Entradas

Mostrando entradas de abril, 2009

La ciencia en minúsculas, por favor

Seguimos con lecturas de segunda mano de Carl Sagan , esta vez vía Los monos también curan : En la ciencia suele suceder que los científicos dicen: "¿Sabes qué? Ése es un buen argumento; mi posición está equivocada", y luego realmente cambian de idea y nunca se les vuelve a escuchar hablando de su antigua postura. Realmente lo hacen. No sucede con tanta frecuencia como debería, porque los científicos son humanos y el cambio a veces es doloroso. Pero sucede todos los días. No puedo recordar cuándo fue la última vez que algo parecido sucedió en política o religión. Esta me parece una simplificación maniquea en donde no se considera ya que todo pensamiento extracientífico es falso sino que toda actividad intelectual extramuros de la ciencia es incluso superstición, superchería y sectarismo. En definitiva, los malos de la película nunca son científicos. Esta afirmación es asimismo aún más impactante si tenemos en cuenta que es trivialmente demostrable su falsedad bastando para el...

Panfleto antirothbardiano

En su momento ya hice una tímida crítica a la ética de Rothbard. Sería bueno agriarla un poco más al punto de volverla ¿por qué no? panfletaria ya que desgraciadamente cada vez existen más convertidos a esta lamentable ética llegando incluso a querer entroncarla con las corrientes evolutivas de la moral cuando la primera es un caso de ética trascendentalista o axiológica que, por definición, no tiene cabida en el grupo de las morales evolutivas afines no a formalizaciones sistemáticas sino a informarse a través de tanto las ciencias naturales empíricas –valga la redundancia-, como de las tradiciones culturales de probada eficiencia evolutiva . Aclarémoslo cuanto antes. La ética evolutiva es eminentemente empírica. Mientras que la rothbardiana no; por lo que, como ya dije en su día , surge un problema y el problema es que las criaturas morales axiológicas, tal que Rothbard , olvidan que, como decía Borges, pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer y dado que, añado yo...

Una tímida y breve defensa de la metafísica, con aclaración epistemológica previa

Tal vez sea Maturana , desde Kant , quien más ha hecho por destrozar todo posibilidad de crear una metafísica en tanto en cuanto y, al contrario de otras, no cuela de rondón una ontología en su epistemología ; y es que su conceptuación del multiverso en donde hay que parentizar toda objetividad niega de raíz toda epistemología representacionista por ende toda ontología a la par que habilita una teoría de la cognición de corte biologicista . Siendo ambos dos pensadores de cabecera para mi (aunque hay muchas diferencias entre ellos, aunque tengo muchas diferencias con ellos) puede resultar chocante el hecho de que me sienta no ya cómodo en, sino incluso favorable a hacer metafísica pero es que tal hacer lo entiendo como una empresa intelectual más riesgosa y en absoluto epistemológicamente equivalente en su categoría al quehacer científico lo cuál no obsta a que sea una empresa ineludible, psicológicamente ineludible frente a la posición frentista que podríamos describirla con la fra...

Everything and nothing

Recogo un microrrelato de Borges , acaso el mejor escrito nunca por alguien, titulado Everything and nothing , y aparecido por primera vez en el libro El Hacedor : Nadie hubo en él; detrás de su rostro (que aun a través de las malas pinturas de la época no se parece a ningún otro) y de sus palabras, que eran copiosas, fantásticas y agitadas, no había más que un poco de frío, un sueño no soñado por alguien. Al principio creyó que todas las personas eran como él, pero la extrañeza de un compañero, con el que había empezado a comentar esa vacuidad, le reveló su error y le dejó sentir para siempre, que un individuo no debe diferir de su especie. Alguna vez pensó que en los libros hallaría remedio para su mal y así aprendió el poco latín y menos griego de que hablaría un contemporáneo; después consideró que en el ejercicio de un rito elemental de la humanidad, bien podía estar lo que buscaba y se dejó iniciar por Anne Hathaway, durante una larga siesta de junio. A los veintitantos años fue ...

Más allá de Turing (Reloaded)

Roger Penrose clasificó en su libro Las Sombras de la Mente cuatro los diferentes enfoques científicos que se le pueden dar a la consciencia: A) Cualquier acción física del cerebro es computacional, incluidas las sensaciones. B) Cualquier acción física del cerebro puede ser simulada computacionalmente; si bien la simulación por sí misma no puede provocar consciencia. C) Cualquier acción física del cerebro no puede ser simulada computacionalmente pero sí explicada desde un punto de vista físico. D) Cualquier acción física del cerebro no puede ser simulada, ni explicada desde un punto de vista físico. Me gustaría analizar cada una de ellas. El punto de vista D niega cualquier explicación científica de la consciencia. Para refutarla basta con que A, B o C sean verdaderas. Si todas son falsas entonces D será verdadera. Así que no hace falta explorar la verdad o falsedad de D, vendrá sola la respuesta. El punto de vista A es el de la mayoría de los científicos que creen que la mente human...

El cerebro y el ordenador

A petición popular cuelgo estos dos textos. Gerald M. Edelman y Giulio Tononi en El universo de la consciencia (pág.61): Nuestra somera revisión de la neuroanatomía y la dinámica neuronal indica que el cerebro posee características especiales de organización y funcionamiento que no parecen ser coherentes con la idea de que siga una serie de instrucciones(...). Sabemos que el cerebor está interconectado de una manera ningún ingenio puede igualar. Para empezar, los billones de conexiones del cerebro no son exactos : Si nos preguntamos si las conexiones de dos cerebros del mismo tamaño son idénticas, como lo son las conexiones de dos procesadores del mismo tipo y fabricante, la respuesta es no. (...) Otro de los principio organizativos que emergen de la imagen que estamos construyendo es que en cada cerebro, las consecuencias del historial de desarrollo y del historial experiencial quedan marcados de forma única. (...). La variabilidad individual que se sigue no es simplemente ruido o ...

El árbol del Conocimiento

Quisiera comentar en esta anotación la que considero la mejor teoría de la cognición habida hasta la fecha: la teoría de Santiago, ideada por Maturana y Varela y plasmada en su libro El árbol del conocimiento cuyo elocuente subtítulo es: Las bases biológicas del entendimiento. La teoría parte de la tesis de que lo que hace que un sistema esté vivo es que sea autopoiético siendo tales sistemas aquellos que presentan una red de procesos de producción de componentes en la que la función de cada uno de ello es participar en la creación -o modificación- a su vez de otros componentes de la red. En dicha economía autárquica se pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio y aunque el sistema cambie estructuralmente, dicha red permanecerá invariante en tanto en cuanto dure su existencia pues es la que mantiene la identidad de esta. Y si lo común a todo ser vivo es un patrón general de organización entonces la estructura es la encarnación...

En busca del Mozart redivivo

Me pasma que haya gente que tenga jucios como el siguiente: Si Mozart viviese hoy sería, quizás, un compositor de pop . Memo meme que a veces tiene otras mutaciones en donde Mozart es Beethoven o el pop es rock pero que en esencia a lo que apunta es a una malcomprensión de la magnitud artística de un Mozart (o un Beethoven o un etc.) pues me parece imposible que la torrencial creatividad que despliega un Mozart en su obra fuera desplegable a su vez en una corriente musical tan pequeña como el rock, el pop o el chachachá. Aclaro antes de nada que hablo de Mozart como podría hablar de -casi- cualquier otro compositor por lo tanto no es que quiera resaltar tanto su inaudita, tal vez irrepetible, creatividad como que si ésta se materializó en la música clásica fue porque ofrecía un abanico de caminos creativos a seguir - cuartetos , quintetos , orquesta -, así como una posibilidad de coherencia estructural - forma sonata , contrapunto , polifonía - que no ofrecían, ni ofrecen materializa...

Diálogo acerca del libre albedrío (2/2)

******(Continuamos el diálogo empezado aquí )******* Horacio : Pareciera que para ti todo está determinado y negarlo es poco más que una herejía. ¿Qué pasa con los procesos cuánticos? Martin : Bueno yo no apuntaría a tanto como que todo está determinado, de hecho, lo que yo afirmo es que tanto una opción como la otra no posibilitan el libre albedrío. Ni determinismo, ni indeterminismo, vamos. Y en cuanto apostar por la cuántica pues es peligroso y equivocado. Peligroso porque que los procesos sean indeterministas es una interpretación más de las múltiples existentes y equivocado porque lo que vendría a decir la cuántica no es que estemos determinados para ir al cine o a la playa en cada ocasión, vale, pero sí que en un sesenta por ciento de las veces iremos al cine y en el restante porcentaje a la playa . Vamos, que seguimos igual de determinados porque en el fondo la cuántica no es indeterminista en un sentido filosóficamente estricto sino que simplemente necesita de una perspectiva...

Diálogo dominguer sobre el libre albedrío (1/2)

A continuación un diálogo sobre el libre albedrío, en parte como homenaje a aquel otro de Pseudópodo sobre lo sobrenatural. (Escenario: Un domingo a la tarde en una terraza. Dos amigos: Horacio y Martin.) Martin : (Está leyendo el periódico y de repente levanta la vista asombrado) : ¡Increíble, tío! Escucha lo que dice el periódico: viola y mata a su novia pero como sólo tiene 17 años el muy capullo ni siquiera va entrar en la cárcel. ¡La ostia!, ¿es que acaso hay que tener dieciocho años para ser responsable de tus actos? ¡Joder! Si lo hubiera sabido antes no hubiera sido tan pazguato en mi adolescencia con los profes que me suspendieron. Horacio : Pero si tú estabas hecho un empollón. En cualquier caso tú no crees en el libre albedrío y por tanto no creo que puedas afirmar que en puridad alguien tenga responsabilidad moral alguna en sus actos, ¿no? Martin : ¿Einnnn? Esa es una gilipollez oída sienes de veces y que nunca he entendido a cuento de qué viene. A ver, no necesitamos para ...

Libertad vs Determinismo revisitado

Recientemente se ha escrito un post que pretende criticar tanto uno mío como uno de Pascual . Si nosotros afirmamos que la moral no necesita del libre albedrío la contraargumentación se cifra en afirmar que: El problema (...) con este argumento es que siempre se plantea como si de hecho pudiéramos elegir, en sentido profundo, entre una sociedad con normas y una sociedad sin ellas, cuando desde un punto de vista determinista éstas no son más que el producto último de la interacción de micro-partículas. Es decir, el argumento pretende persuadirnos de que es mejor que nos decantemos por una sociedad que trata a los hombres como si fueran responsables de sus actos, pero ese intento de persuasión es absurdo y fútil, porque si finalmente tratamos (o no) a los hombres como si fueran responsables será porque está determinado que los tratemos de ese modo, no porque nos "hayamos decantado" o "decidido en favor de" ese modelo de sociedad después de sopesar el argumento. Por ...

Antinomias

El monarca decidió que él podía hacer –y haría- que la gente dijese la verdad. El podía obligarlos a practicar la veracidad. Se entraba a su ciudad por un puente. Sobre éste hizo construir un patíbulo. Cuando al amanecer del día siguiente fueron abiertas las puertas, el Capitán de la Guardia se encontraba apostado allí con un escuadrón de tropas, para examinar a todo el que entraba. Fue hecho este anuncio: "Todos serán interrogados. Si dicen la verdad, se les permitirá entrar. Si mienten serán colgados." Nasrudín se adelantó -¿A dónde va usted? -Yo -dijo Nasrudin lentamente- voy camino de ser colgado. - ¡No le creemos! - le contestaron - Muy bien, si he mentido, ¡cuélguenme! - Pero si lo colgamos por haber mentido, habremos hecho que usted dijo sea cierto - Así es: ahora saben lo que es la verdad...¡SU verdad! Cómo Nasrudín creó la verdad , en Las hazañas del incomparable mulá Nasrudin Uno de los grandes hallazgos de Kant es su idea de las antinomias que demostraba, con con...