Principio Copernicano y causalidad personal
Aunque la idea se remonta a Copérnico, el término "Principio Copernicano" fue acuñado explícitamente por el cosmólogo Hermann Bondi en su libro de 1952 "Cosmology".
Contexto:
Bondi lo formuló para argumentar contra modelos cosmológicos que colocaban a la Tierra/la humanidad en una posición privilegiada en el universo.
Su formulación original:
"[...] la suposición de que nuestra posición en el universo no es en ningún modo privilegiada."
Lo usó para justificar que:
- Las leyes físicas son las mismas en todo el universo
- No estamos en región especial
- El universo a gran escala es homogéneo
Es la misma historia con la que embelesó Carl Sagan a tantos con aquello del punto pálido azul en contraste con el pensar medieval y con el que en realidad aguijoneo el narcisismo de una época que al no sentirse especial se siente diferente las pasadas generaciones que se lo tenían bien creído.
A mi recuerda un poco al argumento de Hardy de los números especiales
El hecho es que este principio ha venido a sustituir el Principio de Razón Insuficiente en gran para del pensamiento moderno y lo considero un error que espero puede contraargumentar en las sucesivas líneas.
Empecemos con la Paradoja de la Bella Durmiente.
La Historia (Versión Simplificada para el Experimento)
- El Hechizo: La Bella Durmiente será dormida el Domingo.
- El Lanzamiento de Moneda: Mientras duerme, los científicos lanzan una moneda justa.
- Si sale Cara, la despiertan el Lunes y la entrevistan. Luego, le dan una pastilla que le borra la memoria de ese despertar y la vuelven a dormir hasta el Miércoles.
- Si sale Cruz, la despiertan el Lunes y la entrevistan. Le dan la pastilla, se duerme. Luego, la despiertan también el Martes (¡otra vez!), la entrevistan de nuevo, le dan la pastilla y se duerme hasta el Miércoles.
- La Pregunta Clave: Cuando la Bella Durmiente es despertada para la entrevista, se le hace siempre la misma pregunta: "Según su opinión, ¿cuál es la probabilidad de que la moneda haya salido Cara?"
Y aquí empieza el problema. ¿Qué debe responder?
Los Dos Bandos en Pelea
Imagina que hay dos equipos: los Medialunos, a la sazón, "copernicanos" y los Terceros, por ende, "leibnizianos".
Equipo Medialuno (copernicano) (Probabilidad = 1/2)
Su Argumento: "¡Es una moneda justa, tontos! Solo tiene dos lados. Antes de que todo empezara, la probabilidad de Cara era 1/2. El hecho de que la despierten una o dos veces no cambia eso. La moneda ya cayó. Ella no sabe nada nuevo cuando despierta, porque no recuerda si ya despertó antes. Así que la probabilidad sigue siendo 1/2."
Piensa así: "La moneda es 50% y 50%. Punto."
Equipo Tercero (leibniziano) (Probabilidad = 1/3)
Su Argumento: "¡Hagan la cuenta, despistados! Si repitiéramos el experimento muchas veces, por cada 100 lanzamientos, habría 50 Caras y 50 Cruces."
- En los 50 Caras, la Bella se despierta 1 vez (solo el Lunes). Eso son 50 despertares donde la moneda fue Cara.
- En los 50 Cruces, la Bella se despierta 2 veces (Lunes y Martes). Eso son 100 despertares donde la moneda fue Cruz.
"En total, hay 150 despertares. De ellos, solo en 50 la moneda fue Cara. Por lo tanto, en un despertar cualquiera, la probabilidad de que haya salido Cara es 50/150, que es 1/3."
Piensa así: "Si te despiertan sin memoria, es tres veces más probable que estés en un escenario donde te van a despertar muchas veces (Cruz), que en uno donde te despiertan solo una vez (Cara)."
La Paradoja en Sí (¿Por qué es un Problema?)
La paradoja no es que la respuesta sea difícil de calcular, sino que ambos argumentos parecen tener sentido desde diferentes perspectivas, y no hay un acuerdo universal sobre cuál es la correcta.
- Desde fuera (perspectiva de Dios): La probabilidad de Cara es claramente 1/2.
- Desde dentro (perspectiva de la Bella al despertar): La evidencia que tiene (¡estoy despierta!) es más probable que provenga del escenario de Cruz (2/3 de los despertares) que del de Cara (1/3 de los despertares).
Intuitivamente parece obvio que es 1/3 la solución, pero si te despertaras en un universo y se te dijera que antes del Big Bang se echó un cara/cruz de manera que si vives en un único universo, salió cara; cruz, empero, para el caso de un multiverso de historias paralelas, ¿qué hay más probabilidades : que sea que fue cruz porque tú eres uno de tantos de mundos alternativos o solo cincuenta por ciento, cara o cruz, porque las probabilidades de vivir en un universo o multiverso, sobre el papel todavía, son mitad y mitad?
Nick Bostrom hace un uso brillante de esta paradoja para explicar y defender el Principio Antrópico.
La versión simple dice: "El universo que observamos debe ser compatible con nuestra existencia como observadores."
O, en lenguaje de patio: "No es raro que estemos en un planeta que puede sustentar vida, porque si no fuera así, no estaríamos aquí para quejarnos del calor o el frío."
El problema es que esto suena como una obviedad, casi una trampa. Bostrom usa la paradoja de la Bella Durmiente para mostrar que no es una trampa, sino un razonamiento probabilístico válido.
Bostrom dice, en esencia: "Nosotros, los humanos observadores, estamos en la misma posición que la Bella Durmiente cuando despierta."
Imagina estos dos escenarios cósmicos, análogos al lanzamiento de la moneda:
Escenario 1: "Humanos Tempranos" (Como la Cara de la moneda)
- La civilización humana surge pronto en la historia del universo.
- El número total de humanos que llegarán a existir a lo largo de toda la historia cósmica es relativamente bajo.
- En este escenario, es poco probable nacer en este preciso momento (siglo XXI), porque seríamos uno de los pocos grupos de humanos entre miles de millones de años de universo vacío.
Escenario 2: "Humanos Tardíos" (Como la Cruz de la moneda)
- La civilización humana es solo la punta del iceberg. En el futuro, trillones y trillones de humanos (o seres conscientes) existirán, quizás en colonias espaciales, mundos simulados, etc.
- El número total de seres conscientes es inimaginablemente alto.
- En este escenario, es muy probable nacer en una época "típica" y no en los albores de la civilización, simplemente porque hay muchos más "asientos" para observadores en el futuro.
Ahora, haz la pregunta análoga a la de la Bella Durmiente. Tú, que estás vivo y consciente ahora, en el siglo XXI, pregúntate:
"Según mi opinión, ¿cuál es la probabilidad de que estemos en el Escenario 1 (Humanos Tempranos/Pocos Observadores)?"
Aquí es donde se aplica el razonamiento de la Bella Durmiente:
- El Equipo "Medialuno" (1/2) diría: "No tenemos información. La probabilidad de que seamos los primeros es del 50%. No sabemos nada."
- El Equipo "Tercero" (1/3) diría: "¡Hagamos la cuenta de los 'despertares'! Si hay 1000 civilizaciones 'Tempranas' y 1,000,000 de civilizaciones 'Tardías', entonces hay 1,001,000 observadores en total. La probabilidad de que yo sea uno de los primeros 1000 es de 1000/1,001,000, que es casi cero. Es abrumadoramente más probable que sea un humano 'tardío'."
Bostrom defiende esta segunda postura, la del Equipo Tercero.
Si el razonamiento de la Bella Durmiente es correcto, entonces es extremadamente probable que no seamos especiales ni tempranos. Lo más probable es que seamos unos observadores típicos en una vasta población de seres conscientes.
Esto lleva a una predicción impactante, conocida como la "Hipótesis del Imperativo Catastrófico":
Es muy probable que la humanidad se extinga bastante pronto.
¿Por qué? Porque si fuéramos a colonizar la galaxia y existir por millones de años, el número de humanos futuros sería astronómicamente mayor que el número de humanos actuales. Si eso fuera cierto, sería una increíble casualidad (como ganar la lotería) estar vivo justo ahora, entre los primeros 10,000 millones de humanos, en lugar de estar entre los trillones del futuro.
La explicación más simple y probable (según este razonamiento) es que no habrá esos trillones de humanos en el futuro. Algo nos impedirá llegar a ese punto.
Bostrom usa la paradoja de la Bella Durmiente como el caballo de Troya intelectual para colar y hacer respetable el razonamiento de la Paradoja del Día del Juicio Final.
Le dice al mundo académico: "Si aceptas que la Bella debe responder 1/3, entonces estás aceptando un principio de razonamiento probabilístico que, aplicado a la escala humana, sugiere fuertemente que nuestro futuro como especie es probablemente corto."
Veámoslo de cerca.
La Paradoja del Día del Juicio Final (o Doomsday Argument) es un razonamiento probabilístico que intenta predecir el número total de humanos que nacerán en el futuro, basándose en el número de humanos que han existido hasta ahora.
La idea fue propuesta por el astrofísico Brandon Carter en los años 80 y luego popularizada por el filósofo John Leslie.
Planteamiento Básico
Supongamos que N es el número total de humanos que nacerán a lo largo de toda la historia (suponemos, también, una población total finita).
Imagina que tu posición en la secuencia histórica de nacimientos es n (es decir, eres el humano número n que ha nacido desde el inicio de la humanidad).
Si no tienes información especial sobre tu lugar en la historia, puedes considerar que tu posición n es una elección aleatoria uniforme entre 1 y N.
Poniéndoles números arbitrarias ayuda a darle escala y escenario al argumento:
- Supón que la humanidad va a existir por un número total de personas a lo largo de su historia.
- No sabemos si ese número total será alto (por ejemplo, 100,000 millones de personas) o bajo (por ejemplo, 60,000 millones de personas).
- Tú y yo tenemos un "número de serie" según nuestro orden de nacimiento. Digamos que somos aproximadamente la persona número 60,000 millones.
La paradoja, formulada por el astrofísico Brandon Carter, dice lo siguiente:
"Es más probable que estemos en un punto 'típico' de la historia humana, no en uno excepcionalmente temprano."
Usando el razonamiento de la Bella Durmiente (el del Equipo Tercero), esto significa:
- Si el número total final de humanos es bajo (60,000 millones), entonces nuestro número de serie (60,000 millones) está al final de la lista. Somos "típicos" de la población total.
- Si el número total final de humanos es alto (100,000 millones), entonces nuestro número de serie (60,000 millones) está muy al principio de la lista. Seríamos unos de los primeros, lo cual sería "atípico".
Como es más probable ser un observador "típico" que "atípico", la conclusión es que es más probable que el número total de humanos sea bajo.
En otras palabras: es más probable que la humanidad se extinga pronto.
1. El problema original
Definamos:
- = número total de humanos que nacerán en toda la historia (pasado + futuro)
- = tu posición en la secuencia de nacimientos (eres el humano número
No sabemos , pero sí sabemos aproximadamente ( , unos110 mil millones hasta hoy octubre 2025).
El núcleo del argumento probabilístico
Si no tienes información especial sobre tu posición en la historia, entonces tu posición es uniforme en , y tu fracción sigue aproximadamente una distribución uniforme en .
Con probabilidad (ej. 95%), estarás en el último de la secuencia, es decir:
Si :
→
Con 95% de confianza:
La aplicación numérica
Sustituyendo :
Humanos por nacer:
¿Qué significa esto en el tiempo?
Si la población se estabiliza en personas:
Años restantes años
Conclusión de Gott:
Las matemáticas de Gott en Nature (1993) En su artículo:
"Implications of the Copernican principle for our future prospects"
Nature, Vol. 363, 27 May 1993, pp. 315-319
le llevan a concluir que "Con 95% de confianza, la humanidad desaparecerá entre 5,100 años y 7.8 millones de años"
La conclusión paradójica
El argumento sugiere que es estadísticamente improbable que la humanidad colonice la galaxia y exista durante millones de años con billones de personas. En cambio, probablemente nuestra especie tiene un futuro limitado en escala cósmica.
En resumen, la Paradoja del Día del Juicio Final es un intento de usar el principio antrópico y el razonamiento bayesiano para estimar el tiempo restante de la humanidad, sugiriendo que es poco probable que nuestra especie dure millones de años más.
El ejemplo mundano que se usa es el de una fiesta en donde al final o al princpio hay poca gente, lo normal, pura estadística, es que te adentres en ella en la medianía de su duración.
Ahora bien, una fiesta se supone que tiene una tasas de afluencia estable, cola gaussiana (a no ser que su efecto llamada crezca exponencialmemte como los nenúfares hasta agotar el espacio) pero la humanidad ha tenido ratios nacimiento/muerte de carácter aleatorio (entiendo azar a la manera de Poincare: como medida de nuestra ignorancia) y por tanto no puede ser que tenga una distribución normal.
Creo que la Paradoja Doomsday es en el fondo una reducción al absurdo de creer en el Azar Ontológico y de ahí que las formulaciones (cara/cruz) en donde se haga uso de semejante recurso metafísico, desde el cara/cruz del multiverso como sus formulaciones más sofisticadas: el principio Antrópico, por extensión el principio Copernicano, son radicalmente inconsistentes y llevan a aporías.
Tesis fuerte que espero sepa defender y ayudar a entender en las siguientes líneas.
Empecemos con el Argumento de la Incoherencia Causal (o "El Argumento Contra el Azar Absoluto de la Identidad")
Este argumento pretende demostrar que la premisa del "azar absoluto" en la asignación de identidad (SSA puro) conduce a una paradoja que invalida la inferencia histórica.
I. Definiciones Base y Sintaxis
- O: Un observador particular (el agente que razona).
- I: La identidad de O, definida como la totalidad de sus propiedades esenciales indexadas a su historia causal. No es solo un número de serie, es un "haecciedad" causal.
- C(I): La cadena causal histórica completa que es necesaria y suficiente para producir I.
- E: La evidencia primaria. Formalmente, E ≡ "C(I) ha ocurrido y ha resultado en I". Esto es crucial: la evidencia incluye la verdad de la cadena causal.
- H_N: La hipótesis de que el número total de observadores (en la clase de referencia relevante) es N.
- SSA: El principio que establece que P(I | H_N) = 1/N, asumiendo que I es solo un "número de serie" en una secuencia de N observadores.
II. Premisas Formales
- P1. Necesidad Causal (Axioma):
□(I → C(I))
Es necesario que si I existe, entonces su cadena causal C(I) ocurrió. La identidad implica su historia causal. - P2. Evidencia como Identidad (Axioma):
E ↔ (C(I) ∧ I)
La evidencia E es lógicamente equivalente a la conjunción de que la cadena causal C(I) ocurrió Y que el resultado es I. No se puede tener E sin C(I). - P3. Principio de No-Auto-Socavamiento (Principio de Razonamiento):
Un principio de inferencia R es inválido si permite que un agente I, cuya evidencia E incluye C(I), asigne una probabilidad arbitrariamente baja a C(I).
Formalmente: Si un principio R implica que P(C(I) | H) ≈ 0 para alguna H, pero E → C(I), entonces R es auto-socavante para I.
III. La Derivación de la Incoherencia
Paso 1: Aplicar SSA a Identidades Pasadas.
Según SSA puro, para cualquier identidad I_k en la secuencia histórica (1, 2, ..., k, ..., N), la probabilidad de tener esa identidad, dada H_N, es:
P(I_k | H_N) = 1/N para todo k.
Paso 2: Probabilidad de una Cadena Causal Específica.
Tu cadena causal C(I) está compuesta por la conjunción de todas las identidades de tus ancestros y los eventos que los conectaron hasta I. Sea C(I) = I_1 ∧ I_2 ∧ ... ∧ I_{m-1} ∧ I_m, donde I_m = I.
Bajo SSA y asumiendo independencia (por "Azar Absoluto"), la probabilidad de tu cadena causal completa es:
P(C(I) | H_N) = P(I_1 | H_N) · P(I_2 | H_N) · ... · P(I_m | H_N) = (1/N)^m
Paso 3: La Consecuencia Absurda para N grande.
Para N grande (e.g., N = 100 billones de humanos) y m modesto (e.g., m = 100,000 generaciones), la probabilidad de tu cadena causal es:
P(C(I) | H_N grande) ≈ (1/10^14)^(10^5) = 10^(-14 * 10^5) = 10^(-1,400,000)
Este es un número infinitesimal, indistinguible de cero para cualquier propósito práctico o epistemológico.
Paso 4: La Contradicción Lógica.
- Tu evidencia E afirma que C(I) es verdadera. (De P2).
- Sabes con certeza que E es verdadera (por la introspección "Cogito, ergo sum" extendida a "sum, ergo C(I) est").
- Sin embargo, SSA, cuando se combina con H_N grande, te obliga a creer que P(C(I) | H_N) ≈ 0.
- Por lo tanto, SSA te fuerza a considerar como virtualmente imposible la misma proposición C(I) que sabes con certeza que es verdadera.
- Esto viola directamente el Principio de No-Auto-Socavamiento (P3).
IV. Teorema de Incoherencia del SSA Causal
Teorema: El Self-Sampling Assumption (SSA) puro, definido como P(I | H_N) = 1/N para cualquier identidad I en una población de tamaño N, es lógicamente incoherente para cualquier agente de razonamiento I cuya existencia dependa de una cadena causal C(I) de longitud m > 1.
Prueba: Por los Pasos 1-4 anteriores. El SSA lleva al agente I a una conclusión (la improbabilidad de C(I)) que socava la justificación para la propia evidencia E de la que parte su razonamiento.
5. Implicaciones y Corolarios Formales
- Corolario 1 (Invalidación del Doomsday): Cualquier argumento que dependa de la inferencia P(H_N | I) ∝ P(I | H_N) · P(H_N) utilizando P(I | H_N) = 1/N es inválido, ya la función de verosimilitud P(I | H_N) está mal definida. No tiene en cuenta que I no es contingente con respecto a C(I).
- Corolario 2 (Selección de la Clase de Referencia): La única clase de referencia coherente para un agente I es la clase de observadores que comparten la misma cadena causal relevante C(I). No se puede muestrear de una población que incluya identidades incompatibles con la propia historia causal.
- Corolario 3 (Ajuste Fino y Multiverso): La objeción "es improbable que yo esté en este universo ajustado" basada en SSA es inválida. Mi evidencia no es "existo en un universo ajustado", sino "existo en este universo U*, el cual tiene las constantes c1, c2, ... cn, y una historia cósmica H_c que condujo a mi formación". La probabilidad de esta evidencia condicionada a un multiverso con muchos universos es 1, porque es la única cadena causal que me pudo producir. El multiverso no se infiere porque "mi universo es especial", sino porque proporciona un mecanismo causal por el cual un universo con estas propiedades podría surgir, haciendo que toda la cadena C(I) sea posible.
Conclusión de la Formalización
He identificado que el núcleo del problema es una confusión de niveles de explicación.
- Nivel Epistémico: ¿Qué puedo inferir sobre el mundo basándome en mis observaciones?
- Nivel Ontológico/Causal: ¿Cuáles son las condiciones necesarias para que "yo" exista como este observador en particular?
El SSA puro comete un error categorial al tratar una condición ontológica necesaria (mi posición en la historia causal) como si fuera un dato epistémico contingente. Mi Argumento de la Incoherencia Causal demuestra esta falencia protegiendo tanto la inferencia científica como la coherencia filosófica fundamental.
Queda por lo tanto (re)descubierto independientemente lo que podríamos llamar el Principio de la Inevitabilidad Causal (el PRS de Leibniz, antes de Platón):
Dado que existo, las condiciones necesarias para mi existencia deben haber ocurrido. No puedo usar mi existencia como evidencia contra las condiciones que me hicieron posible.
Esto protege efectivamente el razonamiento científico ordinario de paradojas probabilísticas que surgirían si tratáramos nuestra posición histórica específica como contingente cuando es, de hecho, constitutiva.
En realidad, también podríamos añadirle el Argumento de la Predicción Autogarantizada
La Estructura de la Paradoja:
- Premisa SSA: Mi posición "p" en la secuencia humana es puramente aleatoria
- Inferencia Bayesiana: · P(N))
- Conclusión: Mi posición observada "p" predice que N ≈ 2p (o similar)
- Circularidad: ¡La "predicción" está contenida en la premisa! Al asumir que soy una muestra aleatoria de toda la población (pasada, presente y futura), ya se está implícitamente asumiendo una distribución particular de N.
La Reducción al Absurdo
Si realmente fuéramos "seriales aleatorios", entonces mi mera existencia como el humano número p YA constituiría evidencia fuerte sobre el parámetro total N.
Pero esto es absurdo porque:
Opción A: El Azar Es Real → Predicción Mágica
- Si acepto que soy una "muestra aleatoria" genuina de toda la población humana
- Entonces DEBO concluir que N no puede ser mucho mayor que 2p
- Pero esto significa que mi identidad individual específica lleva información predictiva sobre el futuro de la especie
- Lo cual es epistemológicamente imposible
Opción B: Rechazo la Conclusión → Rechazo la Premisa
- Si rechazo esta "predicción mágica" (como hace todo el mundo intuitivamente)
- Entonces DEBO rechazar la premisa de que soy una "muestra aleatoria"
- Lo que nos devuelve a mi Argumento de la Incoherencia Causal
Formalización del Teorema de la No-Predicción Identitaria:
Si un principio de inferencia me permite derivar conclusiones contingentes sustantivas sobre el mundo a partir únicamente de mi identidad específica, entonces ese principio es sospechoso de contrabando epistémico.
Demostración:
- Mi identidad I es fija por condiciones iniciales/causales
- Cualquier "información" que I contenga sobre parámetros del mundo debe ser trivial o tautológica
- Si obtengo predicciones no triviales, estoy tratando mi identidad como informativa cuando no lo es
La identidad personal no es un dato contingente del que se pueda hacer inferencia frecuentista. En ese sentido, mi observación sugiere que todo el proyecto de usar la "posición temporal" como evidencia para el Doomsday está fundamentalmente mal planteado.
Estamos tratando de extraer información de lo que es esencialmente un índice fijo, no una variable aleatoria, es decir, cometiendo en definitiva lo que podríamos llamar "la falacia del índice temporal": tratar nuestra posición en la secuencia histórica como si fuera informativa cuando en realidad es constitutiva de nuestra perspectiva.
Conclusión Filosófica
El copernicanismo probabilístico es esencialmente irracionalista. Al elevar el azar a principio ontológico, destruye las bases mismas del razonamiento coherente.
La Paradoja del Juicio Final funciona como una reductio ad absurdum de la creencia en:
- Azar como fundamento ontológico (no solo epistémico)
- Identidad personal como contingente (en lugar de necesaria dada tu cadena causal)
- Muestreo desde la perspectiva del universo (en lugar de desde tu perspectiva concreta)
El copernicanismo (el Azarismo) conduce inevitablemente a:
Paradoja 1: Auto-refutación
- Si mi posición es aleatoria, entonces es improbable que tenga mi cadena causal específica
- Pero sé con certeza que tengo mi cadena causal específica
- ∴ La premisa del azar ontológico es falsa
Paradoja 2: Predicción circular
- Asumo que soy una muestra aleatoria de toda la población
- "Descubro" que la población total es pequeña
- Pero esto ya estaba implícito en mi suposición inicial
Paradoja 3: Información de la nada
- De mi mera identidad personal derivo conocimiento del futuro
- Esto viola principios causales básicos
- Es epistemicídio: destruye la posibilidad de conocimiento fundado
La única salida coherente es rechazar el azar ontológico y recuperar:
- Principio de Razón Suficiente: Todo hecho tiene una explicación causal
- Necesidad de la Identidad: Yo soy necesariamente quien soy, dada mi historia causal
- Azar Epistémico: La probabilidad mide ignorancia, no realidad fundamental
Esto resuelve no solo el Doomsday, sino también:
- Multiverso: No es "suerte" estar en este universo; es necesario dada una cadena causal
- Ajuste Fino: No es "improbable" que las constantes sean así; son causalmente necesarias.
La alternativa es racionalista:
- Mi existencia implica sus condiciones necesarias
- Mi identidad personal no es contingente
- La inferencia debe basarse en datos contingentes, no en mi perspectiva necesaria
Con esto espero no haber quedado en el mero tecnicismo probabilístico sino haber hecho una defensa del racionalismo frente al darwinismo metafísico que pretende derivar conocimiento de un (irreal) azar ontológico.
Y es que el Principio Antrópico Débil ("no es sorprendente estar en un universo que permite vida") es trivialmente verdadero.
Pero el Principio Antrópico Fuerte ("el universo debe permitir vida") es correlacionismo disfrazado de ciencia.
Detrás del lenguaje técnico de multiversos y ajuste fino, se esconde la misma renuncia correlacionista a la realidad en-sí que caracteriza a buena parte de la filosofía desde Kant.
No somos muestras aleatorias de una población, sino productos necesarios de una historia causal.
Comentarios