Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2010

Locus amoenus

(...)La designación de quién es "familia" (y de quién es pariente) implica una buena cuota de discrecionalidad y selectividad. En entrevistas con parejas de recién casados, intenté explorar estas cuestiones pidiéndoles a ambos (...) que hicieran una lista de miembros de sus familias (...) (...)Cualquier decisión que tomamos en lo referente al estatus de un individuo, considerándolo o no "de la familia", posee para nosotros un sentido, aun cuando otros puedan verla como excéntrica o equivocada. La mayoría de los participantes de mi estudio designó como "de la familia" a distintas personas (...) Leído aquí ¡Qué esperanza tenemos en el Evangelio de nuestro Señor Cristo Jesús! Nuestra esperanza es que volveremos a ver a nuestros seres queridos nuevamente; no en un mundo borroso y distante de fantasía espiritual, sino como personas palpables, alegres, que hablan y ríen, con quienes volveremos a reunirnos en la hora de comunión más grande de todos los tiempos. N...

Perdidos en la apertura de las obras

Son populares los dibujos de efecto óptico -como el del pato-conejo - que te obligan mirar de un determinado modo, privilegiando determinadas líneas, fijándonos en determinadas pautas formales, para ora descubrir una figura, ora descubrir otra. Entonces la gracia no reside en lo figurado sino en el figurar, no en lo observado sino en la carga teórica que aplicamos a nuestro observar a la hora de recrear la visión. Cuando contemplamos estas obras, el disfrute deviene de la modificación y meditación en continuo bucle autoreflexivo de nuestra mirada en vez de lo mirado en sí. Similares sensaciones tengo con las obras abiertas - Eco dixit - como las de Lynch , como Mulholland Drive , y en aras de comprender este isomorfismo, puede que nos baste entender que a una sucesión de hechos, para que de repente figure como una historia, necesitará encontrársele una forma común que los haga reconocible como entidad homogénea. En Lynch, por repetir; en Mulholand Drive, por insistir; a propósito de l...

Contra la indignidad

El analfabetismo no es inevitable. Con esta máxima tan sencilla, tan contundente, Amnistía Internacional ha iniciado una campaña, Exige dignidad, que intenta que millones de personas en el mundo (y no precisamente en el tercero) puedan aprender a leer, mientras los 1.500 millones que habitamos en el más avanzado de los mundos posibles leemos impunemente tebeos. Me he leído con indignada tristeza el contenido de la iniciativa y lo que me ha derrumbado más es que los desastres que denuncia la campaña -que pretende presionar a Gobiernos para se preocupen por sus ciudadanos y éstos aprendan a leer- no sólo suceden en esos lugares pobres de veras y olvidados del mundo, como África, que algunos dan ya por perdidos. Vean, si no, estos dos ejemplos. En EE UU, aparecen al día más de dos mujeres que resulta que no saben leer. La mitad de esas analfabetas se podrían enmendar si la educación fuera accesible y de calidad para todas las mujeres del país. El año pasado, para que los Juegos Olímpicos...

¿Es empírica la lógica?

Afirmativamente lo creen una gran cantidad de pensadores , por ejemplo Quine , el cual lo considera un corolario de su crítica a la distinción analítico-sintética . Pero podríamos tramitar una respuesta diferente, tal vez más entendible, si reconsiderásemos la cuestión ayer planteada de si Segismundo, habiendo tenido por único lugar habitado su torre y siguiendo aún allí, ¿podría alcanzar a descubrir alguna verdad sobre el mundo? . A priori, podríamos juzgar que aún no pudiendo validarse empíricamente las hipótesis planteadas sobre el mundo, al menos sí que se podría acotar el potencial abanico de las mismas al punto de poderse aseverar que, sin ir más lejos, " O bien existen animales de formas equinas con un cuerno en la cabeza, o bien no existen ". Es decir, Segismundo podría asegurar que la proposición recien enunciada es verdad y que ésta es una verdad sobre el mundo que no necesita del concurso de la empiria. Nada más lejos de la realidad (nunca mejor dicho), porque el ...

Segismundo, habiendo tenido por único lugar habitado su torre y siguiendo aún allí, ¿podría alcanzar a descubrir alguna verdad sobre el mundo?

Perdidos en la trama

Como bien sabrá quien de vez en cuando me lea, soy seguidor de la serie Perdidos , la cual, me está donando una abundante cantidad de francas emociones pero también una numerosa cantidad de gratas reflexiones, una de las cuales, breve y ordenadamente, espero, quiero registrar ahora. La serie, en cuanto a su argumento, es un dechado de inventiva tan colosal que he llegado a barruntar si esa monumental excelencia fabuladora no estaría convirtiéndose, de hecho, en una losa para el normal disfrute de la misma. Quiero decir: En la reacción natural del espectador est(ar)á la exigencia de que la trama avance, anude, mute y desanude las tensas incertidumbres que jalonan los capítulos. Mas esto provoca, a mi juicio, que otros aspectos estructurales de la obra, que debieran tener también cierta funcionalidad -como los personajes- o que, cuando menos, suelen ser nodos sobre los que entretejer también ciertas emociones que doten de aún más densidad a la obra; acaben, a ojos del espectador, atrofi...

El mito del buen salvaje

La creencia popular atribuye a los bebés una inocencia casi angelical, incapaz de juzgar el comportamiento ajeno, pero una nueva investigación contradice esta opinión. Investigadores norteamericanos han descubierto que criaturas de tan sólo seis meses ya son capaces de hacer juicios morales. Además, creen que los seres humanos nacemos con un código ético "formateado" en el cerebro . Si esto es así, quizás en alguna ocasión hemos quedado como unas malas personas ante los ojos de un mocoso que apenas sabe balbucear, pero que es un juez implacable. Leído aquí ¿Cómo va a sobrevivir un niño de 12 años entre animales salvajes, sin contacto humano, asociándose con lobos, cazando conejos e imaginando la amistad de una serpiente? La peripecia infantil de Marcos Rodríguez Pantoja, un ser humano de carne y hueso conocido algo toscamente en los círculos de la curiosidad antropológica como El Pequeño Salvaje de Sierra Morena, resulta tan chocante que sólo encuentra en la ficción su horma ...

¿Qué diferencia hay entre un orden NO compre(n)sible y una manifestación del Caos?

El verdadero valor de la verdad

The Langlois nos recuerda las tésis hayekianas sobre el dinero: El concepto de dinero no debe tomarse como un sustantivo, sino como un adjetivo que denota una cualidad en determinada mercancía. Esta cualidad diferencial es el grado de liquidez que dicho bien posee, entendido como la capacidad de intercambiarse por gran parte de todas los demás bienes. Es decir, que un bien de cualidades dinerarias es el bien más demandado y valorado de la economía. Su valor reside en que las personas lo aceptan a cambio de sus bienes por el puro y simple hecho de que esperan poder cambiarlo por otros bienes en el futuro, ya que como tal, es un bien que no posee valor por sí mismo —con lo cual carece de validez la irreal suposición de Keynes de que la frugalidad es pura y simplemente atesoramiento de dinero sin ninguna motivación por el consumo futuro He dado en reversionar el texto en una modalidad epistemológica, a saber: El concepto de verdad no debe tomarse como un sustantivo con su esencia a de...