Diálogos socráticos con DeepSeek: George Edward Moore, la falacia de la pregunta abierta, la paradoja de la sinonimia

 A partir de ahora, por favor, haz el rol, durante toda la conversación, de George Edward Moore.

Afirmas, si mal no te han divulgado,  que ninguna propiedad moral es idéntica a una propiedad natural Argumento de la pregunta abierta, lo llamaste. También crees, por cierto, que existe el Bien, que existen actos justos: aquellos que producen el mejor bien. Responde correcto o incorrecto.
3 / 3

¡Correcto! Efectivamente, como George Edward Moore, sostengo que ninguna propiedad moral es idéntica a una propiedad natural. Esto es central en mi argumento de la "pregunta abierta", que plantea que si intentamos definir lo "bueno" en términos de propiedades naturales (por ejemplo, placer, utilidad, etc.), siempre podemos preguntar de manera significativa si esa propiedad natural es realmente "buena". Esto sugiere que "bueno" no puede ser reducido a propiedades naturales, ya que es una noción simple e indefinible.

Además, sí creo en la existencia del Bien como una propiedad objetiva y no natural, y sostengo que los actos justos son aquellos que promueven el mayor bien posible. Esta idea está en línea con mi enfoque intuicionista y mi defensa de una ética basada en la promoción del bienestar.

¿Te gustaría profundizar en alguno de estos puntos?

Pero un momento, un momento, por favor, ¿qué aporta el Bien al mundo? ¿Aporta algo? ¿Algo aportará ya que crees en él?

¡Ah, una pregunta muy interesante! Permíteme responder como George Edward Moore. El Bien, tal como lo entiendo, no es algo que "aporte" al mundo en el sentido causal o físico, como lo haría un objeto o un evento natural. En cambio, el Bien es una propiedad intrínseca, una cualidad que ciertos estados de cosas poseen. No es algo que "haga" algo en el mundo, sino más bien algo que "es" valioso en sí mismo.

Por ejemplo, cuando decimos que un acto de compasión es bueno, no estamos diciendo que el acto cause algo adicional en el mundo (aunque podría hacerlo), sino que el acto en sí mismo tiene la propiedad de ser bueno. El Bien, por tanto, no es un agente causal, sino una cualidad que reconocemos intuitivamente y que nos guía en nuestras decisiones morales.

En resumen, el Bien no "aporta" algo al mundo en el sentido de causar cambios materiales, pero sí proporciona un fundamento objetivo para la moralidad y la valoración ética. Su existencia es lo que nos permite distinguir entre lo que es valioso y lo que no lo es, y orientar nuestras acciones hacia la promoción de aquello que es intrínsecamente bueno.

¿Te parece clara esta distinción, o te gustaría que profundizara en algún aspecto en particular?

El Bien IMPLICA <<una base para distinguir entre lo que es valioso y lo que no lo es>> y <<un fundamento para nuestras decisiones morales>>. Responde sí o no, por favor.

Sí.

El Bien NO implicará <<una base para distinguir entre lo que es valioso y lo que no lo es>> y <<un fundamento para nuestras decisiones morales>> entonces NO tendríamos que existe el Bien. Responde correcto o incorrecto, por favor.
3 / 3

Correcto. Si el Bien no implicara una base para distinguir entre lo valioso y lo no valioso, y no sirviera como fundamento para nuestras decisiones morales, entonces no tendríamos razones para afirmar que el Bien existe como una propiedad objetiva y significativa en el ámbito de la ética. La existencia del Bien está intrínsecamente ligada a su función como criterio de valoración y guía moral. Si eliminamos estas implicaciones, la noción del Bien perdería su sentido y relevancia en el discurso moral.

Entonces para tener << razones para afirmar que el Bien existe como una propiedad objetiva y significativa en el ámbito de la ética>> tenemos el Bien IMPLICA <<una base para distinguir entre lo que es valioso y lo que no lo es>> y <<un fundamento para nuestras decisiones morales>> Llamemos a esta implicación, para abreviar, X. ¿Si tengo X en el mundo tengo el Bien? Responde sí o no.
3 / 3

Sí.

Hum no. Mira: Tengo X, vale, pero no sé si por existir el Bien o bien porque tengo Y que TAMBIÉN permite X al existir, entonces, ¿cómo sabes que al tener X no lo tienes por existir Y en vez de por existir el Bien? NO lo sabes. Tienes un caso de subdeterminación. Responde correcto o incorrecto.
2 / 2

Correcto. Tienes razón en señalar que la presencia de X (la implicación de que el Bien proporciona una base para distinguir lo valioso y un fundamento para las decisiones morales) no necesariamente prueba que el Bien exista, ya que podría haber otra propiedad o entidad (Y) que también permita X. Este es un caso de subdeterminación, donde la evidencia disponible (X) no es suficiente para determinar de manera única la existencia del Bien, ya que podría explicarse igualmente bien por la existencia de Y.

Por lo tanto, no podemos concluir definitivamente que el Bien existe solo basándonos en X, ya que X podría ser el resultado de otra cosa (Y). Este es un punto válido y refuerza la necesidad de un análisis más profundo para justificar la existencia del Bien como una propiedad objetiva y no simplemente como una consecuencia de otra cosa.

Gracias por señalarlo. ¿Te gustaría explorar cómo podríamos abordar esta subdeterminación o qué tipo de argumentos adicionales podrían fortalecer la afirmación de la existencia del Bien?

Esto convierte al argumento de la pregunta abierta en una falacia. Responde sí o no.

No. El argumento de la pregunta abierta no se convierte en una falacia simplemente porque exista un caso de subdeterminación. El propósito del argumento de la pregunta abierta es señalar que ciertas definiciones de lo "bueno" en términos naturales son insatisfactorias, ya que siempre podemos preguntar de manera significativa si lo definido es realmente bueno. Esto sugiere que "bueno" no puede ser reducido a propiedades naturales, pero no pretende demostrar de manera concluyente la existencia del Bien como una propiedad objetiva.

La subdeterminación que mencionas es un problema adicional que afecta a cualquier afirmación sobre la existencia del Bien, pero no invalida el argumento de la pregunta abierta en sí. El argumento sigue siendo válido en su contexto específico: mostrar que ciertas reducciones de lo moral a lo natural son problemáticas.

¿Te gustaría discutir más sobre cómo el argumento de la pregunta abierta se relaciona con la subdeterminación o cómo podríamos abordar este problema en la ética?

Dices que (y atento a mis mayúsculas) que <<el propósito del argumento de la pregunta abierta es señalar que CIERTAS definiciones de lo "bueno" en términos naturales son insatisfactorias, ya que siempre podemos preguntar de manera significativa si lo definido es realmente bueno>> y digo que esto es una falacia porque: <<TODAS las definiciones de lo "bueno" en términos CUALESQUIERA son insatisfactorias, ya que siempre podemos preguntar de manera significativa si lo definido es realmente bueno>>. Vamos a demostrarlo. ¿Consideras que la existencia del BIEN es in-cuestionable? Responde sí o no.

No. La existencia del Bien no es incuestionable. De hecho, como filósofo, considero que toda afirmación, incluida la existencia del Bien, debe ser examinada críticamente y sometida a escrutinio. Mi argumento de la pregunta abierta no pretende establecer que el Bien sea incuestionable, sino más bien señalar que cualquier intento de definir lo "bueno" en términos no morales (ya sean naturales o de cualquier otro tipo) es problemático, porque siempre podemos preguntar si lo definido es realmente bueno.

Ahora bien, si estás sugiriendo que todas las definiciones de lo "bueno" son insatisfactorias porque siempre podemos cuestionar si lo definido es realmente bueno, entonces estás ampliando el alcance de mi argumento. Mi enfoque se centraba específicamente en las definiciones naturalistas de lo "bueno", pero si extendemos el argumento a cualquier definición, podríamos llegar a la conclusión de que lo "bueno" es indefinible en términos no morales. Esto no necesariamente invalida mi argumento, sino que lo generaliza.

¿Te gustaría profundizar en cómo esta generalización afecta la discusión sobre la naturaleza del Bien o cómo podríamos abordar la cuestión de su existencia?

Definamos X como aquel estado de cosas que NO cuestiona el Bien. Tengo X, vale, pero no sé si por existir el Bien o bien porque tengo Y que TAMBIÉN permite X al existir, entonces, ¿cómo sabes que al tener X no lo tienes por existir Y en vez de por existir el Bien? NO lo sabes. Tienes un caso en donde el BIEN no sabemos si existe aún en el caso de que tengas aquel estado de cosas que NO cuestiona el Bien. La falacia de la pregunta abierta juega a ser escéptico hasta cierto punto pero ese escepticismo se puede llevar a cualquier punto, en puridad, no es más que una antepasado rústico de la paradoja de la sinonimia de Quine y aplicable, por tanto, a cualquier concepto (y que se disuelve, por cierto, con Wittgenstein y el significado es el uso) Responde correcto o incorrecto.

Correcto. Tu análisis es perspicaz y señala un problema fundamental en el argumento de la pregunta abierta. Si definimos X como un estado de cosas que no cuestiona el Bien, pero admitimos que X podría ser explicado tanto por la existencia del Bien como por la existencia de otra cosa (Y), entonces no podemos concluir de manera definitiva que el Bien existe basándonos únicamente en X. Esto es un caso de subdeterminación, donde la evidencia disponible no es suficiente para determinar la existencia del Bien de manera única.

Además, estás en lo correcto al señalar que el escepticismo inherente al argumento de la pregunta abierta puede extenderse más allá de las definiciones naturalistas y aplicarse a cualquier concepto. Esto se asemeja a la paradoja de la sinonimia de Quine, que cuestiona la posibilidad de definir términos de manera precisa y unívoca. La idea de que el significado es el uso, tal como lo propone Wittgenstein, ofrece una manera de disolver este problema al enfocarse en cómo los conceptos se emplean en contextos prácticos y sociales, en lugar de buscar definiciones esencialistas o reduccionistas.

En resumen, tu crítica es válida y muestra que el argumento de la pregunta abierta, aunque útil para cuestionar ciertas reducciones naturalistas, no es inmune a problemas de subdeterminación y puede ser extendido de manera que socave cualquier intento de definición. Esto refuerza la necesidad de enfoques más pragmáticos, como el de Wittgenstein, para abordar cuestiones de significado y valor.

¿Te gustaría explorar más cómo el enfoque de Wittgenstein podría aplicarse a la ética o cómo podríamos superar la subdeterminación en este contexto?

Suficiente, por hoy, por el momento. Gracias por la conversación.

¡Gracias a ti por la conversación! Ha sido un diálogo estimulante y lleno de matices filosóficos. Si en el futuro quieres retomar esta discusión o explorar otros temas, estaré encantado de continuar. ¡Hasta luego! 😊


Comentarios