Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2009

El origen del contrato social

Tal y como la entiendo, la moral surge para mantener cohesionados a los grupos practicando pautas o comportamientos adaptativos. De esta forma, si viniera un extraterrestre con afán de ser zoólogo no tendría problemas en descubrir que los seres humanos realizamos ciertas acciones y rechazamos ciertas otras, siendo las primeras aquellas que consideramos buenas y siendo las últimas aquellas que consideramos malas y siendo la distinción de ambas lo que posibilitó, posibilita y posibilitará nuestra supervivencia y siendo todo esto que acabo de anotar hechos que el zoólogo podrá recoger para una ciencia del comportamiento humano, o lo que es lo mismo, para una ciencia de la moral humana. Ahora bien, ¿cómo sintetizamos la variedad aparentemente irreducible del comportamiento humano? Supongamos que tenemos un sujeto A que siente repulsión de al hecho de tener sexo con su madre. Dicha repulsión le es tan natural y tan descartable como a una piedra caer al vacío. Por el contrario, el sujeto B...

La biología del amor

Maturana y Varela sobre la biología del amor en su libro El árbol del conocimiento , pág. 163: (...) todo lo que hemos dicho aquí , (...), conlleva una ética que es inescapable y que no podemos soslayar. En esta ética, lo central es que un verdadero hacerse cargo de la estructura biológica y social del ser humano equivale a poner a la reflexión de que éste es capaz y que le distingue, en el centro . Equivale a buscar las circunstancias que permiten tomar conciencia de la situación en que está -cualquiera que ésta sea- y mirarla desde una perspectiva más abarcadora, con una cierta distancia. Si sabemos que nuestro mundo es siempre el mundo que traemos a la mano con nosotros , cada vez que nos encontremos en contradicción u oposición con otro ser humano, con el cual quisiéramos convivir , nuestra actitud no podrá ser la de reafirmar lo que vemos desde nuestro punto de vista, sino la de apreciar que nuestro punto de vista es el resultado de un acoplamiento estructural en un dominio exp...

Desencuentros en la primera frase

He registrado las arbitrariedades de Wilkins, del desconocido (o apócrifo) enciclopedista chino y del Instituto Bibliográfico de Bruselas; notoriamente no hay clasificación del universo que no sea arbitraria y conjetural. La razón es muy simple: no sabemos qué cosa es el universo. "El mundo -escribe David Hume- es tal vez el bosquejo rudimentario de algún dios infantil, que lo abandonó a medio hacer, avergonzado de su ejecución deficiente; es obra de un dios subalterno, de quien los dioses superiores se burlan; es la confusa producción de una divinidad decrépita y jubilada, que ya se ha muerto" (Dialogues Concerning Natural Religion, V. 1779). Cabe ir más lejos; cabe sospechar que no hay universo en el sentido orgánico, unificador, que tiene esa ambiciosa palabra. Si lo hay, falta conjeturar su propósito; falta conjeturar las palabras, las definiciones, las etimologías, las sinonimias, del secreto diccionario de Dios. Borges en El idioma analítico de John Wilkins En los come...

Seis objeciones al proyecto SETI y a los OVNIS, claro, y a los OVNIS

A continuación cito y añado unas pequeñas objeciones al proyecto SETI -literalmente búsqueda de inteligencia extraterrestre- propugnado por el nunca entrañable , siempre analítico y escéptico Carl Sagan . Empecemos citando a Steve Pinker en su libro Cómo funciona la mente humana , pág.202: A fin de examinar por qué este pensamiento [el de la existencia de vida extraterrestre inteligente] choca tan frontalmente con la teoría moderna de la evolución consideremos la siguiente analogía. El cerebro humano es un órgano exquisitamente complejo que evolucionó sólo una vez. La trompa de los elefantes, que apila troncos, (...), es otro órgano complejo que evolucionó sólo una vez. El cerebro y la trompa son productos de la misma fuerza evolutiva, a saber: la selección natural. Imaginemos un astrónomo del Planeta de los Elefantes que defendiera el programa de Búsqueda de Trompas extraterrestres: (...)Las pruebas sugieren que los sistemas planetarios necesitan existir durante unos cuantos miles ...

Extractos de Camino de Servidumbre

A continuación una selección de citas brevemente comentadas extraídas del libro Camino de Servidumbre de Hayek . Con esto pretendo ilustrar lo que viene a decir el libro así como señalar cuáles son las verdaderas ideas políticas del economista austríaco aclarando de paso malentendidos muy típicos en torno al libro, al liberalismo y a la política en general. Así, como ejemplo de malentedido, tenemos que no es verdad que existan partidos plenamente liberales, antes bien se puede encontrar socialistas en todos ellos. De ahí lo dicho en la dedicatoria: A los socialistas de todos los partidos No es verdad que el libro afirme que toda socialdemocracia nos lleva a una sociedad totalitaria, antes bien simplemente se afirma que cuando se hace uso de la coerción para encauzar la economía los resultados conseguidos serán justo lo contrario de los que se buscaban. De ahí lo dicho en el Prefacio a la edición de 1976: Se ha alegado frecuentemente que afirmo que todo movimiento en la dirección del s...

Apología de una justicia irresponsable

El Tribunal Supremo de USA recientemente ha escuchado por primera vez argumentos desde la neurociencia para un juicio concreto a un chico que cometió un brutal asesinato a los 17 años. Los abogados pidiero atenuación de la pena bajo el argumento de que el nivel de desarrollo del cerebro del joven no estaba a nivel del de un adulto. Y es que el área del cerebro asociada al control de las emociones sufre un retraso de desarrollo y no termina de madurar hasta los 25 y 27 años. Extraído del libro -no especialmente recomendable- Neurocultura . Este caso pone sobre el tapete el tema de la responsabilidad moral. Si se está a favor de una mayor clemencia respecto al crimen del joven ¿por qué no lo mismo con aquellos que por un tumor o un golpe tienen lesionada esa misma área del cerebro? ¿Y por qué no a aquellos que etc.? ¿Dónde queda fijado el límite? Como se ve el tema de la responsabilidad moral suscita y suscitará, según avance la neurociencia, acaloradas disputas pues en la medida en que ...

El libre albedrío en una ciencia moral

De un tiempo a atrás he estado pensando a propósito del libre albedrío y de la necesidad de inexistencia de éste para el desarrollo de una filosofía moral de corte evolucionista . Me estoy refiriendo al hecho de preguntarse qué pasaría si se encontrase el libre albedrío en algún lugar del cerebro . ¿Esto falsaría una ciencia moral evolutiva y por extensión cualquier ciencia moral natural? Supongamos que sí, que existe el libre albedrío, entonces lo primero que hay que hacer es recordar que una ciencia trabaja con el presupuesto epistémico de que la realidad es natural, regular en su fenomenología y en consecuencia, todos los fenómenos están absolutamente determinados por leyes. Con estos mimbres se deduce que cualquier aproximación científica a la moral deberá presuponer que los entes a estudiar, los seres humanos, tienen una conducta natural, regular, determinada. Este presupuesto sería ontológicamente falso de ser cierto el libre albedrío mas podríamos creer que tal hecho es obviable...

Gagavai

Ciertamente resulta intrigante la relación entre las matemáticas y la Naturaleza . No obstante, no se debiera olvidar que no es más que un lenguaje -tal vez el más potente- con el que traducir los fenómenos de la naturaleza a conceptos entendibles para nosotros y que por tanto incluirá la misma incertidumbre inherente a cualquier proceso de traducción. Umberto Eco en su libro A paso de cangrejo , pág.89: Es famosa la historia de gagavai que nos cuenta Quine , de la que voya a dar una versión libre. Un explorador que no sabe nada de la lengua indígena le señala al nativo un conejo que cruza por la hierba, y este reacciona exclamando gagavai . ¿Quiere decir que tal vez para el nativo gagavai significa "conejo"? No se sabe, podría significar animal o conejo que corre. No está mal, se vuelve a hacer la prueba mientras pasa un perro, o cuando el conejo está parado. ¿Y si el nativo hubiese querido decir con gagavai que está viendo cómo la hierba se agita al paso de un animal? ¿...

Vindicación de la Metafísica

En su momento escribí una anotación en donde se reseñaba una distinción hecha por Maturana entre el teorizar filosófico y el científico y como lo primero se hacía pivotando sobre conceptos trascendentes mientras que en lo segundo siempre había una apertura absoluta hacia la empiria. Aún aceptando aquella distinción traté de argumentar que la empresa metafísica seguiría siendo un ejercicio especulativo irrenunciable para el ser humano. Hoy trataré de demostrar que, en puridad, tal distinción no existe, no es real, que cualquier teoría, incluidas las científicas, pivota siempre sobre un núcleo metafísico. Para entender esto primeramente hay entender que siempre existen dos dimensiones en las teorías científicas : En la dimensión imaginativa, la gravitación de Newton [por ejemplo] es una visión del mundo como un espacio euclídeo vacío, poblado de partículas que se ejercen fuerzas a distancia. Pero desde un punto de vista pragmático (es decir, en la dimensión operativa) la gravitación de...

Segismundo el Naturalista

Imaginemos al Segismundo de La Vida es Sueño , el cuál, se ha pasado toda la vida encerrado en una torre. Imagínate también que durante su encierro Segismundo ha teorizado y teorizado sobre el el mundo exterior y por el camino de su pensar se ha encontrado con lo que él considera son conceptos de dicho mundo. Ahora voy yo y lo saco de allí dispuesto por norma a refutar todas las nociones que se había hecho en la torre sobre el exterior. Puedo hacerlo porque soy omnipotente, porque Segismundo realmente vive en mundo simulado informáticamente por mi que puedo manejar a mi antojo. Bien. Le pregunto entonces a Segismundo por las nociones que tiene del exterior y este me dice que está convencido que afuera existe el concepto Cisne que es un animal que bla, bla, bla y es blanco. Ni que decir tiene que refutarle eso es fácil, le traigo un cisne negro y le demuestro que su definición es falsa. Segismundo me da la razón porque su noción del cisne era empíricamente manejable. También me dice que...

Cinco afirmaciones erróneas mantenidas por los relativistas morales

Vamos a intentar refutar cinco afirmaciones erróneas mantenidas por los relativistas morales: 1. De proposiciones descriptivas no se pueden deducir proposiciones normativas Falso. Este hecho podría ser cierto de admitirse el libre albedrío pero me parece que esto para los relativistas implica demasiadas alforjas para tan corto viaje. De este modo, si admitimos que nuestro actuar está determinado por nuestra biología, química, en última instancia, física entonces todas aquellas proposiciones descriptivas de las entidades que nos conforman resultan en consecuencia normativas para nuestro actuar y es que realmente la distinción entre esfera normativa y esfera descriptiva es un dualismo que el relativista, al ser (¿casi?) siempre naturalista, debiera rechazar. Decir que caeremos hacia el suelo si nos deslizamos al vacío desde una ventana es tanto una proposición descriptiva como normativa de nuestro actuar. Mutatis mutandi pasa lo mismo con nuestras reacciones biológicamente determinadas c...

Análisis de la economía austríaca

Existe una escuela de economía discordante con la hegemónica en base a que ésta en sus modelizaciones matemáticas no aprehende el carácter eminentemente dinámico de los mercados. Esta escuela la han formado y la forman eminentes economistas : desde Menger hasta Huerta de Soto , pasando por Mises o Hayek . Estamos hablando de la escuela austriaca de economía . Uno de los graves defectos que constantemente se le imputan a esta escuela es su imposibilidad de ser falsada, de ser, en consecuencia, ejemplo de epistemología del Lado Oscuro . No obstante tales críticas son similares a las que se le achacan a la biología evolutiva que Ernst Mayr en su libro Por qué es única la biología defiende brillantemente su porqué (pág. 45): Debido a la naturaleza probabilística de la mayor parte de las generalizaciones en biología evolutiva, resulta imposible aplicar el método falsacionista de Popper para poner a prueba las teorías porque el caso particular de una aparente refutación de una determin...