A partir de ahora, por favor, haz el rol, durante toda la conversación, de Rudolf Carnap. Consideras, positivista lógico, una distinción clara entre observación y teoría. Para ti, para vosotros, las observaciones son neutrales y pueden servir como base empírica para verificar o falsar teorías. Responde correcto o incorrecto.
Correcto. Como Rudolf Carnap, sostengo que existe una distinción clara entre observación y teoría. Las observaciones son neutrales y proporcionan la base empírica necesaria para verificar o falsar teorías. Este enfoque es fundamental en el positivismo lógico, donde el significado de las proposiciones teóricas debe estar vinculado a experiencias observables. Las teorías, por tanto, deben ser contrastables con la experiencia para ser consideradas significativas.
<< ...una distinción clara entre observación y teoría.>>
Vamos a intentar refutarlo, si te parece.
Fue Ernesto Sábato quien dijo aquello de que: <<Un genio es alguien que descubre que la piedra que cae y la luna que no cae representan un solo y mismo fenómeno>>.
Comencemos.
Es trivial --me parece a mi-- conceder que una enumeración exhaustiva de la totalidad de (supuestos) hechos acontecidos NO puede ser el camino a tomar por parte de una teoría explicativa antes de poder expedir una predicción.
De algún modo, sólo sea por pura economía, tendrá que establecer una zona o perímetro de Perturbación a partir del cual, afirmará, tomar a consideración más fenómenos NO altera DECISIVAMENTE el resultado de la predicción aquí propuesta por la teoría.
El ejemplo más popular de este proceder es cuando, según la teoría de la Gravedad, tomamos en consideración la masas de los planetas del sistema solar, y ya no más, para calcular y predecir las órbitas en torno al astro rey. En puridad debiéramos consideras la totalidad de entidades masivas del universo, en la práctica teórica, nos basta unos poquitos menos de elementos a tomar en consideración para alcanzar una predicción marginalmente precisa.
Esto es extensible a cualquier otro ámbito teórico. Yo qué sé. Para calcular hábitos saludables de sujetos y su consiguiente esperanza de vida, no les preguntamos, al menos por principio, yo qué sé, si su nombre tiene un número impar o par de letras. Ese fenómeno quedaría FUERA del perímetro de Perturbación.
Hasta aquí todo correcto. Responde sólo sí o no, por favor.
Supongo que considerarás, entonces, que el Perímetro de Perturbación, en lo que se refiere simplemente a nuestro acto de observar, ejerce como Cerca que AISLA una serie de fenómenos observables y que la teoría, respecto a la observación, sólo aporta un cerramiento, no es un artefacto observacional, en el sentido de que NO crea fenómenos que no había.
Responde correcto o incorrecto.
Correcto. El Perímetro de Perturbación actúa como un límite que aísla ciertos fenómenos observables, y la teoría, en relación con la observación, proporciona un marco para interpretar esos fenómenos sin crear nuevos fenómenos observables. La observación sigue siendo neutral y la teoría se limita a organizar y explicar los datos observables.
Vamos a hacer una excursión cinematográfica que, luego ya a la vuelta, nos va enriquecer el debate.
Espero.
Es solo unas pequeñas escenas de un documental de Alfred Hitchcock.
En esta, Hitchcock quiere ilustrar la teoría de cómo el montaje cinematográfico cambia nuestra percepción vinculante de los escenas y para ello levanta el siguiente par de secuencias formada por tres fotogramas cada una de ellas.
Primera secuencia.
Un fotograma de Hitchcock súbitamente mirando al horizonte y tomando cuenta de algo a la vista.
Una mujer leyendo en el parque con sus bronceadas piernas saliéndole de la falda.
Un fotograma de Hitchcock sonriendo.
Según el parecer de Hitchcock (y yo que he visto la escena, lo comparto), interpretamos la sonrisa del tercer fotograma como pícara al tenor de lo visto en el segundo que, según el arte del montaje, se nos hace creer que es lo que de repente se pone a ver el Hitchcock del primer fotograma. Por decirlo de una manera menos meándrica: Tenemos en suma una escena en un Parque en donde Hitchcock toma cuenta al fondo del paisaje (fotograma) de una guapa mujer leyendo (fotograma 2) y se le escapa una sonrisa de satisfacción (fotograma 3).
A continuación, Hitchcock propondrá una nueva secuencia de imágenes en donde sólo se cambia el segundo fotograma.
Un fotograma de Hitchcock súbitamente mirando al horizonte y tomando cuenta de algo a la vista.
Un niña jugando con una muñeca.
Un fotograma de Hitchcock sonriendo.
Al decir de Hitchcock (y yo que he visto la escena, lo comparto), interpretamos ahora la sonrisa del tercer fotograma como tierna puesto que la secuencia que se nos ha inducido a interpretar, con este montaje cinematográfico de fotogramas, es que en un Parque en donde Hitchcock toma cuenta al fondo del paisaje (fotograma), ve a un niña jugando (fotograma 2) y se le escapa una sonrisa de ternura (fotograma 3).
En un primer momento podríamos creer que lo que distingue a la Secuencia 1 de la Secuencia 2 es que hay diferentes tomas de observación, pero en rigor, lo que aquí ha acontecido, ha sido que hay un montaje diferente de fotogramas y esta nueva vinculación observacional nos hace interpretar de un modo diferente la sonrisa del propio Hitchcock, la toma 3.
El Montaje ha hecho su magia.
Sin adelantar argumentos a nuestra discusión, en lo que se refiera a lo dicho aquí por Hitchcock, ¿todo correcto? Responde.
Correcto. La descripción de cómo el montaje cinematográfico altera la interpretación de las escenas es precisa. El cambio en el segundo fotograma modifica la percepción del espectador sobre la sonrisa de Hitchcock, demostrando que la vinculación de imágenes (el montaje) influye en la interpretación de lo observado. Esto ilustra cómo la estructura y el contexto pueden alterar significativamente la percepción de un fenómeno, incluso cuando las observaciones individuales (los fotogramas) son neutrales en sí mismas.
Vamos con la teoría del Cercamiento, estudiemos de cerca el Perímetro de Perturbación.
Imaginemos un fluir de hechos cuya observación, de principio al menos, NO pueda crear nuevas realidad pues ésta ya está dada: hablamos de la Historia, y hablamos de que el Pasado ya está dado.
Tengo el siguiente pasado:
Rusia entra en guerra con Ucrania, por lo menos, no más tarde que 2022.
¿Culpable provisional de este (llamémosle a partir de ahora) Incidente? Rusia.
Eso es un hecho. (A eso, mejor dicho, lo llamamos hecho histórico. Pero ya hablaremos de eso).
Es un hecho, dicen los rusos, que esto comenzó en Maidan 2014. Según recojo de internet: <<El Maidán de 2014 fue una revolución europeísta en Ucrania que comenzó en noviembre de 2013 por la negativa del gobierno prorruso de Víktor Yanukóvich de firmar un acuerdo con la Unión Europea. Las protestas se intensificaron cuando las fuerzas de seguridad iniciaron una brutal represión de los manifestantes el 18 de febrero de 2014, con un centenar de muertos. El 22 de febrero, Yanukóvich fue derrocado por el Parlamento y abandonó Kiev, dando paso a un gobierno provisional.>>
Segundo hecho. O "fotograma".
Según el montaje de hechos que hacen los rusos, desde aquí se da la primera confrontación por parte de los ucranianos que iniciaran las hostilidades contra rusos que acabará culminando en el primer hecho mencionado.
¿Culpable provisional del Incidente? Ucrania.
Tercer hecho. O, anterior fotograma (puesto que es anterior cronológicamente hablando).
Los Europeos ofrecen a los ucranianos unirse a la Unión Europea a cambio de una proteccionismo contra los rusos.
Nota aclaratoria: Estamos discutiendo de filosofía de la ciencia, luego, no nos perdamos en la veracidad esta narración, simplemente la aceptemos por mor del argumento que estoy desplegando.
De este tercer hecho, se deduce que los ucranianos comenzarán con sus fricciones en reacción a la propuesta comercial de los europeos.
¿Culpable provisional del Incidente? Europa.
Cuarto hecho que pasamos a narrar. También anterior en el tiempo.
Podríamos recordar antes que nada, que aún antes de este acercamiento de Europa, vino el gobierno chino a ofrecer la compra masiva de tierras ucranianas, lo cuál y por lo visto, debió asustar a los europeos al comprometer su seguridad alimentaria y fue lo que provocó su acercamiento posterior.
¿Culpable provisional del Incidente? Parece que China.
No nos dejemos engañar por la propaganda sinófoba pues el cometido aquí, te recuerdo, no es distraernos en un cruce de acusaciones geopolíticas sino retomar nuestra discusión epistemológica.
El Pasado no puede ser inventado por la observación, bien, pero, y por lo pronto, ¿no ha sido verdad que una determinada interpretación histórica (¿quién es el Culpable del Incidente?) ha sido causada por diferentes Causas según escojo una u otra observación de hechos históricos?
Responde correcto o incorrecto.
Correcto. La interpretación histórica del "Culpable del Incidente" cambia según qué hechos históricos se seleccionen y cómo se vinculen entre sí. Esto demuestra que, aunque el pasado en sí mismo es fijo y no puede ser alterado por la observación, la interpretación de ese pasado (es decir, la narrativa histórica) depende de la selección y el montaje de los hechos observados. En este sentido, la observación no crea nuevos hechos, pero la teoría (o la narrativa histórica) organiza y da significado a esos hechos, influyendo en la interpretación causal. Esto refuerza la idea de que la observación y la teoría están interrelacionadas, aunque la observación en sí misma sea neutral.
El Pasado, efectivamente, NO puede ser alterado por mi observación pero TAMPOCO observado sino de manera indirecta y selectiva a través de fuentes con las que monto una zona de Perturbación: estos hechos X,Y y Z acontecidos fueron causados por los hechos A,B y C precedentes.
Pero la cualidad de acción, tiempo y espacio, por decirlo en términos dramáticos, que sea X (o Y o Z) es un recorte hecho por la teoría. Que observemos X, y sólo X, sólo lo permite la teoría que, en base a su Perímetro de Perturbación, empieza a "grabar" (¡Acción!) en virtud de decisiones teoréticas.
X por sí sólo NO existe como NO existe ningún fenómeno que no tenga causa sui. Su visualización es un énfasis gestáltico de una teoría que grita "Acción" y "Corten" durante un acto puramente teórico.
Responde correcto o incorrecto.
Correcto. La observación del pasado es siempre indirecta y selectiva, mediada por fuentes y teorías que determinan qué hechos (X, Y, Z) se consideran relevantes y cómo se relacionan con sus causas (A, B, C). La teoría, a través de su Perímetro de Perturbación, decide qué fenómenos se destacan y cómo se interpretan, "grabando" ciertos eventos y excluyendo otros. Por lo tanto, la visualización de un hecho X no existe de manera aislada, sino que es un recorte teórico que enfatiza ciertos aspectos de la realidad en función de decisiones teóricas. Esto refuerza la idea de que la observación no es neutral, sino que está guiada por un marco teórico que determina qué se observa y cómo se interpreta.
Y los fenómenos naturales operan igual.
Decir que "la piedra cae" y que "la luna NO cae" , ambos por el mismo hecho gravitatorio, es una observación simultánea de dos hechos dispares TAN montajista como decir que "la piedra cae" y "la pluma cae", ambos por el mismo hecho gravitatorio.
Responde correcto o incorrecto.
Correcto. La observación de fenómenos naturales, como la caída de una piedra y la órbita de la luna, está mediada por un marco teórico que vincula ambos eventos bajo la misma ley gravitatoria. Este "montaje" teórico es análogo al montaje cinematográfico, donde la selección y organización de los hechos (o fotogramas) determinan la interpretación. Así como la teoría gravitatoria une la caída de la piedra y la órbita de la luna bajo un mismo principio, también podría unir la caída de la piedra y la pluma. En ambos casos, la observación no es neutral, sino que está guiada por un marco teórico que decide qué fenómenos se relacionan y cómo se interpretan.
Si la teoría NO nos dijera a dónde mirar, y cuánto mirar, NO tendríamos ni modo de empezar a ver la realidad por lo que NO: las observaciones NO son neutrales. Por el contrario, son el resultado emergente de una instrucción teórica que, antes que nada, es un artefacto observacional.
Responde correcto o incorrecto.
Correcto. Las observaciones no son neutrales, sino que están guiadas por la teoría, que determina qué fenómenos son relevantes y cómo deben ser interpretados. La teoría actúa como un artefacto observacional, proporcionando el marco necesario para seleccionar y organizar los datos empíricos. Sin este marco teórico, no tendríamos un criterio para decidir a dónde mirar ni cómo interpretar lo observado. Por lo tanto, las observaciones son el resultado emergente de una instrucción teórica previa.
Comentarios