domingo, 20 de marzo de 2011

La mano invisible

(Más anotaciones ya publicadas y ahora reproducidas otra vez)

En su libro EL quark y el jaguar, Murray Gell-Mann define un sistema adaptativo complejo como

Aquel sistema que adquiere información acerca tanto de su entorno como de la interacción entre el propio sistema y dicho entorno, identificando regularidades, condensándolas en una especie de esquema o modelo y actuando en el mundo real sobre la base de dicho esquema. En cada caso hay diversos esquemas en competencia y los resultados de la acción en el mundo real influyen de modo retroactivo en dicha competencia

No es difícil entender estos sistemas adaptativos -que a su vez, a modo de Matriushkas, pueden estar hechos de sistemas adaptativos- como sistemas seleccionales que es el modo que tiene Edelman de denominar a aquellos sistemas que evolucionan de una forma darwinista.

Cada vez se están encontrando más sistemas adaptativos complejos (CAS, a partir de ahora) en la naturaleza.

La más impactante tal vez sea la de Lee Smolin, llamada Teoría del Multiuniverso Evolutivo, puesto que equipara al universo con un CAS. La idea afirma que existen

universos hijo que han nacido de los universos padre, no en un Big Crunch protegido por completo, sino más localizadamente, en agujeros negros. Smolin añade una forma de herencia: las constantes fundamentales de un universo hijo son versiones ligeramente "mutadas" de las constantes de su padre. La herencia es el ingrediente fundamental de la selección natural darwiniana, y el resto de la teoría de Smolin fluye naturalmente. Esos universos que tienen lo que hace falta para "sobrevivir" y "reproducirse" llegan a predominar en el Multiuniverso

Dado que las gramáticas de todas las lenguas naturales son diferentes esencialmente en los valores de una serie limitada de parámetros (...), algunos errores que los niños cometen cuando empiezan a hablar pueden interpretarse de una forma interesante: lo que es un error cuando hablo inglés (omitir el sujeto), puede ser perfectamente correcto en español. Por lo tanto, para un niño, aprender a hablar el inglés (como lengua materna) implica "desaprender" todas las lenguas que no son el inglés. Este proceso es contemplado desde un punto de vista selectivo, darwiniano: el niño, en sus primeras producciones de lenguaje, va probando distintos valores de los parámetros, encontrándose que unos son corregidos por los adultos (ej: "No se dice want cookies, se dice I want cookies") y otros no.

Edelman, sin ir más lejos, ganaría el premio nobel de Medicina al descubrir que el sistema inmunológico funciona como un sistema seleccional ya que en él

No hay ningún “alguien”, ninguna mente pensante controlando la defensa del organismo, ni siquiera una regla o un algoritmo predefinido que permita hacer la elección correcta en cada caso. El sistema inmunológico funciona mediante la selección, al estilo darwiniano. El antígeno es atacado por todo el repertorio variadísimo de anticuerpos disponibles, pero sólo los anticuerpos que se ajustan como una llave a estructura química del enemigo (los anticuerpos efectivos) son seleccionados para multiplicarse en masa por las células que los fabrican.

Esta misma analogía, de hecho, la utilizaría para explicar la memoria y por ende, la conciencia. Esto se debe a que el problema de la conciencia, al decir de Dennett,

no estará resuelto hasta que se desglose el ejecutivo en los subcomponentes que lo integran, que claramente son trabajadores inconscientes que funcionan (compiten,interfieren, se entretienen y hacen otras cosas) sin supervisión

Hecho conseguido, a mi parecer, con la teoría de darwinismo neuronal o TNGS que es una teoría de poblaciones que considera que la arquitectura neurofisiológica se va esculpiendo gradualmente con el paso del tiempo. Por pasos: Primero en el cerebro embrionario donde hay variación y selección en el desarrollo producido tanto por la migración de poblaciones celulares como por la muerte de células. A continuación se da también una selección en la formación de las sinapsis fruto de la experiencia quedándose más conectadas aquellas neuronas que más se hayan comunicado. Y, por último, en el cerebro maduro cuando ya esté formado el andamiaje neurofisiológico, la conciencia surgirá con la amplificación diferencial de de las sinápsis que al hacerlo formarán grupos neuronales que serán redefinidas por las reentrada se señales, lo que se ha dado en llamar Hipótesis del Núcleo dinámico, y que para explicarlo el propio Edelman propone, en su libro El universo de la consciencia, la siguiente analogía

Imaginemos un peculiar (incluso) extraño cuarteto de cuerda en el que cada intérprete responde con improvisaciones a las ideas e inspiraciones propias, así como a todo tipo de señales sensoriales procedentes su entorno. Como no hay partitura, cada intérprete tocará su melodía, que inicialmente no estará coordinada con las de los otros intérpretes. Imaginemos ahora que los cuerpos de los intérpretes están conectados entre sí por medio de multitud de fibras finísimas de tal modo que sus acciones y movimientos son transmitidos rápidamente en todas direcciones por mediación de señales generadas por los cambios de tensión de los hilos que sincronizan simultáneamente las acciones de todos los intérpretes

Es más que interesante la conclusión que unas líneas más abajo saca de la analogía

Aunque ningún director estuviera dirigiendo o coordinando el cuarteto (...) la producción global de los intérpretes tendería a ser más integrada y coordinada (...) que la que ninguno de los intérpretes lograría producir por separado

Y digo que es interesante esa conclusión (innecesidad de director y partitura pero, aún así, existencia de coordinación) porque recuerda a la metáfora de La Mano invisible de forma que es fácil colegir que la característica de los CAS es que, en la terminología de Hayek, todos ellos están regidos por un orden espontáneo al igual que el mercado y el resto de las instituciones sociales (lenguaje, derecho,dinero).

De hecho el darwinismo neuronal de Edelman fue prefigurado por Hayek en 1952 con su libro The Sensory Order: An Inquiry into the Foundations of Theoretical Psychology.

Puede que ahora haya quien se queje de la arbitrariedad de trasladar analogías biológicas a ciencias sociales pero es que

No fueron los científicos sociales quienes comenzaron a extender las analogías biológicas, sino al revés, fueron los naturalistas quienes emplearon generosamente el arsenal teórico de las humanidades. Expresiones como "economía de la naturaleza", "competencia", "división del trabajo" o incluso "evolución", que son omnipresentes en la obra de Darwin, son términos que proceden de las ciencias jurídicas, de la lingüística y de la economía política

Sin embargo, es importante anotar que lo que los sistemas seleccionales hace innecesario es la existencia de un planificador, esto es, carecen de teleología pero no de intervenciones, es decir, todos esos sistemas se mueven sobre un rango limitado de opciones de forma que podemos decir que esas limitaciones intervienen en el devenir del sistema.

Me explico y doy ejemplos. No sería posible la selección lingüística, antes mencionada, consistente en que el niño, en sus primeras producciones de lenguaje, vaya probando distintos valores de los parámetros, encontrándose que unos son corregidos por los adultos; no sería posible, digo, sin un instinto del lenguaje previo que determine cuáles son los parámetros que tiene, que ha de tener, una lengua.

No sería posible un sistema inmunológico en donde los anticuerpos que se ajustan como una llave a estructura química del enemigo (los anticuerpos efectivos) son seleccionados para multiplicarse en masa por las células que los fabrican, si antes el sistema inmune no interviene para dejar claro a los leucocitos cuáles son las células del cuerpo y asimismo dejar claro que éstas no pueden ser atacadas. Así el sistema inmune se revela como un órgano coercitivo espontánemente surgido que delimitaría el rango de acción de los anticuerpos so pena de enfermar de leucemia. Pero no sería un órgano planificador como hemos visto gracias a Edelman.

No sería posible, y termino con este último ejemplo, la selección neuronal en el embrión si previamente no existieran, lo que Edelman llama valores, esto es, una serie de diversas estructuras y circuitos neuronales fenotípicos seleccionados durante el tiempo de evolución y que proporciona las necesarias limitaciones al desarrollo neuronal.

Hay más ejemplos para poner pero creo que la idea está clara. Pero cuidado, eso no significa que esos rangos o parámetros que cercan el desarrollo del sistema no hayan podido surgir espontáneamente pero sí significa que, precisamente en virtud de su inviolabilidad, el sistema puede ser regido por un orden espontáneo y que el modo de asegurar esa inviolabilidad en estructuras sociales es la coerción.

Así, contra el pensar común enunciado por Milton Friedman de que la mano invisible muestra la posibilidad de la cooperación sin coerción, lo que realmente muestra la vivaz metáfora de Smith es que es posible -seguramente sólo así es posible- la creación de órdenes complejos extensos sin ningún planificador o director que determine a cada uno de los miembros o elementos de ese sistema qué debe hacer. Lo cuál, por cierto, no es óbice para que (a diferencia de un orden azaroso) sí haya que delimitar, aún si hace falta de forma coercitiva, qué es lo que no pueden hacer.

4 comentarios:

Sierra dijo...

Solo paso a dejarle una recomendación musical. Es la mejor versión que haya oído del concierto para violín de Tchaykovsky —no sé si le gustará el viejo Tchay, pero es un imperdible este concierto—. Es incluso mejor que la de Oïstrakh, lo que —sobre todo viniendo de mí— es mucho decir.

http://www.youtube.com/watch?v=lgMVep8I2ko&feature=channel_video_title

Por cierto, hace algún tiempo que tengo ganas de jugar una partida de ajedrez de largo aliento, ¿no le interesa la idea?

¡Y qué hay con el gordo! Ya me olió a spam lo de "tíoooo...", que no suena muy Meda que digamos, pero...

Héctor Meda dijo...

¡Dios! El video del maldito gordo se me escapó el muy viral sin permiso alguno y con el mensajito de marras y simplemente por intentar verlo. Increíble.

Ya he anotado un mensajito de semidisculpas en mi muro aunque sospecho que la mayoría de la peña no lo verá y sí pensará que voy por ahí llamando a la gente, mujeres incluidas, con un sonoro "tíoooooo"

Lo del ajedrez, lo siento, va a ser que 1) no me gusta, 2) no soy bueno y, sobre todo, 3) tengo la sensación de que es gastar energías mentales en balde aunque quede por determinar qué es gastarlo útilmente. Además, llevo una temporada que no tengo fuerzas para nada como se pueden ver en mis blogs, algo yermos de una parte para aquí....De hecho, apenas leo (De vez en cuando me entran estas crisis de energía. No sé por qué)

Termino diciendo que sí, que miraré el video de Tchaykovsky aún no siendo un compositor de mi gusto (Kundera lo juzgó kitsch, ¿puede ser?)pero Oïstrakh seguro que merece la pena el esfuerzo.

Por cierto, algún día tendrá que contarme como se desarrolla su obra y hasta mandarme algo de cosecha propia jeje

Sierra dijo...

Ah, pues yo últimamente me estoy obsesionando con el ajedrez. Cosas maravillosas pueden salir de esa afición, pero todas inesperadas. Desde luego, no se trata de convertirse en uno de esos maestros que difícilmente consiguen decir cinco palabras cuerdas que no sean coordenadas en el tablero; pero vamos, se pasa muy bien.

Cuando quiera le mando algún trabajillo.

Héctor Meda dijo...

¿No era Nabokov quien tenía afición al ajedrez? Desde luego sí Kubrick...pero no viene al caso

Mándeme ya el trabajo que ando con mono de lecturas