Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2009

El significado es el uso

Von Glasserfeld , el que bautizó -creo- el constructivismo radical, en Construcciones de la experiencia humana , pág.46: (...) la comunicación lingüística funciona bastante bien. Este funcionamiento exitoso puede parecer sorprendente, si tenemos en cuenta nuestro supuesto de que los significados son construcciones subjetivas. La respuesta del constructivista a esta cuestión es simple. Se deriva directamente de la noción básica de que la acción humana es esencialmente instrumental, sea física, conceptual o comunicativa. Así como nuestros conceptos se forman, modifican o descartan según cuán bien nos sirven en nuestros esquemas conceptuales, así las asociaciones semánticas entre palabras y conceptos se forman y modifican según cuán bien funcionan en nuestras continuas interacciones con los hablantes de nuestro lenguaje. Como este proceso de acomodación y adaptación está controlado principalmente por los fracasos en nuestros intercambios lingüísticos con los otros, no tiene fin, y nunca a...

Juegos de imágenes

En computación hay diferentes tipos de archivos con los que guardar una imagen. Uno de ellas es bmp . En una matriz de n x m x o, se guarda el número de fila, el número de columna, finalmente el número de color que tiene cada pixel de una imagen. Es un tipo de archivo que recoge la imagen sin pérdida pero que ocupa siempre demasiados bits. Para solucionar este problema de que los archivos sean demasiado grandes aparecieron los algoritmos de compresión con pérdida que guardan una imagen aunque no de forma exacta. Por ejemplo, los archivos tipo jpg no guardan la matriz entera sino que si en el pixel 1, 2, 3, 4, 5 y 6 está el mismo color, simplemente se apunta que del pixel 1 al 6 el color es el mismo. Obviamente los colores no suelen ser el mismo de un pixel a otro pero a veces la diferencia no es notable, puede ser obviada y con la compresión, la compre n sión de la imagen puede mantenerse. Hay, ni que decir tiene, otro tipo de algoritmos que utilizan otro tipo de comprensión sin pé...

El día del escepticismo (moderno)

Oigo por ahí que el día 20 de diciembre, a razón de ser el aniversario la muerte de Carl Sagan , debería instaurarse como día del escepticismo. Pasma comprobar cómo el escepticismo de Pirrón , Montaigne o Cioran que hacía de la duda su obsesión y de que cada cual haga de su capa un sayo su lema, se ha transformado, gracias a la mediática intervención del maestro Sagan, en un concepto que viene a decir que el único modus cognoscendi válido es el refrendado por la ciencia. A propósito de esta ignorancia, no puedo evitar pensar en el camarero del bar que a la tarde visito. Siempre tomo café con leche, así que él, solícito como ninguno, nada más entrar en la cafetería, sin preguntarme, sin siquiera saludarme, luego lo hará, me prepara el café de forma que cuando me siento en la barra listo lo tengo . Lo anecdótico es que, espiando una vez sus conversaciones con un supongo amigo suyo, escuché cómo era admirador de Sagan, de sus libros, de su obra, de su "escepticismo". Ahora ...

Lo que la tortuga le dijo a Aquiles

En su momento reseñé por qué el constructivismo no es materialismo , cómo éste surge de una ilusoria concepción esencialista del lenguaje y como no ha lugar sino como creencia. Bien estaría ahora retomar la crítica pero desde una perspectiva más quineana Primeramente aclaremos cómo experienciamos lo real. Recojamos el caso del ojo. Imagina que llevamos un robot-submarino a las simas del mar equipado con un tipo de cámara, llamémosla X, para visionar el fondo marítimo. Huelga decir del entorno que vetado está a la presencia humana. Si preocupados estuviéramos de averigüar la naturaleza exacta del pigmento cromático de hasta la última de las rocas habidas allí, es lógico pensar entonces que tarde o temprano nos encontraríamos con la idea de que nuestra percepción cromática estaría mediatizada por la cámara-monitor X. ¿Qué podríamos hacer, de importarnos de verdad una exacta precisión, sino llevar hasta aquel subsuelo otra cámara Y para comparar visiones ? Ahora nos encontraríamos, sin...

De lo que pasa cuando el materialista va a terapia lingüística

En su momento reseñé por qué el constructivismo no es materialismo y como éste no ha lugar sino como creencia. Bien estaría ahora retomar la crítica pero desde una perspectiva más wittgensteniana. Primeramente aclaremos cómo experienciamos lo real. Recogamos el caso del ojo. Nosotros no contemplamos el mundo límpidamente antes bien, sin el monopólico concurso mediatizador de nuestro ojo no veríamos nada. De esto se deduce que nuestro órgano visual aprehende estructuralmente lo habido, que su par de instancias, el par de ojos, intervienen de forma sinérgica conformando una conjuntada visión única adjetivada como -valiente palabro - estereoscópica . En realidad, todos los órganos funcionan tal que así, no obstante, con el órgano lingüístico, cuando se instancia en un lenguaje, a diferencia de las instancias de otrós órganos, nos encontramos con que éstas no se arrebujan en una congruente estructura uniforme sino que se manifiestan en un abánico en absoluto concordante de juegos de le...

El mono calculín

En su momento escribí esta alegoría pero la longitud de la anotación ahogó una idea en absoluto trivial. La retomo. Un mono ve a tres leones entrar en una cueva. Al rato ve salir otros dos. Hete aquí que conoce, de una forma tácita, la proposición "3 -2 = 1 es verdadero" y que por tanto queda un león en la cueva. No obstante, no es capaz de expresar verbalmente dicha proposición, no tiene el don del lenguaje, consecuentemente no podrá presentar ese conocimiento a la comunidad de monos para que lo discuta, lo verifique o lo desapruebe y sin embargo, sí podrá validar motu propio el conocimiento "3 -2 = 1 es verdadero" de una forma empírica, subjetiva –el resto de la comunidad simiesca no sabría qué está validando- pero empírica, siempre y cuando entre en la cueva. Dos apuntes a mano alzada. Uno epistemológico, otro hermenéutico. Primeramente: Es posible desarrollar conocimiento empírico sin el concurso de la ciencia. Segundamente y por último, si he puesto al mono c...

Comprender una obra artística

Recién leí un ensayo de Arturo Sierra sobre estética a propósito de qué significa comprender una obra de arte. La tesis, si no soy pésimo lector, enfatiza el carácter holístico de toda comprensión , arte incluido. Una casi anécdota hallada en el ensayo motiva esta anotación y tal vez sirva de resumen a lo leído. Mi vagancia es enorme así que no releeré la anécdota mas mi memoria es embustera así que tampoco esperes que sea enteramente veraz. Cuenta Gould en una entrevista cómo Schubert siempre le pareció un compositor menor, cómo sus armonías simples, cómo artificialmente ornamentadas, cómo definitivamente frío lo dejaba. Hete aquí que oye a Sviatoslav Richter interpretando al insigne compositor y, como si de una revelación mística se tratase, súbitamente comprende el por qué equilibradas sus voces, el por qué orgánicos sus ornamentos, el por qué, en suma, grande Schubert. Si nos preguntásemos si hasta entonces un experto oyente como Gould había comprendido al austríaco, un servi...

Si de las pinturas rupestres se descubriera que en origen no son más que manchas de moho, ¿seguirían siendo obras artísticas?

Toda esta idea puede contextualizarse -aunque recomendaría primeramente no hacerlo- a través del intercambio de pareceres de este , por lo demás, recomendable post.

Dexter y su ético pero injusto proceder

Dexter es una serie de TV sobre un asesino. Un hombre con irrefrenables deseos de asesinar que encuentra en un particular código deóntico del buen criminal el modo en que sus obras sean hasta socialmente productivas. La razón es simple y es que Dexter sólo matará a aquellas personas de probada naturaleza criminal pero que por alguna u otra razón, la más de las veces leguleya, ha escapado de las garras de la justicia. A la postre será un corrector de la justicia. Asesinos, pederastas, violadores, toda un pléyade de inmundicia es barrida de las calles por nuestro protagonista que, llegado el momento, al final de la segunda temporada, se preguntara si bueno o malo, para finalmente dejar de lado esa respuesta por imposible mientras conmina al espectador que le responda si capaz. En esa misma temporada, un agente del FBI, que tenía por misión atrapar a Dexter, cuando se descubren todos los cadáveres de éste y cuando los forenses al identificarlos descubren que estamos ante criminales y cua...

El constructivismo no es materialismo

Von Glasserfeld , el que bautizó -creo- el constructivismo radical, en Construcciones de la experiencia humana , pág.44: El constructivismo radical es desvergonzadamente instrumentalista (...) y esto debe ofender a los defensores del aforismo "La Verdad por la Verdad misma". Por consiguiente, lo desechan como materialismo barato. Pero esto, nuevamente es inapropiado. El instrumentalismo característico del constructivismo no debe ser equiparado con el materialismo. El segundo principio listado más arriba afirma que la función de la actividad cognitiva es adaptativa. Para los biólogos, por supuesto, la búsqueda de la viabilidad concierne al ajuste con el ambiente externo. Para el constructivista, cuyo interés se concentra exclusivamente en el dominio cognitivo en el cual no hay acceso a un ambiente externo, la viabilidad y la adecuación son siempre relativos al mundo experiencial del sujeto cognoscente. Este cambio de significado fue explicado y demostrado por el biólogo Jako...

La gran ilusión

Con frecuencia se cree que la ciencia refrenda determinadas nociones metafísicas. La más célebre, la causalidad, ubicua en todas las teorías. Por mor del argumento existe la causalidad. Pues bien, aún así, mientras no sea posible establecer un modelo absolutamente descriptivo de la estructura del universo entonces resultará imposible detectar, en dos fenómenos cualquiera, una causalidad irrefutablemente verdadera, no una mera correlación provisionalmente etiquetada como causa. Ilustraré lo que quiero decir. Una regularidad empírica nunca falsada: Un objeto cuando está a cierta altura siempre cae. A priori, podríamos sentenciar que dicha correlación fenoménica nos apunta indudablemente a una causa que fuerza la ligazón de los fenómenos mentados. De la fuerza de la gravedad hablamos. Hoy sabemos de ésta que nace a causa de una deformación del espaciotiempo, que afecta a los objetos masivos, que pueden existir entes sin masa, como los taquiones , no afectados por ella. No caerán. La co...

La ilusión del vivir

Un pez que distingue una lombriz cuando en realidad un cebo. Un hombre perdido en el desierto que vislumbra un oasis en donde un espejismo. Un manco que siente dolor en un brazo ya que momentáneamente olvidado de su tullida condición. El payaso que hace una gracia aunque la carcajada porque él es la gracia. Todos estos hechos recién registrados nos transfieren la convicción que Maturana magistralmente explicita en el libro Construcciones de la experiencia humana , pág.58: Más allá de la vía sensorial a través de la cual tiene lugar una experiencia, y más allá de las circunstancias bajo las cuales ocurre, su clasificación como una percepción o una ilusión es una caracterización de ella que un observador hace a través de una referencia a otra experiencia diferente que, otra vez, sólo puede ser clasificada como una percepción o como una ilusión a través de la referencia a otra experiencia sujeta a las mismas dudas. En suma: ninguna experiencia por sí misma tiene la garantía de auténtica p...

Metaexplicación

Imagina a un hombre con un ojo morado caminando por la calle. Imagina que se encuentra con un amigo. Imagina que, luego los rituales fácticos de rigor, es preguntado por su moratón. El hombre responde que fue con un cenicero. Pero el amigo no consigue explicarse cómo sucedió aquello por lo que prosigue en sus indagaciones preguntando cómo fue que con un cenicero se hiciera tal cosa. El hombre responde que el cenicero le hizo este moratón porque su mujer se lo tiró. Pero el amigo no consigue explicarse cómo sucedió aquello por lo que prosigue en sus indagaciones preguntando cómo fue que su esposa le hiciera tal cosa. El hombre responderá entonces que se cabreó porque llegó demasiado tarde de una noche de juerga. Pero el amigo no consigue explicarse cómo sucedió aquello por lo que prosigue en sus indagaciones preguntando cómo fue que su esposa siempre tan calmada se pusiera aún así de tal guisa. El hombre responderá entonces que desde que está embarazada tiene desequilibrios hormonales. ...