Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2025

La Migraña Digital: Cómo nuestro uso de Internet podría poner en riesgo la coexistencia con la IA.

  Una preocupación a propósito de la SuperIA que creo no contempla Nick Bostrom en su célebre recopilatorio de riesgos, << Superinteligencia: Caminos, peligros, estrategias>>,   es la cualidad disruptiva de nuestro uso de internet, por un lado, de la red eléctrica, por el otro, que pueden ser asimilados como ruido para una operativa teleológica que sería el caso de haber una IA haciendo uso también de dicha red de dispostivos computacionales y eléctricos.   En suma y haciendo uso de una (siempre peligrosa) analogía: nos podría ver a la humanidad como una migraña en el mejor de los casos, una leucemia si no nos afinamos bien con ella en nuestra navegación por la red. Marcus du Sautoy en Programados para crear Cómo está aprendiendo a escribir, pintar y pensar la inteligencia artificial escribe este texto que cataliza el mío: <<Si la jugada número 37 de la segunda partida fue el momento de genio creativo de AlphaGo, la jugada número 78 de la cuarta...

Argumento del Sustrato Abstractivo

  Argumento del Sustrato Abstractivo Premisa de la Singularidad Fenoménica:  Dos sujetos cognitivos diferentes (e.g., un humano y un murciélago) tienen aparatos sensoriales y cognitivos radicalmente distintos. Por lo tanto, su percepción causal de "Lo Real" (el objeto en sí mismo) genera  experiencias fenoménicas completamente disímiles  (qualia).   Premisa de la Convergencia Realista:  A pesar de esta disparidad fenoménica, ambos agentes  pueden interactuar con éxito con el mismo objeto real . El humano puede golpear la farola, el murciélago debe lidiar con otro tanto real. Sus comportamientos, aunque guiados por percepciones internas distintas, deben converger con la realidad. Premisa de la No-Fundación Material:  Esta convergencia no puede explicarse por la materialidad de sus aparatos cognitivos (ojos vs. sistema de ecolocalización), ya que estos son, por definición, los  orígenes  de la disparidad. Conclusión (Sustrato Abstractivo)...

Argumento de la Abstracción Mental desde la Convergencia en lo Real

  El Argumento de la Abstracción Mental desde la Convergencia en lo Real: Premisa 1 (Premisa de Clausura y Divergencia Material): Es seguro que dos sistemas cognitivos (mentes) estén implementados en sustratos materiales radicalmente diferentes o "divergentes" (cuerpo X vs. cuerpo Y, u orgánico vs. simulado), y que sus operaciones mentales estén "clausuradas" o sean inherentes a su propio sustrato, sin acceso directo a la materia del otro. Premisa 2 (Premisa de la Convergencia Conductual en lo Real): A pesar de esta posible divergencia material, observamos una convergencia inapelable e inequívoca en nuestra interacción con un entorno compartido (Lo Real). Ambos sistemas navegamos el mismo mundo, evitamos las mismas farolas y llegamos a acuerdos sobre la naturaleza de los objetos (ejemplo: "esa farola es sólida, alta y de metal: no las vas a tirar a cabezazos"). Conclusión (Abstracción de lo Mental): Por lo tanto, la operacionalidad de la mente (la cognició...

El Organismo y el Mercado: Por qué los sistemas complejos exigen planificación

  Una vez más: si el conocimiento tácito fuera in-miscible con la realidad (en este caso social) NO habría una realidad (en este caso:) económica como de hecho sí la hay. Lo curioso es que Von Mises en 1920 y su discípulo Hayek, años más tarde, llegarán a defender justo lo contrario: sin una planificación económica descentralizada, no es posible ningún tipo de prosperidad. Esto es absurdo. Y falso. Empíricamente falso. Pero es que además, y para mí más decisivo, lógicamente falso. Voy a ver si me explico y así te lo explico.   El argumento miseano, dicho sintéticamente, se cifra en considerar que sin propiedad privada de los medios de producción, no pueden surgir precios de mercado genuinos para los bienes de capital (maquinaria, materias primas, etc.) los cuáles son condición sine qua non para la coordinación económica. El argumento hayekiano   --como venimos polemizando-- se sintetiza a su vez en afirmar que el conocimiento necesario para dirigir una economía no es cie...