Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2009

Nominalismo metodológico

Jesús Huerta de Soto , Estudios de economía política , pág59: Suele denominarse "esencialismo metodológico" o, más comúnmente, realismo metodológico a aquella doctrina según la cual la labor de los científicos no es limitarse a los fenómenos tal y como se nos ofrecen a través de los sentidos. En efecto, la mencionada doctrina mantiene que estos fenómenos son variables y que no existe ciencia más que de lo permanente y universal. La tarea de los científicos es llevar la investigación a la realidad subyacente de los acontecimientos superficiales. El objeto de la ciencia es formular las leyes referentes a la esencia de los fenómenos reales. Por el contrario, el "nominalismo metodológico" pone en duda la existencia de una esencia subyacente tras la realidad fenoménica. Dejando de lado toda cuestión metafísica, sostiene esta corriente que la labor de los científicos consiste en formular hipótesis para resolver sólo dudas referentes a la experiencia de los sentidos, efect...

Manual del buen relojero

Para ver una cosa hay que comprenderla. El sillón presupone el cuerpo humano, sus articulaciones y partes; las tijeras, el acto de cortar. ¿Qué decir de una lámpara o de un vehículo? El salvaje no puede percibir la biblia del misionero; el pasajero no ve el mismo cordaje que los hombres de a bordo. Si viéramos realmente el universo, tal vez lo entenderíamos . Borges en There are more things A modo de ilustración de lo dicho en la anterior anotación y a propósito de esta entrada y de cómo y cuándo hacer afirmaciones metafísicas, doy en escribir el siguiente ejemplo: Tengo un RELOJ enorme que da la hora a un ritmo ignoto. Ver su funcionamiento interno me está vedado. Ahora construyo un minireloj, llamémosle: relojNDN, con unas ruedecitas en su mecanismo interior de forma que unas giran y en su giro afectan a otras de un modo tal que toda ruedecilla gira porque otra ruedecilla la empujó. No obstante, no da la hora al mismo ritmo que el RELOJ. ¿Puedo decir que el RELOJ tiene dentro de s...

Relativismo ontológico

Hoy quiero mencionar el relativismo ontológico propuesto por Quine , perfectamente ilustrado con la parábola de gagavai , de la que en su momento hablamos , y a la que otra vez saco a colación pues nos vueve a ser útil para la ocasión. La verdad, dicha sea de paso, es que dicha metáfora es un gran hallazgo retórico de Quine, a la altura de La Caverna, el Demonio, y similares. En esta ocasión, la explicación de la metáfora viene de la mano de Jorge Ruíz Abánades : Yo puedo observar la conducta verbal de los aborígenes, y puedo traducir sus palabras a las del castellano, pero esto lo haré acomodando su conducta a mi propia visión del mundo. Entonces, cuando preguntamos: ¿A qué se refieren los aborígenes cuando dicen “gavagai”?, nosotros podemos contestar “conejo”, pero con esto no hemos hecho sino explicar la referencia de “gavagai” poniendo el castellano como lenguaje de fondo (y no poniendo la realidad misma). Podemos hablar de la referencia del lenguaje aborigen, pero sólo podremos ha...

Decálogo de creencias cientificistas

Hablamos de... 1) la ¿ falsa ? creencia de que existen unas leyes naturales trascendentales, ubicuas e indestructibles que aún postulándolas como reales casualmente se ajustan como un guante a la limitada cognición algorítmicamente comprimidora del postulador de dichas leyes o hablamos de 2) la ¿ falsa ? creencia de que la Ciencia es una cazadora de Verdades, no un instrumento metaheurístico, coherente con nuestra estructura cognitiva, biológicamente útil, empero, para manejarnos por el mundo o hablamos de 3) la ¿ falsa ? creencia de que el operar científico es capaz de aprehender cualquier tipo de fenomenología, incluida, si existiese, la sobrenatural y que, por tanto, en su visión de lo real no hay puntos ciegos o hablamos de 4) la ¿ falsa ? creencia de que el paradigma reduccionista es efectivo no a razón de su encaje con la actividad algorítmica de nuestra cognición cuando busca una cohesión con los datos empíricos sino porque retrata tal cual es a la realidad o hablamos de 5) la ...

Mañana será otro día

Érase una vez un pavo que siempre comía a las 9 de la mañana. Como buen científico había llegado a adquirir ese conocimiento mediante una sana experimentación. Cambiaba los parámetros del experimento y los resultados le eran iguales. Otro día, otro clima, otra posición en la jaula. En balde. La comida llegaba puntual a la hora ya fijada. El pavo, finalmente, después de un millar de días, hubo de concluir que, a no dudar, la comida siempre le llegaba a las 9 de la mañana. Al parecer, una ley natural regía el hecho alimenticio. Pero llegó el día siguiente al millar de hechos confirmados, llegó el día del pavo, y esta vez, a las 9, no hubo comida para él, de hecho, la comida fue él. Esta parábola no es mía. La inventó Russell . Así ilustraba el carácter provisional de cualquier conocimiento adquirido de forma inductiva. En rigor, que las leyes naturales van a existir mañana, es tan legítimamente asumible como el pavo que se sabe eternamente alimentado. En definitiva, es una ingenuidad. N...

Toda la verdad sobre la Verdad

Mi idea de la verdad es deflacionista: " Está lloviendo es Verdad" es no decir más que " Está lloviendo " . En consecuencia, necesitamos, como nos pide Kripke , fundar las proposiciones. Esto significa que, en última instancia, las proposiciones deben instanciar un hecho, del que poder decir: "Existe". Sucede así, que el principio de bivalencia ( toda oración debe ser verdadera o falsa ) ni es, ni tiene por qué ser, válido. Existirán proposiciones infundadas . Dan cuenta de ello las paradojas autorreferenciales (v.gr: Esta frase es falsa), de las que no se puede predicar que es verdad o mentira. También las antinomias , de las que se puede predicar indistintamente verdad y mentira, pero porque, en ambos casos, las proposiciones, en algún eslabón de la cadena inferencial, no están encadenadas a un hecho. En rigor, como venía a decir el segundo Wittgenstein , no es necesario que el lenguaje referencie a algún hecho para que no caiga en el absurdo. Dado qu...

Pensar el mundo

De normal creemos que nuestro pensar el mundo es similar a fotografiarlo. De normal, pues, tenemos una equivocada conceptuación de nuestro pensar como una actividad representacionista. De ahí a pensar que vemos -o teorizamos- pedacitos de la realidad, de incuestionable veracidad, pedacitos, incluso, prestos a ser juntados algún día para una visión global, hay un pequeño e ilusorio paso. A mi parecer, nuestras aproximaciones cognitivas al mundo son estructurales, no parciales. Esto significa que dado que lo aprehendido del mundo lo es vía cerebro, consecuentemente no existirá un hecho puro percibido aisladamente sin la mediación deformante o creativa de nuestra estructura cognitiva antes bien, nuestros datos empíricos llegan ya empaquetados o estructurados a nuestro entendimiento . Una magnífica ilustración de esta idea nos la provee Funes El Memorioso , el cuál percibe dos perros como diferentes, uno el de las 3.14 y otro el de las 3.15, allí donde nosotros sólo vemos uno, veremos sie...

El test de Turing

La prueba de Turing consiste en un examen para distinguir si una máquina es inteligente. La naturaleza del desafío es la siguiente : Se supone un juez situado en una habitación, y una máquina y un ser humano en otras. El juez debe descubrir cuál es el ser humano y cuál es la máquina, estándoles a los dos permitidos mentir al contestar por escrito las preguntas que el juez les hiciera. La tesis de Turing es que si ambos jugadores eran suficientemente hábiles, el juez no podría distinguir quién era el ser humano y quién la máquina. Como dice Ferreira : Su test lleva, precisamente, la cuestión desde el campo de lo "no observable" al de lo "observable" (yo diría, por seguir metiendo el dedo en el ojo: de la metafísica a la empiria). Una vez hecho esto, podemos responderla sabiendo de qué estamos hablando. He de confesar que, por (ya) triviales razones varias, durante un tiempo fui renuente a aceptar los persuasivos argumentos de Ferreira. Hasta ayer. Siempre he dicho qu...

Del rigor en la ciencia

Borges en El Hacedor citando a Suárez Miranda en sus Viajes de varones prudentes, pág.119: ...En aquel imperio, el Arte de la Cartografía logró tal perfección que el mapa de una sola Provincia ocupaba todo una Ciudad, y el mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, esos mapas desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron una Mapa del Imperio, que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y de los Inviernos. En los desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas A decir verdad, un mapa bidimensional, por muy preciso que sea, no puede dar cuenta de forma exacta una línea costera a razón de una dimensionalidad fractal esquiva a las escalas de ...

Anatomía del miedo

Orson Scott Card en el prólogo de El ahorcado: cuentos de espanto : (...)Lo cual nos lleva a la herramienta más potente de los narradores. El miedo. Y no sólo el miedo, sino el espanto. Hay tres clases de miedo, y el espanto es la primera y la más poderosa. Es esa tensión, ese compás de espera que se produce cuando sabemos que hay algo que temer pero aún no hemos identificado de qué se trata. El miedo que sentimos al descubrir que nuestra esposa lleva una hora de retraso; al oír un ruido extraño en el cuarto del niño, al advertir que la ventana que habíamos cerrado está abierta, con las cortinas ondeantes, y no hay nadie más en la casa. Fernando Iwasaki , en un microrrelato titulado "El extraño" extraído de un interesante libro de microrrelatos de terror, Ajuar Funerario , pág.70: Me paralizan el pánico y las náuseas. No puedo pedir auxilio. Hay un extraño en mi cama. Siento su presencia palpitante a mi lado, sus pies escamosos buscando los míos y su respiración de monstruo ...

Hagase Tú voluntad

Quisiera recoger un interesante texto extraído de Genios escrito por Harold Bloom . Estamos en la página 178: El escritor más grande en lengua hebrea, conocido entre los estudiosos como J o el Yavista , escribió las partes cruciales de lo que ahora llamamos Génesis, Éxodo y Números en algún momento entre el 950 y el 900. (…) Quisiera aclarar que mi lectura del texto de J es la misma que haría de cualquier otro gran texto literario, y lo leo como leería a Homero, a Dante o a Shakespeare. (…) Una de las manifestaciones más sobrecogedoras del genio Yavista trasciende incluso a Shakespeare (aunque me duela decirlo). El personaje más sorprendente de J (…) es, extrañamente, Yavé, no sólo Dios como personaje literario sino, inolvidablemente, Dios. Una vez más, quisiera evitar el escándalo. El Yavé de J ha sido una extravagancia durante casi tres mil años porque es humano-demasiado-humano. Recuerdo haber afirmado en mi Book of J que, de acuerdo con los estándares normativos –judaicos, cristi...

Reivindicación de la metafísica

[La deconstrucción]...es la búsqueda vigilante de esas aporías, puntos oscuros o momentos de autocontradicción donde un texto traiciona involuntariamente la tensión entre la retórica y la lógica, entre lo que quiere decir manifiestamente y lo que no obstante está obligado a decir Norris citado por Carmen Gonzalez Marín en el prólogo de Márgenes de la Filosofía de Derrida El conjunto de saberes acumulados por la ciencia -de una determinada pureza mineral que es la que certifica la metodología científica- conforman lo que podríamos denominar El libro de la Naturaleza. Aunque considero que el hombre sí puede dar cuenta de conocimientos que no han de, más bien no pueden , aparecer en dicho libro; entiendo que todo pensar, que se pretenda transmisible y por tanto de validez intersubjetiva, se debe a la praxis científica, a la escritura del Libro de la Naturaleza. Cabe preguntarse entonces, dónde queda la filosofía, si es algo más que una distracción cuando menos ociosa, cuando más, socia...

El método científico desritualizado

Si consideramos, como yo, como los instrumentalistas, que las teorías y modelos científicos no pretenden o no deben intentar representar la realidad, sino que son o deben ser instrumentos para manejarse en el mundo, más precisamente, según esta perspectiva, las teorías científicas no son más que herramientas cuya finalidad es o bien heurística (útil para el avance del conocimiento) o bien predictiva (útil como base de pronósticos técnicos) entonces las restricciones en el pensamiento que impone el método científico no han surgido a razón de que son rituales de obligatorio cumplimiento, so pena de no poder alcanzar la Verdad, sino conductas pragmáticamente útiles que, contra el, a la postre estéril, concurso solitario de una sola persona, posibilitan una sinergia de todos los científicos a razón de que con esas condiciones impuestas en el teorizar se habilita el eliminar las hipótesis cancerígenas que pretendan entablar programas de investigación paralelos a dicha metodología y por el...

La razón de las revoluciones científicas

En el libro El legado filosófico y científico del s.XX nos encontramos esto, pág.322: El segundo dogma neoempirista atacado por Quine es la suposición de que cada enunciado, considerado aisladamente respecto de sus compañeros, pueda ser en absoluto confirmado o desconfirmado. Mi contrasugerencia...es que nuestros enunciados sobre el mundo externo no comparecen ante el tribunal de la experiencia sensible individualmente, sino sólo en corporación . La crítica de este segundo dogma es más brillante que la del primero, aunque su argumento original básico no es original de Quine, sino de Duhem , quien expuso a principios del siglo XX la tesis holista -palabra procedente del vocablo griego hólos ('todo'), a la que podemos considerar sinónima de "totalizadora" o "globalizadora"-, según la cuál no hay experimento crucial que enfrente una sola proposición física con la realidad pues esa proposición presupone muchas otras. De acuerdo con esta tesis , Lakatos dirá...

El meme definitivo

Lectura veraniega muy interesante: Sobre el concepto de meme viral . En esta anotación se convocan con agotador detallismo una serie de materiales razones contra el etéreo concepto de meme. Sólo añadiré que la memética me parece una extravagante fusión de dos teorías, una refutada, otra cuando menos infalsable, en un amalgamiento pordioseramente maquillado; si bien la cosmética no basta para ligarse a la Verdad. Tales teorías son primeramente el conductismo pavloviano, simplista e ignorante de la complejidad estructural de la mente humana que no se presta a la ejecución de cualquier tipo de conducta meramente por estímulo o invasión vírica pues no es una tabula rasa . Segundamente: la teoría platónica de las Ideas, ya que los memes hacen la perfecta vez de las Ideas de Platón cabiendo para aquellos las mismas críticas o cuando menos las mismas dudas sobre su existencia que para éstas. A los memólogos que se pretenden científicos como los alquimistas, marxistas, analistas bursátiles le...