dejé claro mi escepticismo respecto a esa postura de fundamentar la ética en mi anterior post) lo que estoy intentando hacer es predecir cuál será la reacción natural de la sociedad.

En última instancia, el criterio que hace que escogamos una determinada ética no es sólo el hecho de que sea consistente, también decir sólo "no matarás" es un principio consistente, sino el econtrar que esa ética se ajuste a nuestras exigencias morales sancionando las acciones que consideramos intolerables y permitiendo aquellas que no han cruzado nuestro umbral de tolerancia, un umbral cuya posición varía en cada individuo. De forma que para que nuestras fundamentaciones de la ética tengan proyección social y no sean sólo ajustables a nuestra idiosincracia moral tendrán que poder ser aceptada por una amplia mayoría de la sociedad que es, a la postre, la que en su totalidad instaura la institución del derecho.

Según Hayek la forma de testear una moral determinada, en el sentido de determinar si se ajusta a las demandas sociales y saber si esa moral es objetivamente buena para la gente, es, por así decirlo, soltarla en el seno de la comunidad y ver cómo evoluciona. Pues bien no creo que en tal caso el principio de no agresión se mantuviera sustancialmente inmodificado. Bien es cierto que alcanzar una legislación que satisfaga absolutamente las exigencias morales de todos, en la práctica resulta imposible, pero es más creíble que se llegue a alcanzar mejor una aproximación a esa meta desde un legislación dinámica de caracter evolutivo como la que se desarrolla en el derecho consuetudinario que con una legislación diseñada ex novo. Y si eso fuera así, el problema de la insuficiencia del principio rothbardiano como principio rector de una sociedad hubiera sido el haberlo desarrollado, igual que las éticas maximalistas como la kantiana, únicamente desde la razón pura sin atender a las exigencias morales reales, respecto a la legalidad vigente de su comunidad, que las personas han desarrollado a lo largo de la historia.

6 comentarios:

Wm Gille Moire dijo...

Rothbard postuló el principio de agresión

Algún lector se puede confundir. Es mejor hablar del principio de NO agresión.


Sobre lo otro, no sé si te entendí bien.

A sodomiza a B. Al señor C eso no le gusta, rebasa su muy personal umbral de tolerancia. Según Rothbard, C no lleva vela en ese entierro, es ajeno a eso y se debería callar. Sin embargo, C logra convencer a una gran mayoría de que sodomizar es malo (¿o peligroso?). Unos días después se pone en vigor una ley que prohibe y castiga la sodomía. ¿Tú dices que eso está bien?

Héctor Meda dijo...

Hola wg,

Ante todo decirte que me alegro mucho de que te pases por mi blog.

Tienes razón en cuanto que es lioso decir el principio de agresión, simplemente me he equivocado :-(

Dices:
C logra convencer a una gran mayoría de que sodomizar es malo (¿o peligroso?). Unos días después se pone en vigor una ley que prohibe y castiga la sodomía. ¿Tú dices que eso está bien?

Sí, tienes razón. Has metido el dedo en la llaga. Ahora bien la cuestión es, ¿qué criterio utilizamos para determinar el umbral de tolerancia de la moral que una sociedad debe tener? Puedes decir que la razón, como Rothbard, pero lo que yo digo es que en la práctica no puedes ex novo imponer un debe a una sociedad pues esta no lo aceptará.
Por eso digo que no vas a conseguir permitir la homosexualidad en sociedad homófoba. No afirmo que no debieras, digo que no vas a conseguirlo. Otra cosa es que ciertos rasgos morales sí sean moldeables e incluso eliminables por ser productos culturales como la homofobia.
Personalmente creo que se podría implantar en la sociedad la ética rothbardiana, ahora bien, seguramente (habría que verlo en la práctica, no puedo preveerlo) tendría que parchearse de forma que habría que introducir ciertos derechos positivos como, por ejemplo, el de la obligación parental de cuidar y proteger a los hijos, o ciertos derechos mínimos en los animales como, por ejemplo, no poder torturarles porque sí, etc... Es decir, ciertas costumbres que la sociedad ha desarrollado y ha considerado beneficiosas para sí.
Y si surgen leyes antimorales y estas son producto de prejuicios culturales(como la homofobia) y no de nuestra naturaleza (como el cuidar a nuestros hijos) entonces aplicar la razón para desmontar esas dañinas ideas. Pero en definitiva utilizar la razón para mejorar, no para crear una moral social desde la nada.

Saludos

Wm Gille Moire dijo...

Tienes razón. No se pueden imponer leyes contrarias a las creencias y costumbres locales o nacionales. El derecho consuetudinario debe ser la base. No obstante, no hay nada malo en que los rothbardianos traten de influir en la opinión pública y los legisladores.

¿Eres anarquista, minarquista o algo más que minarquista?

Héctor Meda dijo...

Hola wg,

Dices:
No obstante, no hay nada malo en que los rothbardianos traten de influir en la opinión pública y los legisladores

Exacto. De hecho aportan un valiosísimo instrumental analítico para desmontar prejuicios culturales

¿Eres anarquista, minarquista o algo más que minarquista?

Anarquismo de mercado. Sí creo que sea posible que todas las instituciones sociales puedan ser gerenciables por un orden espontáneo. De todos modos habría que verlo.
En cualquier caso no me gusta el agorismo que, entre otros defectos, toma el principio rothbardiano como mandato bíblico de forma que, por ejemplo, ve legítimo apoderarse de la propiedad pública. Por las mismas yo puedo decir que el principio "No Mataras" es coherente y racional y legítimar el robo a cualquiera.

Saludos

Wm Gille Moire dijo...

no me gusta el agorismo que, entre otros defectos, toma el principio rothbardiano como mandato bíblico de forma que, por ejemplo, ve legítimo apoderarse de la propiedad pública.

Lo de tomar propiedades lo hacen los okupas, no los agoristas qua agoristas. Y lo de ser fundamentalistas, eso son los rothbardianos, no los agoristas qua agoristas.

Héctor Meda dijo...

Bueno wg te informo que las últimas lecturas que he tenido sobre historia y antropología me han hecho virar ciento ochenta grados sobre mis posiciones anarquistas y volverme un estatista. Lo siento. Ahora soy un minarquista.