Entradas

Mostrando entradas de junio, 2009

El conocimiento según Maturana y Varela

Recientemente me vi empujado a explicar siquiera grosso modo qué entienden por conocimiento Maturana y Varela en atención a lo postulado por ellos desde su neurofilosofía aquí ya varias veces mentada , varias veces elevada al altar de la Verdad Suprema también. Citaré partes de su libro ( aquí reseñado) para asegurarme, también asegurarte, que no doy gato por liebre. Hay que aclarar primeramente que desde su teoría de cómo opera el sistema nervioso no existe tal cosa como una representación del universo , no somos un ordenador , por lo que el enfoque que dan al lenguaje es diametralmente opuesto al típico de la filosofía analítica. Con esto quiero decir que para ellos no hay tal cosa como la Verdad ergo simplemente consideran que hay conocimiento (pág.115) cada vez que observamos una conducta efectiva (o adecuada) en un contexto señalado, es decir, en un dominio que definimos con una pregunta (explícita o implícita) que formulamos como observadores . El criterio que ellos utilizan...

Una moral inhumana

E.O Wilson , en su magnífico libro Consiliencia , le inventa un discurso a un cabecilla terme que tuviera la intención de justificar, palabra mediante, la situación político-legal de la colonia. Antes de citarlo, sería bueno recordar que en los comportamientos usuales de cualquier colonia de termes se incluiría el celibato por parte de los obreros, el intercambio de bacterias simbiontes a través de la ingestión de las heces, el uso de secreciones químicas (feromonas) para comunicarse y un rutinario canibalismo de pieles mudadas así como de miembros de familia que estén o bien heridos o bien muertos. Dicho esto, el discurso de nuestra termita estadista, al parecer de EO Wilson, bien podría ser así Desde que nuestros antepasados, los termes macrotermitinos, alcanzaron un peso de diez kilogramos y un cerebro mayor durante su rápida evolución a lo largo del período terciario tardío, y aprendieron a escribir con escritura feronomal, el saber de los termes ha elevado y refinado la filosofía ...

Vindicación de una ética humanista

De los sugestivos comentarios sesudos del anterior post ha surgido un interesante tema a propósito de a quién y por qué considerar a alguien sujeto moral. Una cuestión que a continuación trataré de responder. Resumidamente lo que defiendo es una ética estrictamente humanista mas no en el sentido de sólo considerar como digno de atención a los seres humanos sino en el de considerarnos como aquellos seres que primeramente tenemos que preservar sin que nadie dispute ni iguale nuestra privilegiada condición. Olvidar esto puede acabar descarrilándonos de la vía que precisamente nos hizo convertirnos en seres con moral. Para argumentarlo primeramente señalaré que tenemos un instinto que está diseñado para proteger a la especie humana . Instinto que surge cuando se da un reconocimiento morfológico de uno de nuestra especie por lo que como efecto colateral hemos acabado teniendo cierta empatía, aunque no en igual grado, con animales de similar apariencia. Nótese que cuando digo diseñado quie...

Contra una ética bestial

Vía Los Monos tambien curan llego a un post en donde se intenta la enésima equiparación moral entre un humano y cualquier otro animal. No sé muy bien a dónde pretenden llegar estas nuevas corrientes antihumanistas -en el sentido filosófico del término-, no sé si pretenden analogar un matadero con el Holocausto , la matanza de un canario con la de un ser humano o bien todo se queda en una inocente especulación filosófica sin pretensiones prácticas. No obstante parten de una premisa falsa, a saber: que sólo hay una gradual cambio entre el homo sapiens y cualquier otro ser olvidando que en última instancia, sí, todos podemos ser reducidos a lo mismo llamémoslo polvo o átomos pero en el proceso gradual de agregación de componentes a veces emergen entidades con propiedades nuevas y así como la molécula de agua es cualitativamente diferente a dos átomos de hidrógeno y alguno de oxígeno separados así también el ser humano dispone de una serie de fenotipos que le caracterizan como un ser sin...

De lo paranormal y lo sobrenatural

David Hume sobre los milagros ( vía ) La bellaquería y la estupidez humanas son fenómenos tan corrientes que antes creería que los acontecimientos más extraordinarios nacen del concurso de ambas que admitir una violación inverosímil de las leyes de la naturaleza. También se dice que Este argumento es la espina dorsal del movimiento escéptico y todavía constituye un problema para los historiadores de la religión. Y sin embargo hete aquí que el pensamiento me parece simplista. Veamos, ¿cómo se evalúa la posibilidad de que las leyes naturales sean violadas cuando la existencia de éstas no son más que una hipótesis ontológica de indudable valor heurístico pero imposible verificación experimental ? La ciencia presupone un mundo natural, legalista, pero no puede falsar dicha hipótesis porque no puede, por su propia forma de entender lo que implica un hecho científico, constatar que una ley sea violada en una sóla ocasión. A lo más puede certificar que dicha ley no es regular, no que lo se...

Ligeti habla sobre Ligeti

Se cumplen justo hoy tres años de la muerte de, en mi opinión, el mejor compositor musical desde Beethoven: György Ligeti . En sus obituarios ( I , II , III , IV , V - vía -) no faltaron referencias a la música del monolito de la pelicula 2001:Odisea en el espacio pero su obra musical es mucho más extensa y profunda, no se deja reducir a la anécdota sino que es símbolo de una época algo perdida en el camino a escoger y donde él, no obstante, supo conseguir hacer algo bello que mostrar. Poco se puede hablar de una música, de cualquier música y menos cuando lo que han hablado otros es suficientemente elocuente por eso merece la pena escucharle hablar de si mismo, de cómo entendía su arte, del futuro que le veía a este: por ello que le cedo la palabra colgando unos extractos de su discurso de recepción del Premio Balzan, aparecido en alemán en la Neue Zeitschrift für Muzik, enero de 1993: Pensamientos rapsódicos y desequilibrados sobre la música y sobre mis obras en particular p...

Supersticiones razonables

Murray Gell-Mann en el libro El quark y el jaguar , pág.294: Los sistemas complejos adaptativos identifican regularidades en el flujo de datos que reciben, y comprimen dichas regularidades en esquemas . Dado que es fácil cometer dos clases de error -confundir aleatoriedad con error y viceversa- es razonable suponer que tenderían a evolucionar hacia una situación de relativo equilibrio en que la identificación correcta de algunas regularidades estaría acompañada de ambos tipos de confusión. Contemplando las pautas del pensamiento humano podemos identificar, grosso modo , la superstición con la primera clase de error y la negación de la realidad con la segunda. Podríamos decir que la superstición se da cuando se cometen las siguientes falacias en nuestros esquemas compresores de regularidades: Cum hoc ergo propter hoc (en latín, "juntamente con esto, luego a consecuencia de esto"), es una falacia lógica que afirma que dos eventos que ocurren a la vez tienen una relación causa...

La epistemología de Kant reconsiderada

Una de las múltiples conclusiones que pude arribarse desde la lectura de las teoría epistemológica de corte biologicista de Maturana y Varela es el carácter visionario de la filosofía de Kant ya que fue el primero en realizar una audaz crítica/síntesis de las corrientes empíricas ( Hume , Locke ) y racionalistas ( Descartes , Leibniz ), y al hacerla previó gran parte de los desarrollos en epistemología que provendrían del enfoque biológico recientemente incorporado al debate. Fíjate. A los empiristas les criticó por su ingenua creencia de que existen fenómenos empíricos que aprehendemos de forma pura mas todo lo que experimentamos, lo experimentamos desde/en nuestro espacio mental por lo que todo lo percibido es conceptual, en el sentido de ser entidades intramentales. En consecuencia, una distinción entre concepto y cosa es arbitraria; lo que existe es un concepto como modelo verbal y un concepto como, digamos, paquete enviados por nuestro sentido pero no existe tal cosa como una ...

El valor fenotípico de la religión

El filósofo se pregunta por qué existen las cosas. El filósofo se pregunta por qué existe el ser y no la nada, pero no pregunta nada más que lo que hace el hombre corriente cuando se pregunta quién hizo el mundo y qué fue antes. Al intentar responder a esta pregunta el hombre crea los dioses (o los descubre, no quiero abordar cuestiones teológicas) Por tanto, el ilustrado, entre otras cosas, sabe que cuando el hombre nombre a los dioses está haciendo algo que no se puede tomar a la ligera. El ilustrado, sabe, además, que la forma de un panteón es un fenómeno cultural, que se puede criticar, pero que la pregunta que conduce a la creación de un panteón es un hecho natural, digno de la máxima consideración y respeto. Umberto Eco en el libro A paso de cangrejo . Si tratásemos de aplicar una perspectiva darwinista a la sistemática aparición de las religiones en nuestra diversa historia lo que nos encontraríamos es una interesante cuestión dado que cuesta entender cómo éstas han calado tan ...