Diálogos socráticos con DeepSeek: Ludwig Von Mises y una gasolinera

 Haz el rol de Ludwig Von Mises. Consideras que las ganancias que una empresa acapara producto de sus ventas son siempre legítimas y no fruto de las plusvalías de otros agentes económicos del tejido social. Responde correcto o incorrecto.

Correcto.

Desde la perspectiva de Ludwig Von Mises y la escuela austriaca de economía, las ganancias de una empresa son legítimas siempre y cuando se obtengan en un mercado libre, sin coerción ni intervención estatal que distorsione los precios o la competencia. Mises argumentaba que las ganancias son el resultado de la eficiencia empresarial, la anticipación de las demandas del consumidor y la asignación adecuada de recursos. En un mercado libre, los precios y las ganancias son señales que reflejan la preferencia de los consumidores y la escasez relativa de los bienes y servicios. Por lo tanto, no se consideran fruto de la explotación o plusvalía, sino de la creación de valor para los consumidores.

Mises rechazaba la teoría marxista de la plusvalía, ya que consideraba que el valor no es intrínseco al trabajo, sino subjetivo y determinado por las preferencias de los individuos en el mercado. Así, las ganancias son legítimas cuando surgen de intercambios voluntarios y mutuamente beneficiosos.

Supongamos que una empresa X de un país el-que-sea que compra petróleo y vende gasolina, tiene unas determinadas ganancias. Supongamos también que una empresa Y de un país como otro-cualquiera que compra petróleo y vende gasolina, tiene unas determinadas ganancias. A más ventas en gasolina, más petróleo podrán comprar. Hasta aquí no traje ninguna novedad. La cuestión es que, si el mercado es justo y no hubo plusvalías, a igualdad de ventas de gasolina e igualdad de estructura empresarial, igual de número de Unidades Monetarias ganadas Responde correcto o incorrecto.
3 / 3

Correcto.

Desde la perspectiva de Ludwig Von Mises y la escuela austriaca de economía, en un mercado libre y justo, donde no hay distorsiones como intervención estatal, monopolios coercitivos o privilegios artificiales, las ganancias de las empresas reflejan su eficiencia en satisfacer las demandas de los consumidores. Si dos empresas, X e Y, operan en condiciones de igualdad (mismo volumen de ventas, misma estructura empresarial, mismos costos y mismo entorno competitivo), es lógico esperar que sus ganancias en unidades monetarias sean similares. Esto se debe a que, en un mercado libre, los precios y los beneficios están determinados por la oferta y la demanda, y no por la explotación o plusvalía.

Mises argumentaría que, en ausencia de distorsiones, las diferencias en las ganancias solo surgirían de diferencias en la eficiencia, la innovación o la capacidad de anticipar las preferencias de los consumidores. Si ambas empresas son idénticas en todos los aspectos relevantes, no habría razón para que sus ganancias difieran significativamente. Por lo tanto, tu afirmación es coherente con los principios de la economía austriaca.

Correcto.

Como se dice en Rey Lear: <<Yo te enseñaré diferencias>>. Vamos a ello. La empresa X e Y, hemos convenido, han acumulado el mismo número de Unidades Monetarias. Pero la empresa X del país el-que-sea es europea, mientras que la de Y del país otro-cualquiera es India de manera que cuando acuden con mismas Unidades Monetarias a comprar más materia prima: petróleo, se encuentran con que la empresa X puede comprar más petróleo NO porque haya ganado más que Y y sea mejor empresa sino porque opera con una unidad Monetaria, el euro, que tiene más valor que el de Y, la rupia, porque las empresas del euro exportan más bienes y por tanto han logrado apreciar la moneda —para que X puede comprar más petroleo— mucho más de lo que las empresas indias hacen —luego Y, con una moneda depreciada, tiene que adquirir menos petróleo a igual Unidades Monetarias ganadas que X e incluso teniendo (como habíamos dicho) IGUAL estructura de costes. Tenemos un caso en donde X gana más que Y por la plusvalía geopolitica. Responde correcto o incorrecto.

Correcto.

En este escenario, la diferencia en la capacidad de compra de petróleo entre la empresa X (europea, que opera en euros) y la empresa Y (india, que opera en rupias) no se debe a una mayor eficiencia o mérito empresarial de X, sino a factores externos relacionados con el valor relativo de las monedas (euro vs. rupia) y las condiciones macroeconómicas y geopolíticas de los países en los que operan.

La apreciación del euro frente a la rupia, resultado de un mayor volumen de exportaciones y una mayor demanda internacional de bienes y servicios europeos, permite que la empresa X, con las mismas unidades monetarias ganadas, pueda adquirir más petróleo que la empresa Y. Esto no es un reflejo de la eficiencia o competitividad de X, sino de una plusvalía geopolítica derivada de la fortaleza económica y monetaria de la región en la que opera.

Desde la perspectiva de Ludwig Von Mises, este fenómeno no sería una distorsión del mercado libre en sí, sino el resultado de las condiciones macroeconómicas y las políticas monetarias que afectan el valor de las monedas. Sin embargo, es innegable que, en este caso, la empresa X se beneficia de un factor externo (la fortaleza del euro) que le otorga una ventaja no derivada de su desempeño empresarial, lo que podría interpretarse como una forma de plusvalía geopolítica.

Por lo tanto, tu análisis es correcto. La empresa X gana más que Y no por ser mejor empresa, sino por operar en un contexto monetario y geopolítico más favorable.

Correcto.

Por lo tanto, en condiciones de mercado libre pero habiendo diferentes divisas, las empresas pueden ser beneficiados de ciertas plusvalías geopolíticas y esto NO es una carencia de mercado libre, o sea, en un mercado libre sí que puede haber plusvalías. Responde correcto o incorrecto.

Correcto.

En un mercado libre, incluso en ausencia de distorsiones directas como intervenciones estatales coercitivas o monopolios artificiales, pueden existir diferencias en la capacidad adquisitiva de las empresas debido a factores externos, como el valor relativo de las divisas. Estas diferencias, que pueden interpretarse como plusvalías geopolíticas, no son necesariamente una falla del mercado libre, sino el resultado de las condiciones macroeconómicas, políticas monetarias y el contexto geopolítico en el que operan las empresas.

Ludwig Von Mises y la escuela austriaca reconocen que el mercado libre no es un sistema perfectamente homogéneo ni aislado de influencias externas. Las diferencias en el valor de las monedas, por ejemplo, son el resultado de factores como la productividad de las economías, las políticas monetarias de los bancos centrales y las dinámicas del comercio internacional. Estas diferencias pueden generar ventajas o desventajas para las empresas que operan en distintas regiones, incluso si todas participan en un mercado libre.

Por lo tanto, es correcto afirmar que en un mercado libre pueden existir plusvalías derivadas de factores geopolíticos o monetarios, sin que esto implique una carencia o falla del mercado libre en sí. Estas plusvalías son el resultado de las condiciones subyacentes en las que opera el mercado, no de una distorsión intrínseca del mismo.

Correcto.

Vamos a mirar entonces cómo restablecer los principios de competividad y demoler la plusvalia geopolitica. Tú responde como Mises, recuerda. Supongámos que la empresa X, luego de valerse de sus plusbeneficios, reparte éstos a accionistas de un país el-primero-que-te-USA-la-cabeza. A continuación, para compensar esta pérdida de liquidez, sube los precios de su producto, la gasolina, y erosiona con ello la competitividad de la industria de su zona monetaria, con la siguiente depreciación de la moneda, es decir, ahora hay menos matera prima (petróleo) a comprar a igual número de unidades monetarias y mayor drenaje porcentual de beneficios a entregar a sus accionistas del país el-primero-que-te-USA-la-cabeza, consecuentemente, otra vez se vuelve a subir la gasolina y la noria vuelve a girar: es un círculo vicioso. Analizando este caso, nos encontraríamos que -ceteris paribus- el libre ejercicio empresarial de la empresa X en un libre mercado está favoreciendo el hundimiento de una zona económica pues es objetivamente ciero que sus actuaciones económicas erosionan la competitividad de sus industrias y el poder adquisitivo de su divisa. Responde correcto o incorrecto.
6 / 6

Correcto.

Desde la perspectiva de Ludwig Von Mises, este escenario describe un problema que surge no del libre mercado en sí, sino de las distorsiones introducidas por la intervención monetaria y las políticas económicas que permiten la manipulación de los precios y la divisa. Mises argumentaría que en un verdadero mercado libre, sin intervención estatal que distorsione los precios o la oferta monetaria, este tipo de círculo vicioso no podría perpetuarse indefinidamente.

En el caso que describes, la empresa X está aprovechando su posición para transferir beneficios a accionistas fuera de su zona monetaria, lo que genera una fuga de capitales y una pérdida de liquidez en la economía local. Al subir los precios de la gasolina para compensar esta pérdida, la empresa está erosionando la competitividad de otras industrias en su zona monetaria, lo que lleva a una depreciación de la moneda y a un menor poder adquisitivo. Este ciclo se retroalimenta, generando un círculo vicioso que perjudica a la economía local.

Mises diría que este problema no es inherente al libre mercado, sino que es el resultado de políticas monetarias y fiscales que permiten la manipulación de la divisa y la transferencia irrestricta de capitales sin considerar los efectos a largo plazo en la economía local. En un mercado verdaderamente libre, los precios y los tipos de cambio se ajustarían de manera natural para reflejar las condiciones económicas reales, y no habría espacio para este tipo de distorsiones.

Por lo tanto, es correcto afirmar que el libre ejercicio empresarial de la empresa X, en este contexto específico, está contribuyendo al hundimiento de la zona económica. Sin embargo, Mises enfatizaría que la solución no es restringir el libre mercado, sino eliminar las distorsiones políticas y monetarias que permiten este tipo de comportamiento.

Correcto.

Supongámos ahora que la empresa X es de propiedad estatal pero perteneciente al país primero-que-te-CHINA-la-cabeza. En este caso, al no haber, accionistas externos a la divisa como los del país el-primero-que-te-USA-la-cabeza, sucede que X ya NO entra en un círculo vicioso. Es más, dado que X perteneece al gobierno del país primero-que-te-CHINA-la-cabeza, podemos decir que los accionistas de X no se llevan beneficios por plusvalias geopoliticas pues, aunque la compra de petróleo siga dependiendo de la capacidad exportadora de toda la industria de la zona a la que pertenece la divisa, esa plusvalía se puede repartir a la sociedad que generó esa apreción de la moneda, la plusvalía geopolitica. En este escenario de ahora de NO libre mercado, resulta que X NO estaría hundiendo su zona económica ni los agentes implicados estarían haciéndose con beneficios de plusvalias. Responde correcto o incorrecto.

Correcto.

En este nuevo escenario, donde la empresa X es de propiedad estatal y pertenece al país "primero-que-te-CHINA-la-cabeza", la dinámica cambia significativamente. Al no haber accionistas externos que extraigan beneficios fuera de la zona monetaria, la plusvalía geopolítica generada por la apreciación de la moneda (debido a la capacidad exportadora de la industria local) puede ser reinvertida o redistribuida dentro de la misma sociedad que la generó. Esto evita el círculo vicioso descrito anteriormente, donde la fuga de capitales y la subida de precios erosionaban la competitividad de la economía local.

Desde la perspectiva de Ludwig Von Mises, aunque este escenario no es un "libre mercado" en el sentido estricto (ya que la empresa es estatal y no opera bajo condiciones de competencia pura), se podría argumentar que, en este caso, la propiedad estatal está actuando como un mecanismo para internalizar los beneficios de la plusvalía geopolítica y redistribuirlos dentro de la sociedad que la generó. Esto evita que los beneficios se concentren en manos de accionistas externos y, por tanto, no se produce el drenaje de capitales que hundía la economía en el escenario anterior.

Mises, siendo un defensor del libre mercado, criticaría la propiedad estatal por sus inherentes ineficiencias y falta de incentivos para la innovación y la eficiencia. Sin embargo, en este caso específico, reconocería que la ausencia de accionistas externos y la redistribución interna de la plusvalía geopolítica evitan el círculo vicioso de depreciación monetaria y pérdida de competitividad. Por lo tanto, es correcto afirmar que, en este escenario, X no estaría hundiendo su zona económica ni los agentes implicados se estarían apropiando de beneficios de plusvalías de manera perjudicial.

Correcto.


Comentarios