Realismo Hiperonímico
La poderosa metáfora del submarino, propuesta por Maturana y Varela para ilustrar la naturaleza autopoiética del conocimiento, en última instancia apunta hacia la misma contraintuitividad que encierra la hipótesis del Cerebro en la Cubeta.
Los autores postulan que el intricado juego de engranajes y poleas del interior cognitivo es capaz de re-crear, desde su clausura operacional, los arrecifes y la fuerza de las oleadas del exterior circundante.
Como he señalado, esto conduce inexorablemente al mismo abismo conceptual del Cerebro en la Cubeta, el cual, en lo sustancial, se torna indistinguible del Cerebro en el Cuerpo. Desde esta perspectiva, ambos son, en esencia, lo mismo: un envase que —en puridad, no— puede mimetizar autopoiéticamente la totalidad de lo exterior.
Siempre existiría una inconmensurabilidad computacional (en puridad, ontológica) insalvable entre la parte y el todo, a menos que, hipotéticamente, existiera un entresuelo funcionalista --necesariamente distinto de la parte, de la cubeta o del Cuerpo-- que actuará como el interfaz último con lo real.
Cualquier sistema cognitivo (cerebro en un cuerpo, en una cubeta, o una lA) es un sistema finito y cerrado, con una capacidad de procesamiento y un conjunto de estados posibles limitados. Es una "parte".
"Lo Real" (la totalidad del universo, con todas sus leyes, estados y relaciones posibles) es, por definición, infinito o de una complejidad que excede cualquier sistema cognitivo finito. Es el "todo".
Para que la "parte" (el sistema cognitivo) interactúe con el
"todo" (Lo Real), debe existir un proceso de traducción o comprensión o compresión.
El sistema que no puede contener o computar el todo, debe puentear aspectos del todo a su propio espacio de estados finitos.
Este proceso de traducción o mapeo no es una correspondencia directa
(isomorfismo) pues la inconmensurabilidad (de parta a Todo) imposibilita ese pez chico come a Pez Grande.
¿Cómo sucede la interacción?
Aquí vamos:
Tesis Central: Lo fundamentalmente real no son los sustratos materiales particulares (cerebros, cuerpos, cubetas), sino las estructuras operativas abstractas (Hiperónimos) que estos sustratos instancian.
La realidad de un "mundo" emerge de la instanciación de dicha estructura, no de una correlación bis a bis entres dos ejes inmiscibles por definición, por su característica dualista ya nacida abismada.
Premisas:
1. Premisa de la Insuficiencia de los Sustratos: Ningún sistema material finito y particular (una "parte") puede contener, representar o computar la totalidad de Lo Real (el "todo"). Por lo tanto, la realidad experimentada no puede ser un mero isomorfismo con lo externo.
2. Premisa de la Emergencia del Hiperónimo: Cuando un sustrato material alcanza una complejidad organizacional específica, da lugar a una nueva entidad ontológica: una estructura abstracta, un esquema operativo o un "hiperónimo vehicular" (ej: la función "vehículo" que emerge de coches y motos o la "mente" que emerge de cerebros de humanos a animales o digitales).
3. Premisa de la Prioridad Ontológica:
Este hiperónimo no es una ilusión epifenoménica. Posee propiedades, poderes causales, un dominio de realidad propio, el cual, no se reduce a las propiedades de su sustrato. El hiperónimo "vehículo" determina qué es una carretera, un atasco o un destino, realidades que no existen para las meras piezas de un motor.
4. Premisa de la Constitución del Mundo: El "mundo" (Lo Real accesible) es el campo de operaciones inherente al hiperónimo instanciado. No es una
"traducción" de una realidad externa, sino la realidad misma que se despliega para ese operador específico. El mundo del "coche" son las carreteras. El mundo de la "mente" es el espacio de la experiencia, los significados y las leyes lógicas. El hiperónimo constituye lo que para él cuenta como "real".
Conclusión y Crítica al Materialismo:
El materialismo (fisicalista) comete un error categorial. Es una metafísica de la parte que ignora la ontología del todo emergente. Al fetichizar el sustrato material (la hecceidad), se vuelve literalmente "miope" e inhóspita para familiar lo familiarizable.
Comentarios