Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2008

La eclosión teocon

En su momento se habló de una eclosión liberal en España de la que se llegó a escribir un libro . Eclosión debida a una juventud harta tanto de una derecha reaccionaria y sin ideas como de una izquierda utopista y con ideas, sí, pero con ideas ya falsadas. Una juventud que econtró en el liberalismo su ideología. Una juventud de la que se dice que ha encontrado en Internet un espacio ideal para el ejercicio de la libertad. (...)En el caso de España contamos, además, con un fenómeno único en el mundo: Libertad Digital Libertad Digital. Un ciberperiódico que se pretendía y juraría , si memoria no me falla, que fue, un diario por, para y de liberales. No obstante, pronto se le empezaría a ver cierto escoramiento hacia la derecha española, a veces reaccionaria, a veces socialista, nunca liberal, defendiéndola incluso cuando esta violaba claramente algún principio liberal. No sería, sin embargo, hasta que entre sus secciones apareciese Religion en Libertad , cuando quedase claro que la ecl...

Sobre el ratoncito Pérez, el DI y otras fantasías

Es común encontrarse desde libros hasta foros pasando por blogs dedicados exclusivamente a destapar, como si de una gran conspiración se tratase, la poca fundamentación científica de todo tipo de campos de estudio desde la ufología hasta el espiritismo pasando por la astrología, desde la videncia hasta la telepatía pasando por las experiencias post-mortem. Por desgracia, y a pesar del gran tono épico con que los escépticos quieren ver su labor, el proselitismo del escepticismo lejos de resultar útil para aclarar ideas, que de por sí la mayor parte de las veces son obvias, siento que sólo sirve para convencer a convencidos. En mi opinión, no considero que haya ningún problema en creer en ideas que no son capaces de saltar el muro escéptico y por tanto entrar así en el reino de las ciencias. Se podrá creer en ellas, siempre y cuando nadie se lleve a engaño y tenga claro que la veracidad de las mismas no está demostrada. No entiendo la propaganda de ciertas personas para evitarlo. Parec...

¿Por qué no vivimos en una dictadura militar?

Citoyen me invita con un meme a reflexionar sobre por qué no vivimos en una dictadura militar. En sus propias palabras : Lo cierto es que el mundo está lleno de fenómenos misterioso que son díficiles de explicar. Uno de ellos me vino a la cabeza con el tema de Bolivia cuando hablaban de que el ejército había decidido mantenerse leal al Estado. Nos hemos acostumbrado, pero es algo extremadamente sorprendente que no vivamos en todos los Estados del mundo en dictaduras militares La pregunta es ¿como es posible que en todos los países de occidente hayamos conseguido mantener a los generales a raya?. Resolver una cuestión así necesitaría de una perspectiva interdisciplinaria que en parte es dada por la biopolítica . Esta recalca que nuestra naturaleza es afín a la ambición política entendida como la búsqueda de dominación que se presenta entre los animales políticos razón por la cuál se organizan en términos jerárquicos de dominación/sumisión. Entre seres humanos y algunos primates, según ...

¿El fin del Capitalismo?

Con la reciente crisis económica vuelve a aflorar el milenarismo y con él los sermoneadores que nos avisan de la venida del apocalípsis por culpa de nuestros pecados desreguladores ofreciendo incluso, como único medio redentor, la liquidación del modelo político liberal. Así tenemos articulistas vaticinando el fin de un imperio o, como pasó ayer, al telepredicador estrella de la izquierda, Iñaki Gabilondo, afirmando que el liberalismo Se está desplomando como se desplomó el comunismo en 1989. Bearn Sterns, Fannie Mae, Freddie Mac, AIG, son como pedruscos derribados del Muro de Berlín liberal (...) Especulación, humo, voracidad... el pensamiento dominante, crecer y crecer hasta el infinito, no está en las leyes de la realidad, ni en las de la física, pero es el primer dogma de nuestra economía. Pues bien, se acabó, así que no importa tanto cuándo saldremos del túnel, sino donde estaremos y hacia dónde nos tendremos que dirigir. Esta crisis es mucho más que económica y no se podrá en...

Estatismo metodológico

Una función clara, de entre otras, que yo veo a la filosofía dentro de la ciencia es la de construir un cauce sólo a través del cual caben plantearse las hipótesis y que fuera del mismo cualquier otro planteamiento quede vedado. Un caso aclaratorio. Sólo desde el funcionalismo fisicalista fuerte se ha podido plantear hipótesis y desarrollar programas de investigación sobre la conciencia que redunden tanto en evidencias empíricas como en predicciones acertadas. Así que el fisicalismo se ha impuesto y se sigue imponiendo en las teorías sobre la conciencia porque ha sido el único paradigma del cúal han salido ideas que hayan posibilitado expandir el conocimiento sobre la realidad cognitiva de forma que aquello que no forme parte de esta filosofía, siempre y cuando esta fuente no se haya agotado, no se atenderá en virtud de que sólo desde la asunción de que el objeto de estudio es idéntico al paradigma propuesto se producen avances en la investigación. Por lo tanto, hay que apuntar que la ...

Libertad vs Determinismo

Recientemente he leído una defensa del libre albedrío en un post donde se hacen dos afirmaciones harto discutibles. Primeramente se dice que: Tiendo a pensar que la libre voluntad es algo más que una ilusión, porque se me hace difícil pensar que no pueda escapar de una mera ilusión Bien, cada uno puede tener las creencias que uno quiera pero quisiera dejar anotados unos apuntes. La intuición las más de las veces nos lleva a equívocos y tenemos múltiples ejemplos a lo largo de la historia que lo corroboran. Pensemos, en Ptlomeo que en base a la intución y al sentido común postuló la teoría geocéntrica (hasta que vino Copérnico) y la existencia de únicamente tres dimensiones porque básicamente le era imposible visualizar la cuarta. También la geometría euclideana se mantuvo incólume durante milenios con afirmaciones intuitivamente obvias como que la suma de los ángulos de un triángulo resulta 180 grados o que la forma más corta de llegar de un punto a otro es la línea recta. Geometría...

Sin Perdón

No lo perdonas por misericordia , Nafai, porque sólo su muerte será misericordiosa para la ciudad y la gente que amas, sólo su muerte mostrará misericordia al mundo. Lo perdonas por pura vanidad. Para mirarte las manos y verlas limpias de sangre. Te digo que si no matas a este hombre, la sangre de millones pesará sobre tu cabeza Orson Scott Card en La Memoria de la Tierra (pág.351) Al hilo de la excarcelación de Juana de Chaos se ha abierto, o al menos se ha amagado con abrir, un debate sobre la cadena perpetua y por extensión, los castigos irreversibles. Un siempre interesante Savater afirma estar en contra de este tipo de penas porque: identifican sin enmienda posible al criminal con su delito y niegan no ya la perfectibilidad moral de la persona que ha delinquido sino su elemental derecho a una segunda oportunidad en la sociedad, tras haber purgado la condena merecida. Esta disposición generosa no se debe a que menospreciemos la gravedad del delito sino a que valoramos al máximo ...

Crimen sin castigo

Orson Scott Card en su novela La voz de los muertos relata dos interesantes parábolas: Un gran predicador está enseñando en la plaza del mercado. Y resulta que un marido encuentra pruebas esa mañana del adulterio de su esposa, y la muchedumbre la lleva a la plaza para lapidarla hasta la muerte (...) El predicador se adelanta y se coloca junto a la mujer. Por respeto a él la muchedumbre se detiene y espera con las piedras en la mano. ¿Hay alguién aquí que no haya deseado a la esposa de otro hombre, al marido de otra mujer?, les dice. Ellos murmuran y dicen: Todos conocemos el deseo. Pero, Maestro, ninguno de nosotros ha cometido el acto. El predicador dice: Entonces arrodillaos y dad gracias a Dios porque os hizo fuertes. Toma a la mujer de la mano y la saca del mercado, y justo antes de que ella se marche, le susurra: Dile al señor magistrado quién fue el que salvó a su amante. Dile que soy su siervo leal. Así que la mujer vive porque la comunidad está demasiado corrupta para protege...

La venganza de Einstein

Desde que Aristóteles escribió el libro titulado Metafísica, la historia de la ontología occidental (desde Boecio a Kant ) ha pivotado en torno al concepto de sustancia y sus equivalentes. Aristóteles la define así ("Metafísica", libro V, 8): Sustancia se dice de los cuerpos simples, tales como la tierra, el fuego, el agua y todas las cosas análogas; y en general, de los cuerpos, así como de los animales, de los seres divinos que tienen cuerpo y de las partes de estos cuerpos. A todas estas cosas se llama sustancias, porque no son los atributos de un sujeto, sino que son ellas mismas sujetos de otros seres . Dicho de otro modo, y como decía Bertrand Russell, la sustancia es la percha sobre la que cuelgan los atributos. De forma que si ciertos atributos pertenecen a un determinado ente y no a otro es porque existen sobre sustancias diferentes siendo esta última incognoscible por no poder ser predicado de ningún verbo sino siempre sujeto. Pues bien en física la ontología su...

A vueltas con el pensamiento mágico

Con el reciente caso de Bibiana , haciendo uso del neotérmino miembra , se ha vuelto a reeditar, la nunca desaparecida del todo, neolengua. Término con el que se designa a un lenguaje de nuevo cuño, la más de las veces impuesto de arriba a abajo, que no utilizaría palabras que pudieran ser ofensivas. Se debería ver con cierto recelo (pero también, como se verá y dada su inutilidad, con cierto cinismo) la imposición de cualquier modificación a la lengua porque el hecho es que, cada vez que ha aflorado en una sociedad un movimiento fascista este realiza su metastásis por medio de la invasión de aquellas instituciones que cimentan la sociedad; no siendo el lenguaje una excepción. Así podemos ver que en la Italia de los treinta se intentó imponer ciertas palabras, imposición que resulto estéril. Y es que la lengua, como cualquier otra institución social, al ser construida de abajo-arriba es una construcción eminentemente social y no puede ser teledirigida desde instancias superiores. Sin e...