Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2009

Tractatus logico-philosophicus

1. En el principio fue la deíxis. 2. El lenguaje no se incrusta en una nada, mas fuera del lenguaje nada hay. 3. Nuestros pensamientos figuran un mundo que configura nuestros pensamientos que figuran un mundo que configura nuestros pensamientos. 4. Toda proposición que se pretenda ob jetiva pretenderá subir al Cielo tirándose de los pelos. 5. Toda proposición implica una regla de composición: Proponer es reglar. Explicar es mecanizar. 6. El lenguaje no es una ventana al mundo, es un espejo a través del cual podemos coordinarnos con la otredad. 7. De lo que no podemos verbalizar, estamos impe d idos de hablar pero también impe l idos a hablar.

Los instintos bien entendidos

Cotidianamente se considera al instinto un trasunto de una instrucción programada en nosotros cuyos efectos se asemejan al de las leyes de la robótica de Asimov . Esta errónea concepción asimovariana nos llevaría a creer que tendríamos que no poder matar a un niño si tal fuera nuestro instinto, nuestra instrucción preprogramada. En nuestro sistema nervioso, empero, no existe ningún teatro cartesiano , ninguna representación de la realidad. Nuestro estar en el mundo se produce por estímulos externos que gatillan en nosotros ciertas reacciones ( M&B dixit ). Luego no es posible que exista un instinto que nos identifique a los niños y nos vete todo comportamiento hostil con ellos. Efectivamente, cuando se dice que tenemos el instinto de supervivencia no debiéramos pensar que reconocemos el valor de nuestra vida ergo lo intentamos preservar sino que con dicho instinto se quiere dar cobijo verbal a la silva variada de comportamientos que surgen a razón de que cuando nos agreden se prod...

Deconstruyendo la guillotina de Hume

La guillotina de Hume hace referencia a la imposibilidad de pasar del "es" al "debe" razón por la cual ningún sistema ético puede generar proposiciones vinculantes para todo ser racional. La ciencia, nos dicen los partidarios de esta idea, nos dicen los relativistas , desarrolla proposiciones descriptivas, no normativas. Ciencia y moral recorre(rá)n carriles paralelos. A mi juicio, urge deconstruir el discurso de Hume , el discurso de los relativistas, esto es, urge purgar toda (ex)cre(c)encia metafísica del discurso sobre la ética y este proceder se cifrará en aclarar que no siendo seres libres ( hipótesis heurística , empero, no necesariamente realista ) la distinción entre lo normativo y lo descriptivo es falaz. Efectivamente, como seres materiales que somos, se puede decir que lo que debamos hacer es estrictamente hablando lo que podemos hacer. Puedo, efectivamente, creer que tengo libertad de acción, que mi moral no es impuesta tal que el resto de mis perc...

Teniendo todos un instinto de reproducción, ¿por qué no vamos en masa a los bancos de semen?

La falaz falacia naturalista

La falacia naturalista se perpetra cuando se confunde lo natural con lo bueno. Viéndome defender constantemente en este arenoso libro una moral naturalista , habrá quien me tache confundir lo natural con lo moral. Sí, no negaré tal acusación. Parto de esa identificación pero no tengo ningún problema en explicar por qué. Nuestras palabras no se definen ex novo sino que se determinan por su uso ( Wittgenstein dixit ). Un uso que, en el caso de lo malo (o lo bueno), depende primeramente de la percepción interna que tengamos de lo que sentimos como malo resultando de este modo que esa percepción es eminentemente natural. Luego siempre habrá alguien que a lo bueno lo defina como, o le añada lo que, le plazca mas esto no lapida el hecho de que primeramente el significado de lo malo presupone primordialmente nuestra habilidad de emplearlo. Habilidad que es biológicamente sobrevenida, naturalmente surgida.

Contra el Castigador

Vengo de picotear en esta variada silva de de ideas y quisiera aclarar un peligroso malentendido. Imagina que tu pareja en un arrebato hormonal se encuentra a puntito de injertarte en la cabeza una cornamenta con una persona que se encuentra por ahí. No obstante, justo en el anterior momento a caerse en el precipicio, un Amigo le disuade de acometer adulterio y le disuade, bien porque le vaya a castigar, bien porque le daría pena ver ese desliz en ella. Tu pareja decide, porque tu Amigo, no ponerte los cuernos. Ahora, por un casual, nos enteramos de la historia y aunque no se cometió el adulterio, aunque no se acometió el acto inmoral, obviamente, nos sentiremos apenados ya que nuestra pareja no decidió frenarse porque nos quería, sino porque el Amigo le castigaría o el Amigo sentiría pena de hacerlo. Aunque sin cornamenta, nos sentiremos traicionados. El hecho de que el Amigo fuera Dios no cambiaría ni un ápice la naturaleza a moral de lo ocurrido aquella noche. De esto colijo que ...

El embrujo liberal

Antaño los brujos de las tribus determinaban, desde su autoerigida autoridad, el contenido del corpus de conocimientos de la sociedad en la que estaban inscritos: determinaban por extensión la naturaleza del mundo para sus cohabitantes. Ese monopolio de la información era, obviamente, un instrumento in-parangonable para el poder, también, por cierto, un instrumento in-eludible para el poderoso. Y claro, no han faltado quienes -no estoy interesado en nombrarlos- han analogado la servicial relación del brujo para el jefe tribal con una ciencia al servicio del capitalismo burgués de modo que, realmente, lo científico no sería más que un mito más cuya naturaleza epistémica no sería cualitativamente diferente de la del resto de narrativas sobre el mundo. El científico, en suma, como un brujo pequeñoburgués; tal es la desquiciadamente conspiranoica visión de algunos. Reforzando esta idea estarán las diferentes, a la postre fallidas, exploraciones en busca de un sólido criterio...

El legado del Positivismo

No existe una sola tesis importante propuesta por los positivistas del siglo XIX o por el Círculo de Viena que no haya sido devastadoramente criticada al ser medida por las pautas de los mismos positivistas para la discusión filosófica. Las formulaciones originales de la dicotomía analítio-sintético [hat tip Quine ] y el criterio de verificabilidad sobre el significado [hat tip Popper ] han sido abandonados. Se ha demostrado contundentemente que la visión positivista de las ciencias naturales y las disciplinas formales ha sido groseramente simplificada. Sea cual fuere nuestro juicio definitivo acerca de las actuales disputas en el campo de la filosofía posempírica y la historia de la ciencia...hay consenso acerca de lo errónea que fue la visión positivista original de la ciencia, el conocimiento y el significado. Richard Bernstein en The Restructuring of Social and Political Theory , citado por Donald Schön en Construcciones de la experiencia humana , pág.212

La simpática socialdemocracia

La Ministra de Igualdad, Bibiana Aído, el Secretario General Iberoamericano, Enrique Iglesias y el Secretario General de la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), Eugenio Ravinet Muñoz, presentarán mañana a las 11:30 h. en la Secretaría General Iberoamericana (Paseo Recoletos, 8), la Campaña Iberoamericana contra la Violencia de Género. Impulsada por la SEGIB y la OIJ, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y del Ministerio de Igualdad, se trata de la primera campaña contra la violencia de género con un mensaje compartido para toda Iberoamérica. La iniciativa, con los lemas: ‘De todos los hombres que haya en mi vida, ninguno será más que yo’ / ‘De todas las mujeres que haya en mi vida, ninguna será menos que yo’, está basada en el testimonio de jóvenes de todo Iberoamérica; personas anónimas y también caras conocidas, que han prestado su apoyo cediendo su imagen de manera gratuita. Leído aquí La magia simpática podría denomin...

En defensa de Dios, de Karen Armstrong (II)

Vengo de aquí y sigo: No sólo, empero, han sido los fundamentalistas o, mejor dicho, los políticos los que han desvirtuado la religiosidad al punto de hacerla extraña en el mundo moderno. También los teólogos tienen si no más, mucha culpa. Nos encontramos entonces que no sólo han sido los intereses políticos los preocupados por imponer una rígida hermenéutica, la propia religión, con el paso del tiempo, ha ido escorándose a una, a la postre letal, visión naturalista del mundo preocupada de entender lo sacro como una dimensión más del mundo, por tanto perfectamente entendible y eso, contra la primigenia forma de entender lo religioso. Para iluminar este respecto, contemplemos cómo la tradición rabínica tiene un concepto, midrash , para la exégesis bíblica que etimológicamente significa buscar , investigar , ir en persecución de , que en consecuencia implica y promueve la lectura creativa en aras de dinamizar la lectura del texto, no de recolectarlo como si fuera un árbol con unos inelu...

En defensa de Dios, de Karen Armstrong (I)

Recién he acabado un libro formidable, En defensa de Dios , escrito por Karen Armstrong , cuya compleja tesis gradualmente desplegada y exhaustivamente argumentada es difícilmente resumible en un par de páginas pero a vuelo de pájaro sería vislumbrada con la idea de que, el progresivo proceso de descreimiento religioso que actualmente estamos viviendo, nace a razón de una mal comprensión de la religiosidad, la cual, paulatinamente ha ido imitando la praxis científica centrada en el logos , al punto de llegar a interpretarse literalmente la Biblia, milagros incluidos, y descuidando así el Mythos religioso que es grosso modo una herramienta, no para comprender una realidad, en lo fundamental incognoscible, sino para generar de forma dinámica, siempre dinámica, una conducta religiosa con la que hacer más habitable el mundo. Estamos en la hipótesis de la realidad multidimensional , cada dimensión experiencial tiene su caja de herramientas particular con la que manejarse en ella, no otra...

Ágora revisitado

Aún pensando que cualquier exégesis política de una película estrictamente dramática resulta siempre artificial, no obstante, si tal hecho fuera legítimo, si más concretamente alguna moraleja es extraíble de la película Ágora , ya tangencialmente reseñada , a mi juicio sería ésta: el constatar cómo, a través de la institucionalización de la religiosidad, de la inoculación de ortodoxia doctrinal, histórica y frecuentemente se ha paralizado el fenómeno religioso para, las más de las veces, reconducir a la sociedad a gusto del politicacho de turno. En esta línea argumentativa quisiera anotar un hecho seguramente desconocido de cómo, porque política obliga, se puede introducir idolatría, esto es, ortodoxia, con el mero fin de agitar las turbulentas aguas políticas. La religión, una vez más, no como grifo de una fuente divina, sino como llave de paso a una mundana ágora. Hablamos de los deuteronomistas. Para saber dónde estamos, mapearé primeramente el contexto histórico. Siglo VII antes d...

Bat qol

Una historia rabínica de tintes zen leída en En defensa de Dios , escrito por Karen Armstrong , página 115: Un día, durante los primeros años en Yavneh, Rabí Eliezer estaba empeñado en una feroz discusión sobre una decisión legal ( halakah ) derivada de la Torah. Cuando sus colegas se negaron a aceptar su opinión, pidió a Dios que demostrara que tenía razón con una serie de milagros. Un algarrobo se movió cuatrocientos codos por sí solo, el agua de un canal cercano corrió hacia atrás y los muros de la casa de estudios cedieron, como si estuvieran a punto de derrumbarse. Pero los rabinos siguieron sin convencerse y más bien parecían desaprobar esta extravagancia divina. Desesperado, Rabí Eliezer pidió un bat qol , una voz celestial, que apoyara su causa, y servicialmente una voz celestial gritó: "¿Qué teneis contra Rabí Eliezer? La halakah es tal y como dice" Nada impresionado, Rabí Josúe se limitó a citar la propia Torah de Dios: "No está en el Cielo" La Torah no e...

De cuando Sísifo visitó Auschwitz

Vengo estos días leyendo un libro formidable, En defensa de Dios , que espero conseguir resumirlo (la empresa no es trivial) pero del que mientras tanto quisiera extraer dos historias. Hoy la primera. Sucede en Auschwitz, también en la página 309 del libro citado: Un día, un grupo de judíos decidió incoar un juicio a Dios. Ante tal sufrimiento inconcebible, pensaban que los argumentos convencionales carecían por completo de cualquier poder de convicción. Si Dios era omnipotente, podría haber impedido la Shoah; si no pudo detenerla, era impotente; y si podía detenerla pero decidió no hacerlom era un monstruo. Condenaron a Dios a muerte. El rabino que presidía pronunció el veredicto, luego, siguieron tranquilamente y anunciaron que era la hora de la oración de la noche.

Arquitecturas mentales

Existe una celebérrima frase en arquitectura dicha por Le Corbusier , a saber : La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes reunidos bajo la luz Una frase, más bien una idea, que tiene a bien, entre otros menesteres, enfatizar la importancia de la iluminación natural en la construcción de un edificio y cómo, meramente manipulando, descubriendo, creando volúmenes, dichos juegos de luz tienen diferente efecto según sea la inspiración del arquitecto. Contémplese la capilla de Ronchamp , contémplese como desde su particular juego de volúmenes emerge una claridad de tintes numinosos . Compárese ahora este hito arquitectónico del s.XX con cualquier grisáceo edificio de los que jalonan las ciudades a modo de cicatriz. Podrá no haber sido construido con piezas prefabricadas y por tanto haber tenido una construcción gradual, podrá estar hecho de hormigón, piedra y cristal y por tanto con idéntica construcción que la de la ermita de Ronchamp pero aún así, a pesar d...

Vindicación de un derecho consuetudinario

En un post anterior sobre justicia que se pretendía crítico con todas las formulaciones habidas sobre lo justo, un comentarista blandió una crítica a la búsqueda de lo justo que se acopla meticulosamente a la idea defendida por Hayek de por qué las instituciones sociales, derecho incluido, deben descentralizarse para desarrollarse de forma evolutiva vía mano invisible . Hablamos de Sierra que dijo : La justicia, como el lenguaje, es una práctica. Y cualquier interpretación que dé de justicia necesitará siempre una nueva interpretación que explique la primera, y así ad infinitum, por el sencillo hecho de que la interpretación no es la regla. "Con ello mostramos que hay una captación de la regla [en este caso, la regla de lo justo] que no es una interpretación, sino que se manifiesta de caso en caso de aplicación, en lo que llamamos seguir la regla y en lo que lamamos contravenirla" ( IF 201). Filosofía multipropósito, mira por dónde. Lo que dice Wittgenstein para el len...