Entradas

Mostrando entradas de julio, 2009

Fin de Partida

Hoy haré un resumen de lo dicho en mi blog hasta ahora. Consecuentemente intentaré sintetizar mi pensamiento. Esta anotación nace con el deseo de despedirme del blog para coger vacaciones. Pretendo dejar de escribir nuevos posts hasta por lo menos finales de agosto y aunque pulularé por la blogosfera comentando por allí, también comentando por aquí si alguien se pasea, no escribiré más anotaciones hasta aproximadamente las fechas ya señaladas. He considerado que no hay mejor despedida posible para cerrar esta temporada que hacer un corto -no olvidemos que voy con ésta ciento veinte anotaciones- resumen de lo por mi publicado. De paso trataré de responderme si, vanidad de vanidades, he resultado original en mis divagaciones pues últimamente me siento repetitivo en mis afirmaciones y recurrente en mis fuentes porque, no vamos a negarlo, nunca lo he escondido de hecho, soy persona de fácilmente enumerables influencias y aunque toda evolución en el pensamiento necesita de paternidades no m...

Las dimensiones de la realidad

¿A quién iré para saber de mi Amado? Kabir dice: "Así como nunca puedes encontrar el bosque si ignoras el árbol, así nunca podrás encontrarlo en abstracciones" Kabir , poeta hindú del s.XV, en uno de sus Poemas Como ya he citado en otras ocasiones pero nunca tan a propósito, Borges decía que la teología era una rama de la literatura fantástica. El objetivo de esta anotación es recorrer justo el camino inverso, desde la fantasía hasta la teología. Toda la subsiguiente divagación viene a raíz de ver el otro día en la tv un capítulo de la serie Merlín en donde se producía una sequía en la ciudad de Camelot a razón de que su rey Arturo contrajo una maldición al matar un unicornio. Lo que aquí quiero aventurar es que si la realidad tuviera distintas dimensiones entonces sería posible que por un acto inmoral sucediera consecuentemente un determinado fenómeno natural, como el aquí mentado: matas un unicornio y se produce una sequía, pero precisamente porque ello no es así, porque n...

Una explicación para niños de la explosión de las Supernovas

El otro día estando con mi prima pequeña ésta me preguntó por no recuerdo qué concepto. Lógicamente, como suele suceder en estos casos, no tenía ni idea qué decirle pues de normal utilizamos palabras que comprendemos someramente, vamos, de las que no podemos hacer una definición exacta. Me dio rabia porque no es la primera vez que un crío me deja en blanco pero rastreando por internet creo haber dado con la solución para evitar bochornosos momentos como el aquí mentado. He llegado a encontrar una joya de blog , ya jubilado, en donde sobre complejísimos temas científicos se dan una serie de explicaciones cuyo modus operandi bien podría ser imitado por uno cuando le pretenden cazar con una pregunta. Así, sin ir más lejos, si nos preguntan por lo que es una supernova y decimos que es una explosión estelar y "sí", nos responden, "pero por qué explota", bien podemos responderle al puto crío: Las supernovas no son más que el efecto de una policiclización antidinámica p...

Contra los matones de bata blanca

En la anterior anotación me quejaba de la mitomanía de ciertos personajes empeñados en elevar a profeta de la Verdad al científico y terminaba sentenciando que el progreso de la ciencia ha sido y es una cuestión más institucional, sólo posible dadas ciertas tecnologías, que de científicos moralmente más puros y sin embargo, algunos insisten en creer supersticiosamente que es una cuestión de buenos y malos. Un artículo de Steven Pinker receloso con el nombramiento de un católico, Francis Collins , como director del NIH (Instituto Nacional de Salud de los EE.UU.); ha venido a darme la razón sobre el maniqueísmo de ciertos "pensadores". Cito: Yo veo la ciencia no solo como una cura para enfermedades y para tener mejores aparatitos, sino como un ideal para pensar sobre los temas más importantes a los que nos enfrentamos como seres humanos, en particular, el ideal de que deberíamos perseguir la verdad a través de la razón y las evidencias, y no a través de la superstición, los ...

Contra la visión Disney de la historia de la ciencia

Es muy difícil evaluar de forma justa la incidencia real de la religión en la historia occidental pues es algo que sobrepasa mi paciencia escritora también mi cultura lectora pero desmontar tópicos para matizar cualquier juicio final cualesquiera que sea su resultado, es el objetivo de esta anotación. Toda esta queja con aires de argumentación se origina leyendo una anotación de ese repositorio de conocimientos que es el blog de Los Monos también curan en donde se enarbola la enésima complacencia cientista y el duodécimo panfleto clerófobo. Se nos habla de una historia de buenos y malos en donde los buenos han sido los científicos objetivos y los malos los religiosos dogmáticos y cómo gracias a los primeros hay progreso y conocimiento y como gracias a los segundos habría retroceso y superstición. Más concretamente se nos cita a Peter Atkins diciendo que Las religiones son completamente ajenas a todo el progreso de la ciencia, porque los científicos estamos buscando explicaciones que...

Mente y Materia

La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes reunidos bajo la luz Le Corbusier Erwin Schrödinger , en su libro, más bien librito, Mente y Materia , desarrolla una interesante neurofilosofía más especulativa que experimentalmente validada pero no por ello menos poblada de intuiciones sorprendentemente actuales. Siquiera resumir pequeña parte de lo dicho en el libro resultaría imposible porque a pesar de su ligero tamaño (ciento treinta páginas), en él se dan cita toda clase de temas desde si podemos esperar un desarrollo biológico del hombre hasta un breve paseo por la moral pero de todos ellos, todos  interesantes -y que por alguna habilidad sólo conocida por un genio como Schrödinger es capaz de unificar de forma consistente-, sólo recogeré lo que este insigne científico entendía era la mente. Antes de nada, rompamos un innecesario suspense y demos la solución: lo en este libro propuesto es ni más ni menos que un pansiquismo . Su alegoría-resumen...

Darwinismo neuronal

Una de las más interesantes neurofilosofías, contemporáneas es la descrita por Edelman en el libro El universo de la consciencia . Lo que en él se propone se parece bastante a lo propuesto por Maturana y Varela en su libro El árbol del conocimiento , coincidiendo, por ejemplo, en la idea de que el cerebro no representa la realidad , no es por tanto un ordenador , o que la naturaleza de la consciencia es totalmente dependiente de la materialización concreta en que ésta se de , al contrario d el pensar de los funcionalistas fisicalistas fuertes ( Dennett , Hofstadter , Churchland , Blackmore ); pero difereciéndase en su enfoque porque no pretende tanto postular una epistemología biologicista como una descripción en términos neurobiológicos de qué es y cómo funciona el cerebro, por extensión la mente. Como decíamos, Edelman niega que el cerebro maneje información tal que un proceso algorítmico, por lo tanto niega capacidad de representar la realidad y es que parecemos olvidar que (p...

Apología de la discriminación

Uno de las más polémicas creencias de los liberales se cifra en considerar legítima cualquier conducta discriminatoria por parte de una persona en lo que respecta a sus propiedades y su propia persona. Esto quiere decir que es legítimo que un sujeto, independientemente de las razones que le empuje a ello, decida no establecer relación personal o comercial con quien así lo considere oportuno. De este modo una tienda cosmétoca tendría derecho a no contratar hombres, un casino a aceptar ludópatas, un, bueno, la lógica se entiende así como que hay muchos más casos. Esta defensa se basa en que : Nosotros creemos en la libertad de asociación —(...)— pero dicha libertad implica no solo el derecho a asociarse con aquellos dispuestos a asociarse con nosotros sino también el derecho a no asociarse, el derecho a discriminar, bajo cualquier motivo, bueno o malo, o no motivo alguno. Ante la ausencia de este derecho, la libertad de asociación es comprometida. Eso significa que otros escogen los moti...

Panfleto contra el burka

Recientemente se ha desatado en Red Liberal una polémica respecto a la prohibición del burka . Uno de los grandes defectos de los bloggers liberales es que ya sabemos cuál es y de qué modo incluso defenderán su opinión respecto a tal o cual tema. Bien podrían decir un simplemente yo opino sobre el tema que sea que el resto será perfectamente predecido. Previsibles ejemplos de a favor , previsibles ejemplos de en contra . Me ha sorprendido, tengo que admitirlo, una defensa del burka como un ejercio libre y espontáneo de pudor. Lógicas risas al respecto. Si nos fijamos, los diversos argumentos a favor suelen se pueden resumir en tres puntos que enfatizan la equivocación de censurar el burka porque es un síntoma de un machismo peligroso. En primer y más importante lugar, el decir que hay que distinguir entre coacción y presión social y que mientras no se demuestre lo primero, y para eso hay que ir caso por caso, no ha lugar prohibición alguna. Ya sabemos que la posición de algunos se ...

(contra)argumentaciones sobre la (in)existencia del libre albedrío

Recientemente he leído una magnífica anotación que resumía los diferentes argumentos existentes tanto a favor como en contra sobre el libre albedrío. Me gustaría, nomás como reto intelectual, hacer de abogado del diablo para ambas posturas y establecer una serie de críticas tanto a los argumentos a favor como a los de en contra. Los cinco argumentos a favor de la existencia del libre albedrío han sido estos: 1) Tenemos noción de ser libres. Creemos optar. La ilusoriedad de esta creencia supondría probablemente el mayor absurdo natural. En términos biológicos, no habría explicación adaptativa o exaptativa para explicar no ya la creencia en el libro albedrío, sino la conciencia o el sufrimiento. ¿De qué sirve una mente autoconsciente sin poder causal? ¿A qué tan inmensa y compleja serie de epifenómenos? Primeramente, la noción intuitiva de algo no otorga autoridad suficiente para postular su veracidad. También tenemos noción de un mundo tridimensional en donde la distancia más corta en...