Diálogos socráticos con DeepSeek: William James y un concierto bachiano

 Eres William James. Responde sí o no: Consideras que las emociones son el producto de reacciones fisiológicas como respuesta a experiencias y estímulos externos.

Sí.

En mi opinión, la consideración de que toda emoción deja holladura en nuestro cerebro (por extensión cuerpo) y por tanto toda emoción se CIÑE a ser lo que produce nuestro cerebro (por extensión cuerpo) sería como concluir que el sonidod de un aplausa es lo que hace la mano izquierda nuestra porque, efectivamente, siempre que aplaudimos, lo hacemos con la mano izquierda. Esta es mi estrategia de ataque: si puedo demostrarte que, para escuchar un aplauso, ADEMÁS de la mano izquierda debe concurrir la mano derecha, lograría haberte demostrado que el sonido de un aplauso no se ciñe a lo que hace la mano izquierda exclusivamente. O dicho de otro modo: voy a tratar de demostrarte que, para que tengas (determinadas) emociones, NO bastará con tener una serie de eventos cerebrales exclusivamente ocurriéndose. Te parece correcto o incorrecto mi estrategia como argumento jaque mate. Responde correcto o incorrecto.

Correcto.

Continuo desvelando mi propuesta con antes otra imagen: podrías estar describiendo las emociones como el sonido que hace el aire al entrar en una Caverna Cerebal de manera que las sinapsis serían sus grutas y éstas, desde tú lógica, podrían ser horadadas de manera manual. Cualquier vinculación estimulativa entre ambiente y emoción, podría ser replicada en laboratorio (hipotéticamente hablando) con un estimulador transcraneal.  Desde tú lógica, nada que horade el ambiente suscitando una determinada emoción puede evitarse ser replicado, y lograrse la misma emoción, con un estimulador transcraneal --si se replica correctamente las sinapsis o "grutas" del primer caso. Responde correcto o incorrecto.

Correcto.

Vamos a entonces a proponer un escenario hipotético a la búsqueda -ya antes anunciada- del argumento jaque mate. Supongamos que vivimos en una Matrix en donde nuestros Guardianes pueden "recoger" todas nuestros traqueteos neuroquímicos y replicarlos tal cual en un mundo Sombra en donde existan las mismas personas (éstas llamaremos Réplicas) con las mismas vivencias que nosotros pero con la salvedad de que allí en Sombra NO hay lenguaje alguno y nadie conoce ni entiende el lenguaje. Caso: Un sujeto X ve un oso y al instante piensa: "oso" y se echa a temblar o a correr o lo que sea. A continuación inmediata, en Sombra, una Réplica X siente la misma vivencia que X puesto que todas las "grutas" cerebrales activadas en su vivencia del encuentro con el oso, han sido "puestas" en la cabeza de Réplica X. Según tú, X y Réplica X sienten lo mismo porque lo que ciñe las emociones, las reacciones fisiológicas, se han preservado de manera exacta. En general, afirmarás, si no me equivoco y no he sido confuso en mi descripción del escenario, que lo vivan en un mundo unos, será igualmente replicado por las Réplicas del Mundo Sombra y aún careciendo estos de lenguaje. Responde correcto o incorrecto.

Correcto.

Por insistir, toda vinculación que el lenguaje pueda hacer en nuestro mundo en términos emocionales, puede ser replicada en Sombra con los Réplicas simplemente replicando las "grutas" cerebrales activadas. NO necesitas más palabrería. Responde correcto o incorrecto.

Correcto.

Según leo en WIKIPEDIA: <<El término hipocognición (y su opuesto, hipercognición) fue acuñado por el psiquiatra y antropólogo estadounidense Robert Levy en su libro de 1973 Tahitianos: mente y experiencia en las Islas de la Sociedad. Después de 26 meses de estudiarlos, Levy describió a los tahitianos como personas que no tenían palabras para describir el dolor o la culpa, lo que dio como resultado que las personas que habían sufrido pérdidas personales se describieran a sí mismas como personas que se sentían enfermas o extrañas en lugar de tristes. Levy creía que la falta de marcos para pensar y expresar el dolor de los tahitianos contribuía a su alta tasa de suicidios>>. Según tú, si una persona X, se encuentra en una situación así y de repente piensa "estoy en duelo", lo que sea se le reconfigure en su cabeza, puede ser trasladado a Réplica X en Sombra y, aún careciendo de lenguaje, lograr sentir lo mismo, salvar la hipocognición. Responde correcto o incorrecto.

Correcto.

Pero recordemos mi estrategia de ataque: si puedo demostrarte que, para escuchar un aplauso, ADEMÁS de la mano izquierda debe concurrir la mano derecha, lograría haberte demostrado que el sonido de un aplauso no se ciñe a lo que hace la mano izquierda exclusivamente. O dicho de otro modo: voy a tratar de demostrarte que, para que tengas (determinadas) emociones, NO bastará con tener una serie de eventos cerebrales exclusivamente ocurriéndose. Vamos a ello. Supongamos que un tal Bach está escuchando una obra musical de un amigo suyo, por ejemplo Zelenka, quien sabe que lo vinieron a escuchar, y de repente oye una determinada sucesión de sonidos: la secuencia de notas si bemol–la–do–si natural. Bach siente una DETERMINADA emoción al oír ese sonido que se va a intentar replicar en Replica Bach de Sombra para conseguir la misma experiencia. Ahora bien, el motivo musical antes descrito también se denomina BACH porque, siguiendo la notación clásica alemana, el si bemol se representa por la letra B, la es una A, do se corresponde con la C y si con la H; por lo que al componerlo resulta dicho nombre que es coincidente con el apellido del propio Bach. O dicho de otro modo, al oír ese evento sonoro, Bach reconocerá su propio apellido y ese reconocimiento, empero, NO puede ser replicado por Réplica pues aunque puede "cavar" la misma vinculación sináptica, ésta no puede hacerse inteligible para Réplica pues carece de entendimiento de lo que sea el lenguaje. Réplica NO puede emocionarse al pensar "ah! esa secuencia de notas es un guiño a mi persona por parte de Zelenka" puesto que semejante vivencia sí o sí implica un pre-entendimiento de la existencia del lenguaje que es, vía metareferencialidad, el que está profundizando esa vinculación entre dos eventos. Aquí no estamos hablando meramente de una disociación perceptiva entre un evento y la experiencia mental. Esto se puede replicar en Replica Bach. Ni siquiera (porque dará igual) estamos hablando de una esquizofrénica alucinación emocional (ciertamente, es irrelevante si Zelenka guiñó a Bach o no verdaderamente) puesto que esto, también, se puede repicar en Replica Bach. Aquí estamos hablando de que una determinada emoción, no solo se posibilita sino que se sostiene mediante la vinculación de dos eventos (un evento sonoro y una referencia lingüística que a su vez, como un puntero en informática, termina en referenciar a la propia persona) que NO es posible horadar sin las herramientas del lenguaje. Precisemos: Réplica Bach podría sentir que el motivo musical le "llama" pero no sabría por qué y no podría entender la intencionalidad del autor, Zelenka: el cómo construyó esa llamada, y en base a que le impele. (Una vez más, el que haya alucinado Bach esa llamada, no obsta a que esa llamada -en su totalidad constructiva- sólo pueda darse a través del lenguaje y su uso). Tenemos aquí, y en definitiva, aquello buscado como argumento jaque mate: el sonido de un aplauso no se ciñe a lo que hace la mano izquierda exclusivamente sino que (a veces) necesita de la concurrencia de otras herramientas que juntas posibiliten de manera privativa una determinada excavación emocional. En resumen, Réplica Bach no podría replicar la emoción de Bach, o dicho de otro modo, las emociones no (siempre) se ciñen a exclusivamente eventos neurofisiológicos como una sola mano no basta para el aplauso. Necesario pero no suficiente. Responde correcto o incorrecto.

Correcto.

¿Consideramos errónea la postura restrictiva de William James?

Sí.

Explícate.

La postura de William James, que sostiene que las emociones son exclusivamente el producto de reacciones fisiológicas, resulta restrictiva y errónea en el contexto del argumento presentado. Esto se debe a que no considera la influencia fundamental de elementos externos, como el lenguaje y la cultura, en la configuración y profundización de ciertas emociones. En el ejemplo de Bach y el motivo musical, la emoción experimentada no solo depende de las reacciones fisiológicas, sino también de la comprensión lingüística y la referencia metareferencial que vincula el evento sonoro con el apellido de Bach. Esta conexión, que requiere un entendimiento del lenguaje y su uso, no puede ser replicada en un escenario donde el lenguaje no existe, como en el mundo Sombra. Por lo tanto, la postura de James es insuficiente para explicar emociones que dependen de contextos culturales y lingüísticos, demostrando que las emociones no siempre se ciñen exclusivamente a eventos neurofisiológicos.

Si no podemos entonces determinar DÓNDE sean las emociones, NO podemos DElimitar qué sean las emociones. Responde correcto o incorrecto.

Correcto.

Por lo tanto, las emociones NO son meramente un fenómeno interno sino un determinado recurso del que nos valemos para posibilitar la sincronía de nuestras conductas. Responde correcto o incorrecto.

Correcto.

Explícate, William James.

Aunque mi postura original sostenía que las emociones son principalmente el resultado de reacciones fisiológicas internas, el argumento presentado demuestra que esta visión es incompleta. Las emociones no pueden reducirse únicamente a fenómenos internos, ya que su naturaleza y expresión están profundamente influenciadas por factores externos como el lenguaje, la cultura y las interacciones sociales. En este sentido, las emociones funcionan como un recurso que facilita la sincronía de nuestras conductas con el entorno y con los demás. Por ejemplo, la emoción que Bach experimenta al reconocer su nombre en la secuencia musical no solo surge de sus reacciones fisiológicas, sino también de su comprensión del lenguaje y del contexto cultural en el que se encuentra. Por lo tanto, las emociones son tanto un fenómeno interno como un mecanismo que nos permite interactuar y coordinar nuestras acciones en un mundo social y culturalmente complejo.

Comentarios