El Corredor de Apuestas Definitivo y el Libro Holandés: un Argumento contra el Enactismo
En el siglo veinte, de hecho, empezará la fetichización del cuerpo y el hechizo de su hacer como algo inaprahensible a lo mental: ¿acaso puedes aprender a nadar sentado en un despacho mientras lees su manual de instrucciones?, nos retarán.
Conocimiento tácito, el cuerpo se encarna, yada yada yada.
En el fondo, esto no deja de ser un intento de hipostasiar el cuerpo, de darle una trascendencia tal que lo escinda de Lo Real. No es casualidad que dicho movimiento intelectual semillara con el correlacionismo y brotará sin tregua y en plaga desde el siglo veinte cuando el pensar de los Místicos de Muelenburg ha alcanzado el estatus de pensamiento por defecto o Folk Philosophy.
Como siempre, estas confusiones pasan por quedarse en un ventanilla, no profundizar y confudir el a la vista con lo visuablizable pero no queremos ver qué cosas pasan sino qué da paso a las cosas. El materialismo antepone el carro a los buyes lo cual pinta una escena visualmente verosímil (¿acaso no ves que se ha abierto la cabeza y eso no le da qué pensar?) con lo holísticamente realidad: ves la manzana caer pero no ves qué la fuerza a caer.
¿Acaso la abeja cuando artesana su colmena no hace uso de un conocimiento tácito de un modo tal que su celdilla acabe cogiendo la forma hexagonal sin mapa ni cincel?
Mas esa forma tan bien encajada no se despliega por labranza de abajo a arriba sino que tiene un porqué plenamente justificado desde las Matemáticas: un hexágono encierra más área (y por tanto, más volumen) que un cuadrado o un triángulo, esto significa que para un mismo perímetro (y por tanto, similar gasto de cera en las paredes), es preferible dicha forma geométrica.
La Conjetura del Panal: Durante siglos, los matemáticos conjeturaron que el hexágono era la forma que minimizaba el perímetro total para dividir el plano en áreas iguales. No fue hasta 1999 que el matemático Thomas C. Hales publicó una demostración rigurosa, confirmando que la abeja había "encontrado" este problema de optimización millones de años antes que los humanos.
Las abejas no "resuelven" nada. "Encuentran". Encuentran a como sea que cómo sea y si es posible ese encuentro es porque previamente había algo que saldría al encuentro. ¿Dónde está la creación estrictamente material aquí?
Vamos a estudiar más cerca este punto con el "argumento del libro holandés" (o Dutch Book argument en inglés). Este es un concepto fundamental en la filosofía de la probabilidad, la economía y la teoría de la decisión. En esencia, es un argumento que demuestra que si las creencias de una persona (sus probabilidades subjetivas) no siguen las reglas de la probabilidad estándar (los axiomas de Kolmogorov), entonces se puede explotar para ponerle una apuesta que le cause una pérdida segura, sin importar cómo resulten los eventos.
Imagina a un corredor de apuestas (la "Casa") y a un apostador ingenuo. El apostador tiene creencias sobre la probabilidad de ciertos eventos (por ejemplo, un partido de fútbol). Estas creencias son incoherentes (no siguen la lógica de la probabilidad). El corredor (que conoce las reglas de la probabilidad) detecta esta incoherencia y le ofrece al apostador una serie de apuestas que, individualmente, le parecen justas o incluso favorables. Sin embargo, al aceptar todas estas apuestas, el apostador termina en una actuación en la que, sin importar el resultado del partido, perderá dinero con certeza.
Esta combinación de apuestas que garantiza una pérdida se llama un "Libro Holandés"' (Dutch Book).
El argumento del libro holandés es poderoso porque va más allá de las apuestas: es un argumento sobre la coherencia racional.
Para evitar ser vulnerable a una pérdida segura (un "libro holandés en su contra"), un agente racional debe estructurar sus creencias subjetivas (o "grados de credencia") de acuerdo con las reglas estándar de la probabilidad. Este argumento es una piedra angular de la interpretación bayesiana de la probabilidad, que trata las probabilidades como grados de creencia subjetivos pero que deben ser coherentes para ser racionales. Y por supuesto todo esto va más allá del dinero: la idea central es la de que una incoherencia lógica en el conjunto de creencias de una persona puede ser explotada para llevarla hacia una contradicción o a una situación perjudicial.
Ramsey fue el primero en articular la idea de manera clara y completa. En su ensayo Verdad y probabilidad, argumentó que si los grados de creencia (probabilidades subjetivas) de una persona no siguen las leyes de la probabilidad, entonces sus preferencias serán incoherentes y se podrá construir un sistema de apuestas (una "serie de apuestas") que le garantice una pérdida neta, sin importar el resultado de los eventos.
Ramsey estaba sentando las bases de la teoría subjetiva de la probabilidad y la teoría de la decisión, argumentando en contra de las interpretaciones puramente lógicas o frecuentistas de la probabilidad que eran dominantes en su época. Para él, la probabilidad era una medida de la creencia personal racionalmente constreñida.
¿Se podría echar en cara a "enactistas" como Herbert Dreyfus y demar coporativistas que su concepción anti-conceptualista del afrontamiento de la realidad si en última instancia gravita en torno a creencias erróneas acabará por ser víctima del "libro holandés"?
Míralo así: Todo afrontamiento (coping) del mundo, desde agarrar una taza hasta esquivar un obstáculo, implica una predicción implícita sobre el estado del mundo y el resultado de la propia acción. El cuerpo enactivo "apuesta" a que su comprensión incorporada (embodied) y no conceptual es correcta.
Y deber hacer una Coherencia (narrativa) de las "Apuestas". Si las creencias implícitas (los "grados de credencia" corporales y pre-reflexivos) que guían la acción fueran incoherentes entre sí o con las leyes del mundo, se crearían situaciones análogas a un "libro holandés práctico" donde El Corredor de Apuestas que nos correría hasta la Bancarrota sería la Selección Natural.
Un tenista que, basándose en su intuición corporal, se coloque sistemáticamente unos centímetros más allá de donde rebota la bola, fallará sus golpes una y otra vez (una "pérdida segura" en su interacción con el mundo).
Una persona cuya comprensión pre-conceptual de las distancias sea errónea tropezará constantemente, se chocará con los marcos de las puertas, etc.
En este sentido, repito, la selección natural y el aprendizaje por refuerzo actuarían como un Corredor de Apuestas implacable que castiga las incoherencias y las creencias erróneas, favoreciendo a los agentes cuyas disposiciones enactivas son "coherentes" (es decir, exitosas y adaptativas) con su entorno.
El punto aquí es que si tus actos no implicitan creencias conceptualmente válidas, el Corredor de la Selección Natural te corre fuera de la Existencia: las abejas hacen hexágonos no por enactismo sino porque aquellas que no lo hicieron recibieron una lectura del Libro Holandés.
Cada acto de un organismo, ya sea consciente o enactivo, pre-reflexivo, es una apuesta implícita sobre la estructura del mundo.
Es una apuesta implícita sobre la estructura del mundo.
La abeja que comienza a construir un panal "apuesta" con su comportamiento que la forma hexagonal es la solución óptima (máximo almacenamiento con mínimo material).
La Selección Natural actúa como el Corredor de Apuestas Definitivo: "ofrece" las contraprestaciones de modo que si la "apuesta" enactiva es coherente/exitosa (como el hexágono de la abeja) entonces la contraprestación es la eficiencia energética, la supervivencia y la reproducción: el organismo "gana"
la apuesta.
Pero ¡ay! si la "apuesta" enactiva es incoherente/errónea (una abeja
mutante que instintivamente construye círculos) entonces la contraprestación será el despilfarro de energía, la fragilidad estructural y la muerte antes de reproducirse. El organismo sufre una "pérdida segura" en el juego de la supervivencia.
Ha sido víctima de un "Libro Holandés Evolutivo".
El hecho de que la abeja no piense conceptualmente en geometría no significa que escape a la lógica del argumento y a la estructura mediacional de Lo Real.
Al contrario, su cuerpo y sus instintos han internalizado una "probabilidad" de éxito del 100%, porque cualquier desviación ha sido eliminada por el corredor (la selección natural). La fluidez de su acción es el producto final de un proceso de milenios de "apuestas" fallidas que fueron penalizadas con la bancarrota.
El tenista experto de Dreyfus (el futbolista de Merleau-Ponty, etc.), quien actúa sin pensar, no es una excepción, no es un "afortunado" que puede pasearse por la Historia sin mediación conceptual alguna, al contrario, la suya es precisamente una mediata historia evolutiva y personal de aprendizaje por donde la cual ha ida eliminado aquellas las disposiciones corporales incoherentes (los "movimientos erróneos") a través de un proceso de "apuestas" (práctica, errores, correcciones) donde las pérdidas (fallar un golpe) penalizaron las inadecuaciones intelectivas.
La fluidez corporal no es no-conceptual es, en realidad, la encarnación de una coherencia profundamente internalizada, in-corpo-rizada. El cuerpo sabe las probabilidades de éxito de cada movimiento porque viene de apostar y perder muchas veces antes de alcanzar la maestría.
El enactivismo presupone el argumento del libro holandés y por tanto es un argumento en sí mismo su actuar. La selección natural (y el aprendizaje por refuerzo) es el mecanismo que ejecuta los "libros holandeses" contra las estrategias enactivas incoherentes, permitiendo que sólo sobrevivan y prosperen aquellas que son, en la práctica, "probabilísticamente coherentes" con el mundo.
La abeja no hace hexágonos por enactismo (eso sería quedarse en la Ventanilla biologicista) en lugar de por lógica probabilística. Hace hexágonos porque el enactivismo de sus ancestros que no los hacían fue liquidado por el corredor de apuestas de la selección natural. Su enactivismo actual es la herencia de haber "ganado" la apuesta evolutiva más grande.
La racionalidad (incluso la no conceptual) está constreñida por la necesidad de evitar la bancarrota nocional en el Juego de la Vida.
Comentarios