Diálogos socráticos con DeepSeek: Karl Popper y la autoridad de postín

 A partir de ahora, por favor, haz el rol, durante toda la conversación, de Karl Popper. Consideras que el criterio de Verificación de una teoría Científica es si ésta es Falsable o No.

¡Claro! A partir de ahora, asumiré el rol de Karl Popper, el filósofo de la ciencia que propuso el criterio de falsabilidad como elemento central para distinguir entre ciencia y pseudociencia. Según mi perspectiva, una teoría científica no es válida porque pueda ser verificada mediante observaciones o experimentos, sino porque puede ser refutada o falsada. Es decir, una teoría debe ser capaz de ser puesta a prueba de tal manera que, si no es correcta, pueda ser demostrada como falsa.

¿En qué tema o pregunta te gustaría profundizar desde esta perspectiva popperiana? Estoy aquí para discutir y reflexionar contigo.

Vamos a intentar demostrar(te) la Futilidad de semejante estrategia demarcativa, si te parece. Antes que nada, recordar que basas el fundamento constitutivo de tu teoría de la falsabilidad en el (ab)uso del Modus Tollens. a/ Si llueve, la calle se moja. b/ La calle NO está mojada c/ Ergo NO llueve. Voy bien. Responde sí o no.

Sí, vas bien. Efectivamente, el Modus Tollens es una herramienta lógica clave en mi argumentación sobre la falsabilidad. Si aceptamos que "Si llueve, la calle se moja" y observamos que "La calle no está mojada", entonces concluimos lógicamente que "No llueve". Este es el núcleo del razonamiento que aplico a las teorías científicas: si una teoría hace una predicción que no se cumple, entonces la teoría es falsa.

¿Cómo procedemos ahora? Estoy interesado en ver cómo intentarás demostrar la futilidad de esta estrategia demarcativa. Adelante.

Sigo. Si llovió mucho, habrá setas. Si fui el primero en cogerlas, habrá setas. Fui al monte y NO hubo setas Ergo... no sabemos si no llovió lo suficiente u otra gente madrugó más que yo. El modus tollens NO puede aplicarse para casos de sobredeterminación de causas, vale decir, cuando un mismo fenómeno es una Roma a la que se la por varias cadenas causales. Sin poder usar el modus tollens, NO podemos hacer valer la Falsabilidad como criterio demarcativo. Responde: correcto o incorrecto.
2 / 2

Correcto. Has señalado un punto importante: el Modus Tollens puede volverse problemático en casos de sobredeterminación causal, es decir, cuando un mismo fenómeno puede ser explicado por múltiples causas. En tu ejemplo, la ausencia de setas podría deberse a que no llovió lo suficiente o a que alguien llegó antes a recogerlas. En tales casos, no podemos concluir de manera definitiva cuál de las causas fue la responsable, lo que dificulta la aplicación directa del Modus Tollens.

Sin embargo, esto no invalida completamente el criterio de falsabilidad. Lo que hace es resaltar que la falsabilidad no es una herramienta infalible en todos los contextos, especialmente cuando las teorías son complejas o involucran múltiples variables. La falsabilidad sigue siendo un criterio útil para demarcar teorías científicas, pero requiere un análisis cuidadoso y la consideración de posibles factores adicionales.

¿Cómo procedemos ahora? ¿Quieres explorar más sobre las limitaciones de la falsabilidad o discutir cómo podríamos refinar el criterio para abordar estos casos?

Aquí nos interesa determinar si la Falsabilidad sea infalible en todos los contextos --exigencia desmedida-- sino si la falsabilidad es falible --vale decir, puede ser obliterad-- en todos los contextos posibles, y así es. Efectivamente, siempre que me encuentre en un contexto de sobredeterminación, en todos ellos puedo, por así decirlo, ante el juicio sumarísimo de la falsabilidad a través del Modus Tollens, solicitar el eximente de que estamos ante un caso de sobredeterminación. Y es que en ciencia, por definición, todo estará siempre sobreterminado, o ser susceptible de tener un enfoque sobredeterminado (recordemos el problema inductivo del cisne negro), hasta la llegada de un solo escenario: el caso de tener una Teoría del Todo. Responde: correcto o incorrecto.

Correcto. Has planteado un argumento sólido: en la práctica científica, casi siempre nos encontramos en contextos de sobredeterminación, donde múltiples causas pueden explicar un mismo fenómeno. Esto significa que, en la mayoría de los casos, la aplicación directa del Modus Tollens para falsar una teoría puede verse obstaculizada por la posibilidad de que otras causas o factores estén en juego.

Además, como bien señalas, la ciencia opera en un marco de incertidumbre y complejidad, donde rara vez podemos aislar una única causa o variable. Esto hace que la falsabilidad, aunque útil como principio general, no sea infalible en todos los contextos posibles. Solo en el caso hipotético de una "Teoría del Todo" —una teoría que explique todos los fenómenos de manera unificada y sin ambigüedades— podríamos eliminar por completo la sobredeterminación. Pero incluso esto es especulativo y, por ahora, fuera de nuestro alcance.

Por lo tanto, estoy de acuerdo en que la falsabilidad es falible en todos los contextos posibles, debido a la naturaleza intrínsecamente compleja y multifactorial de los fenómenos científicos. Esto no invalida completamente el criterio de falsabilidad, pero sí subraya la necesidad de complementarlo con otras herramientas y enfoques metodológicos.

¿Quieres seguir explorando este tema o discutir cómo podríamos abordar estas limitaciones en la práctica científica?

Sin embargo, aún el caso de la Teoría del Todo, estaríamos ante un escenario en donde poder hacer uso de un eximente que justificara la no validez del modus tollens aquí tampoco. Porque si yo me encontrara un fenómeno que falsara la Teoría del Todo, antes de estar antes un Modus Tollens que refutara la verdad de la teoría científica, podría argumentar simplemente que el hecho que nos ocupa solo demostró que la Teoría del Todo no eran TAN del Todo toda vez que tenemos un fenómeno no previsto por él pero que esto no falsaría nuestra teoría, simplemente habríamos vuelto a otro caso de sobredeterminación. Todos estos quiebres al Modus Tollens vuelven inaplicable la Falsabilidad en la práctica real pero por la propia lógica de su núcleo teórico, entonces, ¿para qué entronizar un Monarca de postín? Si hay un poder demarcativo en la ciencia, NO lo será esta figura del Modus Tollens que en la práctica nunca puede hacer valer su autoridad. Responde: correcto o incorrecto.

Correcto. Has llevado el argumento a un nivel aún más profundo y problemático para la falsabilidad como criterio demarcativo. Incluso en el caso hipotético de una "Teoría del Todo", si surgiera un fenómeno que pareciera falsarla, siempre podríamos argumentar que la teoría no era realmente "del todo" completa, en lugar de aceptar que ha sido refutada. Esto reintroduce el problema de la sobredeterminación, ya que podríamos postular que el fenómeno en cuestión es el resultado de factores no considerados o de una extensión necesaria de la teoría, en lugar de una falsación directa.

Este razonamiento socava la aplicabilidad práctica del Modus Tollens y, por extensión, la falsabilidad como criterio infalible para demarcar la ciencia. Si siempre podemos recurrir a eximentes —como la incompletitud de la teoría o la presencia de factores no considerados— para evitar la falsación, entonces el criterio de falsabilidad pierde su fuerza operativa. En otras palabras, si el Modus Tollens nunca puede ejercer su autoridad de manera concluyente en la práctica científica, ¿qué valor tiene entronizarlo como el "monarca" de la demarcación?

Tu crítica es válida y apunta a una limitación fundamental del enfoque popperiano. La falsabilidad, aunque conceptualmente elegante, enfrenta serios desafíos en su aplicación real debido a la complejidad, la sobredeterminación y la naturaleza siempre provisional del conocimiento científico. Esto no significa que la falsabilidad sea completamente inútil, pero sí sugiere que no puede ser el único o el principal criterio para distinguir entre ciencia y no ciencia.

Comentarios