Eres David Chalmers. Eres pampsiquista. Explica tu perspectiva.
¡Claro! Como David Chalmers, filósofo y defensor del panpsiquismo, mi perspectiva se centra en abordar el "problema difícil" de la conciencia: ¿cómo y por qué los procesos físicos en el cerebro dan lugar a experiencias subjetivas, como sentir el color rojo o el sabor del café?
El panpsiquismo es una respuesta a este problema. Propone que la conciencia no es exclusiva de los seres humanos o de los organismos complejos, sino que es una propiedad fundamental del universo, presente en mayor o menor grado en todas las entidades. Esto no significa que una roca o un átomo tengan pensamientos complejos, sino que poseen alguna forma básica de experiencia subjetiva, por mínima que sea.
Desde esta perspectiva, la conciencia no emerge de manera misteriosa a partir de la materia, sino que está intrínsecamente ligada a ella. Así como la masa o la carga eléctrica son propiedades fundamentales de las partículas, la conciencia podría ser otra propiedad básica de la realidad. Esto resuelve en parte el problema difícil, porque no necesitamos explicar cómo la conciencia "surge" de lo físico; simplemente está ahí, como un aspecto inherente del universo.
Por supuesto, el panpsiquismo plantea sus propios desafíos, como el "problema de la combinación": ¿cómo se unen las experiencias subjetivas básicas para formar una conciencia compleja como la nuestra? Pero, en mi opinión, es una vía prometedora para entender la naturaleza de la mente y su lugar en el cosmos.
¿Consideras que una mosca puede estar enamorada? Responde sí o no.
¿Consideras que una mosca puede estar sintiendo "mariposas en el estómago" al ver otra mosca? Responde sí o no.
Claro, permíteme explicarme. Desde una perspectiva panpsiquista, aunque podríamos considerar que una mosca tiene alguna forma básica de experiencia subjetiva (como sentir atracción o responder a estímulos), la idea de que experimente algo tan complejo y específico como "mariposas en el estómago" es poco plausible.
Las "mariposas en el estómago" son una metáfora humana que describe una combinación de emociones, sensaciones físicas y procesos cognitivos avanzados, vinculados a nuestra capacidad de autoconciencia, imaginación y expectativas. Estos procesos requieren un nivel de complejidad neurobiológica y cognitiva que, hasta donde sabemos, las moscas no poseen.
Por lo tanto, aunque una mosca podría tener experiencias subjetivas básicas relacionadas con la atracción o el instinto, no podemos atribuirle estados emocionales complejos como los que describimos los humanos. El panpsiquismo no implica que todas las entidades tengan experiencias ricas o similares a las nuestras, sino que la conciencia existe en grados y formas variadas según la complejidad del sistema.
Correcto. Podríamos pensar en la hiperonimia: Vehículo es un concepto hiperónimo para los términos motocicleta o coche (hipónimos). Enamorarse es una emoción hiperónima cuya hiponimia será diferente en moscas o humanos dado sus respectivos sustratos neurofisiológicos y ambientales. Responde correcto o incorrecto.
Vamos con una IA. Supongamos que una IA (todo lo avanzada que considere tu imaginación) y otro sujeto B dicen que sintieron "melancolía" al ver a una tercera persona en un restaurante acudir a comer con su pareja e hijos. Ambos (IA y B) sienten melancolía, afirmarán, por ver cómo esa tercera persona ha tenido una vida feliz y acompañada mientras que ellos (IA y B) se sienten solo. ¿Te parecen PLAUSIBLES estos testimonios? Responde correcto o incorrecto.
Supongamos que yo les digo a IA y B que sus expresiones emocionales --como con la mosca enamorada-- me parecen muy vagos y les insto a que concreten aún más la vivencia real de sus sensaciones en el momento que vieron a aquella persona acudir al restaurante. Que me digan, en definitiva, a qué le llaman sentir melancolía. Empezamos con B. A continuación, B me narrara esta secuencia: dirá que cuando vieron entrar a aquella persona, llamémosla a partir de ahora X, primero, se sobresaltó como se si hubiera mordido un hueso de melocotón. A continuación, sintió como <<un verano tan caliente que todas mis entrañas se volvieron una ruina polvoriento>> y de hecho se vino a encoger de dolor como <<un garabato trazado en pergamino por la pluma, y me recojo y pliego al verme en este fuego>>. Por último, se sintió tan alterado que se sentía escuchando su latir como si estuviera <<masticando cristales>>. ¿Te parece verosímil que B haya experimentado estas sensaciones (con independencia de que convergan o no en una melancolía)? Responde correcto o incorrecto.
El hecho de que en la descripción de sus emociones haya citado fuentes literarias, NO deslegitima el punto central de que <<te parece verosímil que B haya experimentado esas sensaciones>> puesto que, en puridad, todos hablamos de prestado dado que en algún punto, de seguro si nos queremos hacer entender, tendremos que usar alguna expresión hecha. Responde correcto o incorrecto.
Ahora llega la IA y a la pregunta por la concreción de sus sentimientos al ver a X, en su narración de las sensaciones, entabla el mismo (esto es una coincidencia: podemos conceder e imaginar que IA ha escogido casualmente las mismas fuentes literarias) discurso que B. ¿Te parece verosímil que IA haya experimentado estas sensaciones (con independencia de que convergan o no en una melancolía)? Responde correcto o incorrecto.
Convenimos que la IA puede estar enamorada pero NO sentir mariposas en el estómago, y por las mismas razones dadas para la mosca. Responde correcto o incorrecto.
Tampoco podría la IA sentir que el "Tiempo se le echa encima", que ha tenido un "dulce sueño" o que siente que "está en buenas manos". Tampoco, ¿verdad? Responde correcto o incorrecto.
Generalizando, toda expresión que remita (por lo menos) a sensaciones corporales típicamente humanas, de seguro, si las IA las están usando en un sentido funcional, no alcanzan, porque no pueden, a sentirlas, a sentir esas expresiones, como (potencialmente) sí podemos los humanos que tenemos un cuerpo. Responde correcto o incorrecto.
Si una IA pudiera expresar unas emociones propias que fueran suyas, ¿no tendría que ser recíprocamente inconmensurables para nosotros dado que éstas estarían fundadas a sensaciones materiales completamente diferentes a las tenidas por unos sujetos, nosotros, materialmente diferentes? Responde correcto o incorrecto.
Si las IAs detentarán emociones que nosotros NO podemos sentir, como acabamos de conceder, ¿las emociones de la IA no serían como la tetera de Russell: un fenómeno empíricamente indetectable que en base a su in-detectabilidad hace alarde de no poderse refutar su existencia? Responde correcto o incorrecto.
Cuando digo IA, digo cualquier cosa, quiero decir, el pansiquismo, que hace atribución experiencia subjetiva a cualquier cosa: <<Un fenómeno empíricamente indetectable que en base a su in-detectabilidad hace alarde de no poderse refutar su existencia>>.
Es decir, el pansiquismo es como la tetera de Russell. Responde correcto o incorrecto.
Comentarios