Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2009

¿Un objeto natural como una piedra lanzada al espacio y puesta a orbitar se convertiría en un satélite natural?

Vista la pregunta en 39 (simples) cuentos filosóficos

Tipos de ajusticiamiento

Uno de los agresores más conspicuos de la justicia entendida como método disuasivo es Murray Rothbard . En su libro La ética de la libertad plantea un caso de ajusticiamiento disuasivo que por reducción al absurdo refuta la idea de que lo justo deba ser enteramente disuasorio. Cito de memoria porque no encuentro el texto pero la idea podría ser planteada así: Si ahorcáramos a todos aquellos conductores que sobrepasen el límite de velocidad, ¿acaso no estaríamos implementando un método de ajusticiamiento perfectamente disuasorio? Ni que decir tiene que nadie entendería dicho ahorcamiento como justo . Mas la opción contraria, defendida por Rothbard y adláteres, la opción de que la justicia debe obligar a los victimarios a pagar a las víctimas por los crímenes realizados, resulta inmaterializable ya que es obvio que ciertos crímenes son insaldables y, en general, las deudas contraídas por los criminales resultan difícilmente cuantificables. Mas tampoco la tercera opción, casi metafís...

Ágora

Ayer vi, por fin, la película Ágora . Me gustó. Moderadamente. Ando griposo, asi que seré breve, espero, y me centraré sólo en la polémica que está generándose aquí y allá y de la que obvio linkar porque, tristemente, ya sabemos de qué pata cojean todos los blogs. Respecto a las ucronías hechas pasar por verídicas, bueno, no sé mucho de historia pero, por lo poco que sé y lo poco que he leído, lo único que me chirrió sobremanera es ver a (SPOILER) Hipatia diciendo que sólo tiene fe en la filosofía (FIN del SPOILER). Honestamente, eso no me lo creo de nadie, menos de un sujeto anterior a la Ilustración. Respecto a que la película sea una loa a la ciencia, no puedo sino decir que mis ojos no han visto tal cosa. Tal vez, para extraer lecturas taaan profundas, debí llevar algo más que gafas. Finalmente, respecto a la lectura picajosa, la de los que dicen que lo que ví ayer fue una crítica circunscrita al cristianismo, permítaseme, con los hechos fílmicos en la mano, registrar mi asombro....

Sobre el Rigor

Italo Calvino en Si una noche de invierno un viajero , pág.192: El libro sagrado del que mejor se conocen las condiciones en que fue escrito es el Corán. Las mediaciones entre la totalidad y el libro eran por lo menos dos: Mahoma escuchaba la palabra de Alá y se la dictaba a su vez a los escribanos. Una vez -cuentan los biógrafos del Profeta-, al dictar el escribano Abdulah, Mahoma dejó una frase a medias. El escribano, instintivamente, le sugirió la conclusión. Distraído, el Profeta aceptó como palabra divina lo que había dicho Abdulah. Este hecho escandalizó al escribano, que abandonó al Profeta y perdió la fe. Se equivocaba. La organización de la frase, en definitiva, era una responsabilidad que a él atañía; era él quien tenía que arreglárselas con la coherencia interna de la lengua escrita, con la gramática y la sintaxis, para acoger la fluidez de un pensamiento que se expande al margen de toda lengua antes de hacerse palabra , y de una palabra particularmente fluida como la de un...

Apostilla a la neuroestética

Recientemente, el viernes para más señas, he comprado un libro que, aunque no he empezado a leerlo siquiera, ya me ha regalado una perla de lo más elocuente fruto de pasear primero por esa sección titulada "Indice analítico de nombres" que es toda una tentación para los lectores impacientes. Cito Decir casi lo mismo de Umberto Eco cuando la página 381: Wittgenstein se preguntaba qué sucedería si, una vez identificado el efecto que un minueto produce en los oyentes, se pudiera inventar un suero que, debidamente inyectado, ofreciera a las terminaciones nerviosas del cerebro los mismo estímulos producidos por el minueto.Observaba que no se trataría de lo mismo, porque no es el efecto de ese minueto lo que cuenta. El efecto estético no es una respuesta física o emotiva, sino la invitación a mirar cómo esa respuesta física o emotiva está causada por esa forma en una especie de "vaivén" entre efecto y causa. La apreciación estética no se resuelve en el efecto qu...

Panfleto antimaterialista para neurofilósofos

Termino el ciclo de anotaciones a propósito de objeciones habidas contra la hipótesis mente-cerebro con un recopilatorio no exhaustivo. El argumento zombi de Chalmers : Si por un qualia entendemos una cualidad subjetiva de la experiencia mental entonces un zombi se podría definir como aquel sujeto que que no tiene qualia. Es evidente que los zombies no existen pero el materialismo es incapaz de encontrar el modo de que se pueda distinguir una persona normal de un zombi con su explicación de la conciencia en la mano. Así, el funcionalismo fisicalista fuerte resulta insuficiente para explicar la conciencia fenoménica. El argumento del conocimiento de Frank Jackson : Mary es una brillante neurocientífica que -premisas de filosofía ficción- es forzada a investigar el mundo desde una habitación blanquinegra y sólo a traves de un monitor televisivo en blanco y negro. Especializada en neurociencia de la visión consigue -premisas de filosofía ficción- TODA la información física poible sobr...

El barco de Heráclito

Sigo perpetrando divagaciones metafísicas en torno a la consciencia, esta vez de la mano de la paradoja de Teseo : El barco en el cual volvieron (desde Creta) Teseo y los jóvenes de Atenas tenía treinta remos, y los atenienses lo conservaban desde la época de Demetrio de Falero, ya que retiraban las tablas estropeadas y las reemplazaban por unas nuevas y más resistentes, de modo que este barco se había convertido en un ejemplo entre los filósofos sobre la identidad de las cosas que crecen; un grupo defendía que el barco continuaba siendo el mismo, mientras el otro aseguraba que no lo era." Lo que aquí se manifiesta es que es imposible concordar/reducir la afirmación "este es el barco de Teseo" con un "conjunto de tablas" pues éste ha cambiado mientras aquel permanecía. En suma, el barco de Teseo no es un conjunto de tablas aunque convencionalmente así lo consideremos porque con la idea "el barco de Teseo" no se pretende significar algo sino habilitar...

¿Hay Alguien ahí?

En su cuento Tlön, Uqbar, Orbis Tertius , Borges registra el siguiente hecho: Hume notó para siempre que los argumentos de Berkeley no admiten la menor réplica y no causan la menor convicción El juicio al insigne obispo irlandés, lejos de ser una curiosa humorada humeana, como la impugnación de la causalidad, constituye la norma de quienes se han intentado acercar a las posturas de Berkeley y se han encontrado con, desde la más rigurosa posición empirista, una inmaculada vindicación de la existencia de Dios. No sólo Hume, sino legiones de pensadores, en aras de bloquear a la filosofía berkeleyana el acceso a lo irrefutable, han intentado rebajar el linaje de la misma y hacerla hija de un estéril solipsismo para luego así justificar un desacuerdo sin haber blandido argumento alguno. Mas nunca Berkeley defendió el solipsismo precisamente porque creyente. Es más, nadie jamás lo ha hecho, nadie, del que al menos se tenga noticia, lo ha defendido. Nadie a menos que tuviera un corazón de...

El sonido de una sóla mano al aplaudir

Verum et factum reciprocantur seu convertuntur [Lo verdadero y el hecho se convierten el uno en el otro y coinciden] Giambattista Vico Existe un famoso koan que pregunta por el ruido de un árbol al caerse en un bosque desierto. Se busca así rastrear un inexplorable camino hacia lo real exento de toda huella humana. Análogamente podemos preguntarnos si hubieran sido dulces los higos de no haber habido humanos para saborearlos . Es sorprendente descubrir ahora, que el darwinismo, en un proceso de inversión del pensamiento que preludia un renacimiento del idalismo, nos responderá a esta pregunta de tintes koánicos diciendo que no , que nuestras percepciones son las que crean ese ámbito de la realidad que llamamos sabor y que nos resulta útil, por tanto real, en tanto que nos encauza hacia conductas adaptativas. Ahora podríamos ir más lejos aún, entrar en el ámbito metafísico, en el más puro delirio diletante y preguntarnos si de hecho habría "higos" de no haber existido nuestra...

¿Eran dulces los higos antes de que alguien los probara?

Krip(ke)tonita para supermaterialistas

Desde Frege hasta hace bien poco, la teoría referencial por antonomasia de los nombres privados era la descriptivista. Ésta se fundamenta grosso modo en afirmar que los nombres que determinan una identidad son exclusivamente ganchos de los que pueden colgarse descripciones definidas ( Searle dixit). No obstante, de la mano de Saul Kripke , se encontró una inconsistencia a esta forma de referenciar los términos. Veámoslo con un ejemplo: Nixon sería el trigésimo séptimo presidente de USA pero si imaginásemos una situación contrafáctica en donde dicho trigésimo séptimo presidente fuera otro, entonces ¿a qué entidad haría referencia el nombre Nixon? Efectivamente en la concepción fregeana el sentido se determina por el nombre y éste por las descripciones, pero el gran aporte de Kripke es (pág.7): haber vislumbrado que dichas descripciones en situaciones contrafácticas pudiesen ser falsas. Entonces: ¿el referente del nombre también sería falso? ¿Carecería de referente? Es precisamente ...

En el principio fue la Deíxis

El hombre sabe que hay en el alma tintes mas desconcertantes, mas innumerables y mas anónimos que los colores de una selva otoñal... cree, sin embargo, que esos tintes, en todas sus fusiones y conversiones, son representables con precisión por un mecanismo arbitrario de gruñidos y de chillidos. Cree que del interior de un bolsista salen realmente ruidos que significan todos los misterios de la memoria y todas las agonías del anhelo Chesterton , citado por Borges en El idioma analítico de John Wilkins Chalmers inventó el término zombi como "ser consciente sin qualia ", un ser que él, a mi juicio, precipitada y no satisfactoriamente argumentado, afirma no distinguirse conductualmente de nosotros de forma que así consigue sacar a colación una tésis de superveniencia en donde se defiende, y en sus propias palabras, un dualismo natural. Es decir, Chalmers cree que, al no poder distinguirse un mundo zombi de uno normal, entonces existe un ámbio no sobreviniente a la física adem...

Algo pasa en Mary (o no)

Aceptemos el idealismo, aceptemos el crecimiento concreto de lo percibido, y eludiremos la pululación de abismos de la paradoja. ¿Tocar a nuestro concepto del universo, por ese pedacito de tiniebla griega?, interrogará mi lector Jorge Luis Borges , La perpetua carrera de Aquilesy la tortuga , del libro Discusion . En la neurofilosofía se dan concurso una cantidad increíble de experimentos mentales filosóficos que hacen las delicias de los borgianos , esto es, de los auténticos amantes de la filosofía. Además, desde ese ámbito y tristemente sólo desde ese ámbito, los órdagos lanzados alcanzan cotas metafísicas y el experimento mental del que hoy quiero hablar es ejemplo paradigmático de ello. Frank Jackson es el original proponente d el experimento de Mary : Mary es una brillante neurocientífica que -premisas de filosofía ficción- es forzada a investigar el mundo desde una habitación blanquinegra y sólo a traves de un monitor televisivo en blanco y negro. Especializada en ...

La consciencia según Chalmers

David Chalmers tiene un libro, La mente consciente , que es el enésimo intento de buscar una filosofía explicativa de esa extraña no sabemos si realmente existente entidad llamada mente. Chalmers juzgará a los que le precedieron en su misma empresa como taimados timadores al haber perpetrado una teoría de la cognición, de la actividad cognitiva, y hacerla pasar por una teoría de la mente, de la consciencia, la cual, para ser tal debiera explicar lo que él llama: el problema duro de la consciencia , pág.58: Los modelos cognitivos están bien preparados para explicar los aspectos psicológicos de la conciencia. No existe ningún vasto problema metafísico en la idea de que un sistema físico debería poder hacer instropección de sus estados internos, o manejar racionalmente la información de su ambiente, o ser capaz de concentrar su atención primero en un sitio y luego en el próximo. Es suficientemente claro que una concepción funcional apropiada debería poder explicar estas capacidades, (......