Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2009

El Nomoteta

La Búsqueda de la lengua perfecta (Pág. 19) Llegados a este punto [de la lectura de la Biblia], y sólo entonces (2, 19, y ss), Dios "formó del suelo todos los animales del campo y todas las aves de lo cielos y los condujo ante el hombre para ver qué nombre les daba; y para que cada ser viviente tuviese el nombre que el hombre les diera". La interpretación de este fragmento es extraordinariamente delicada. De hecho, aquí se propone el tema, común a otras religiones y mitologías, del Nomoteta, es decir, del primer creador del lenguaje pero no queda claro con qué criterio puso nombre Adán a los animales, ni tampoco la versión de la Vulgata , sobre la que se ha formado la cultura europea, contribuye a resolver la ambigüedad, sino que por el contrario prosigue diciendo que Adán llamó a los distintos animales nominibus suis , palabras que, traducidas por “con sus nombres”, no resuelven el problema: ¿significa que Adán los llamó con los nombres que ellos esperaban por algún derecho...

El pez Babel

Al parecer no soy el único que piensa ya no que el diseño inteligente es mala ciencia sino mala teología . Douglas Adams en un cómico diálogo de su novela La Guía del autoestopista galáctico apunta a lo mismo (pág.63): -El pez Babel –dijo en voz baja la Guía del autoestopista galáctico- es pequeño, amarillo, parece una sanguijuela y es la criatura más rara del Universo. Se alimenta de la energía de las ondas cerebrales que recibe no del que lo lleva, sino de los que están a su alrededor. Absorbe todas las frecuencias mentales de inconscientes de dicha energía de las ondas cerebrales para nutrirse de ellas. Entonces, excreta en la mente del que lo lleva una matriz telepática formada por la combinación de las frecuencias del pensamiento consciente con señales nerviosas obtenidas de los centros del lenguaje del cerebro que las ha suministrado. El resultado práctico de todo esto es que si uno se introduce un pez Babel en el oído, puede entender al instante todo lo que se diga en cualqui...

Un paseo por las diferentes justicias

Pocos conceptos han sido tan manoseados a lo largo de la historia por diversos pensadores como el de la justicia. La teoría clásica –adeudada con Platón , con (sobre todo) Aristóteles - hizo del concepto de justicia un sinónimo del de armonía sociopolítica de modo que buscaba adecuar la dimensión subjetiva de la conciencia personal con la intersubjetiva de las instituciones sociales. Más recientemente las corrientes interpretativas del ideal de justicia más populares provienen de los dos bandos políticos antagonistas por antonomasia: el liberal y el socialista. La tradición socialista en su vertiente comunitaria o comunista entiende la justicia como igualitarismo, como anulación de toda diferencia, de todo privilegio. Una versión más blanda, socialdemócrata, se asemejará a la de Rawls (de hecho, no faltan quienes le consideran antiliberal ), al creer que ciertos bienes han de ser distribuidos de modo coercitivo e incluso, conceder privilegios a ciertas personas, lo que se conoce como d...

¿Por qué el ser y no la nada?

Empieza Heidegger en su libro Introducción a la Metafísica diciendo que la pregunta ¿Por qué es el ente y no más bien la nada? es la pregunta fundamental de la metafísica. Stephen Hawking lo formuló en una ocasión de esta forma: ¿Qué es lo que alienta a las ecuaciones y crea un universo para que lo describan? Déjame que meta en el banquillo al filósofo alemán -no lo entiendo- y saque a jugar a un par de científicos, Tegmark y Tipler , para tratar de responder la pregunta metafísica por excelencia. Hay que dejar claro primeramente que tal respuesta sólo puede ser dada desde una argumentación ontológica en donde se defina de forma lógica qué es y por qué es lo real. No obstante tales argumentaciones han resultado siempre inasibles al intelecto humano que parece incapaz de encontrar una explicación no contingente sobre lo que es real. Recientemente, empero, Tegmark se ha dado a tal aventura metafísica postulando una reino platónico de las matemáticas. Existirían cuatro multiversos de...

El paradigma fisicalista

( Con este aparentemente inocente post –así lo creía- salió una discusión interesantísima en los comentarios sobre hasta qué punto es válido el reduccionismo de la ciencia. Quisiera recoger parte de mis comentarios de allí en el post de aquí, así como añadirles algunos apuntes. Por cierto, pido desde ya disculpas por la longevidad del texto así que ánimo y gracias si consigues terminarlo porque a veces me maravillo de que alguien me lea... ) Al parecer Sheldrake afirma que ( vía ) la ciencia e incluso su propio método deberán desechar su filosofía materialista/reduccionista tarde o temprano si pretenden poder entender definitivamente el universo augurando tal iluminación para el siglo XXI. Al otro lado del espectro filosófico, están quienes asumen que el materialismo fisicalista no es sino, y a la vista están los resultados conseguidos, el único método válido de indagación a razón de que es el único que parte de una ontología verdadera. Ambas posturas me parecen equivocadas. Diluci...

La Fatal Arrogancia

En este blog un post sí y otro también se cita a Friedrich Hayek . Constituye, en mi opinión, el más insigne científico social del siglo XX. Su último libro, La fatal arrogancia , del que quiero hoy hacer la reseña, es un resumen de sus investigaciones y una muestra, por lo tanto, de su valía como intelectual, del por qué es uno de mis pensadores de cabecera. Hayek renovó completamente el liberalismo , pero hay que precisar que en esta torrencial ideología confluyen diversas corrientes siendo sólo una de ellas la de Hayek. Si escojo esta para su defensa no es tanto por su pureza cuanto porque sólo es en ella donde nado a gusto; de hecho, no sé si Hayek, que se autodenominaba liberal, lo era realmente o más bien era un conservador darwiniano o lo que el futuro depare. Considero, en cualquier caso, que no importa, que a la postre las etiquetas sirven sólo para resumir de una forma asimilable la silva variada de ofertas ideológicas existentes mas se han de quitar por innecesarias cuando ...

Vindicación del laicismo

A mi juicio pocas cosas son tan íntimas como el sentimiento religioso, el que lo tenga o lo repudie no creo que necesite de un apoyo grupal y precisamente por eso tiendo a ser reacio a cualquier institucionalización de la religiosidad, desconfío de toda religión y sobre todo y en tanto en cuanto, dogmatice, solidifique sus ideas para utilizarlas como ariete contra los demás o para cimentar todo tipo de precarias estructuras bien sean políticas bien sean morales. Las religiones son humanas, demasiado humanas de modo que yo comparto el apotegma de Siddhartha: Si ves a Buda, mátalo . En cualquier caso lo que yo quiero y con lo que me conformo es que en la esfera pública, me refiero en concreto y únicamente la que le compete al estado, ningún tipo de ideología (anti)religiosa tenga cabida de forma que cada cual pueda desarrollar su (ir)religiosidad sin problema. Sin embargo, no faltan quienes no sólo hacen de su (ir)religiosidad un acontecimiento social –con todo el derecho del mundo- sino...

El paradigma holista

Extraigo este interesante texto del libro La Trama de la Vida de Fritjof Capra (pág. 56): En última instancia -como la física cuántica demostró tan espectacularmente- no hay partes en absoluto. Lo que denominamos parte, es meramente un patrón dentro de una inseparable red de relaciones . Por tanto, el cambio de las partes al todo puede también ser contemplado como el cambio de objetos a relaciones. En cierto modo, se trata de un cambio de esquemas, de diagramas. En la visión mecanicista el mundo es una colección de objetos. Éstos, por supuesto, interactúan y aquí y allá aparecen relaciones entre ellos, pero éstas son secundarias, (...). En la visión sistémica [ holista ] vemos que los objetos en sí mismos son redes de relaciones inmersas en redes mayores. Para el pensador sistémico las relaciones son prioritarias. Las fronteras entre patrones discernibles (objetos) son secundarias, (...). La percepción del mundo viviente como una red de relaciones ha convertido el pensamiento en térm...