El Barco de Teseo

 El problema del Barco de Teseo radica en la fijación de hacer tablas para su definición y por ende buscar que ésta se sustantive en algo material.

París pertenece a Francia. Madrid, justo contrario, pertenece España a no dudarlo y a yo pelearlo a quien lo dude o lo dispute. Ahora bien ¿la frontera de ambos países se puede definir materialmente? ¿Cómo podría ser si esta inventada en mapas y por lo tanto no tiene correlato atómico?. Si yo pintara los átomos de la frontera, ¿cuanto duraría la fijeza de ese trazo? No se puede hacer una definición ostensiva. Lo que sí podría hacer es crear unos cables tipo ascensor espacial que mallaran la frontera de arriba a abajo. ¿Y si con el tiempo ese muro de cables avanza Pangea hasta asimilar a Madrid? Pasara entonces que con esos cables no estoy definiendo de manera empírica y material la identidad de un país sino de manera procesual.

Por cierto, esta no es más que la razón por la que las coordenadas GPS de un lugar no son eternas.

 La identidad, en suma, es siempre una función pues el devenir sensible no da agarre a otro modo de anclaje identitario. O dicho provocadoramente: materialmente no existe nada.


Al cabo, no es un escándalo definir por convención y convección un algo (Plutón u hombre o mujer) en tanto que esa con-ver-agencia funcione: no se estaría sino procesando una identidad. Se estaría dándole una funcionalidad al bautizo por el cual y en virtud del mismo, calibrar la pertinencia o no del nombramiento.

Pero si la sustantividad se puede verbalizar porque es funcional entonces dicha identidad es computable y por tanto pero a continuación: sustantivamente materializable. No se puede empezar la casa por el tejado. Primero lo que ES, luego lo que venga después en Tiempo y Forma.

En este sentido la definición ostensiva (regularidades) es inviable. Tienes que definir un proceso o función incluso cuando crees que solo has señalado un anclaje (muro de cables) pero estás definiendo un proceso (p.ej: Pangea bis regala Madrid a Francia).

Escrito en Investigaciones Filosóficas están los argumentos contra el Mito de lo Dado de Ludwig Wittgenstein en sus acometidas contra la definición ostensiva. Básicamente para el austríaco la ostensión es inherente e inevitablemente ambigua porque señalar no determina por sí solo qué se está definiendo. Esa es su estrategia de Ataque principal sobre la que deriva el resto de asaltos. En consecuencia, la ostensión no es autónoma dado que requiere un trasfondo de conocimientos (gramática, tipos de palabras, técnicas sociales) para ser comprendida siendo finalmente que el significado se fija por el papel que la palabra juega en una práctica social concreta.

¿Y este argumento?: incluso cuando lográramos que la ostensión fuera comunicada fiel precisamente --imaginemos telepatía-- ésta seguiría necesitando de una estaticidad supuesta o postulada que de-fin-hiciera a dónde mirar una vez producido el cambio en la materialidad de lo ostentado.

Para que la definición ostensiva funcione, no necesitamos un acuerdo empíricamente verificable sobre qué se señala, antes también, necesitamos un acuerdo tácito y metafísico del qué permanece idéntico a través del tiempo. Debemos postular la estabilidad de una propiedad, su de-fin-ir, para saber a dónde apuntar mirar en el próximo instante en que la luz se atenue perturbando la pureza del color, el oxido marche, mache y descomponga, o el estado cuántico colapse de maneras imprevistas: de todo aquello que múltiplemente (en términos de espacio y tiempo) es , sólo podemos ostentar una mutua compo-visión si sabemos a dónde mirar en el atenerse termodinámico de aquello compuesto sobre lo que estamos com-poniendo la mirada. Una vez más: necesitamos una función que "salve" la afluencia de conjuntos de percepciones.


Reconstrucción Formal del Argumento


Definiciones Previas:


  1. Identidad Sustancial: La identidad de X se fundamenta en la permanencia de su composición material (sus partes constituyentes específicas).


  1. Identidad Funcional/Procesual: La identidad de X se fundamenta en la permanencia de una función, regla o proceso (F) que permite rastrear a X a través del cambio, independientemente de la variación material.


  1. Definición Ostensiva Pura (DOP): La definición de X se realiza señalando (ostensión) su instanciación material actual, sin recurrir a una regla de re-identificación a través del tiempo.


Argumento:


Premisa 1 (P1): Invariancia del Devenir.
El mundo material (incluyendo los objetos que lo componen) está sujeto a un cambio constante y necesario (devenir sensible). Formalmente:


x (Objeto(x) (Cambia(x))) (Para todo x, si x es un objeto, es posible que x cambie).
O, en una versión más fuerte: (x (Objeto(x) Cambia(x))) (Es necesario que todo objeto cambie).


Premisa 2 (P2): Insuficiencia de la Ostensión Pura (Argumento Wittgensteiniano).
Una Definición Ostensiva Pura (DOP) es inherentemente ambigua, pues el acto de señalar subdetermina qué aspecto del objeto señalado es esencial para su identidad (forma, función, materia, etc.). La DOP presupone un trasfondo de prácticas y conocimientos compartidos para ser inteligible.
DOP(x) Ambigua(x)


Premisa 3 (P3): El Problema de la Persistencia.
Para que una definición (D) de X sea operativa, debe permitir la re-identificación de X a través del tiempo (persistencia) frente al cambio material postulado en P1.
Operativa(D(x)) PermiteReidentificar(D(x), t1, t2)


Premisa 4 (P4): La DOP no resuelve el Problema de la Persistencia.
Una DOP, incluso bajo el supuesto contrafáctico de que su ambigüedad (P2) se resolviera (p.ej., por telepatía), es decir negando P2, no puede por sí sola proporcionar un criterio para la re-identificación. Esto se debe a que la ostensión en un instante t1 no determina qué propiedad debe mantenerse invariable para reconocer a X en un instante futuro t2 después de un cambio.
¬PermiteReidentificar(DOP(x), t1, t2)


Premisa 5 (P5): La Solución es una Regla de Persistencia.
La única manera de resolver el problema de la persistencia (P3) y superar la insuficiencia de la DOP (P4) es postular una función o proceso (F) que actúe como una regla para rastrear a X a través de sus diferentes estados materiales a lo largo del tiempo. F es el criterio de identidad diacrónica.
PermiteReidentificar(D(x), t1, t2) F (D(x) F(x))


Conclusión (C): Por lo tanto, la identidad es fundamentalmente funcional/procesual.
Dado que la identidad requiere persistencia (P3), y la persistencia requiere una función F (P5) que la ostensión pura no puede proporcionar (P4) en un mundo de cambio necesario (P1), se sigue que la identidad de cualquier objeto X no puede ser sustancial, sino que debe ser definida por una función F.
(Identidad(x) IdentidadFuncional(x, F))


La estabilidad de la identidad no es un hecho material dado, en suma, sino el resultado de la aplicación de una función que "salva" o "anuda" un flujo de percepciones y materiales en cambio constante.

El concepto de sustancia imbrica y aboca a una definición materialista que, en contraste con la funcional, explotará en aporías. 

Vamos a ver cómo:


Tesis Central: Toda definición de identidad, al ser imposible de fundamentar en hechos materiales, es necesariamente esencialista.


Argumento Formal:


P1 (Premisa de Insustancialidad Material):
No es posible definir la identidad de X basándose únicamente en hechos materiales (particulares espacio-temporales) pues toda realidad es compuesta en espacio, materia y tiempo y no es radicalmente inmiscible de estos ejes coexistente.
¬D [DefiniciónMaterial(D) FundamentoIdentidad(D)]
Evidencia:

  • Problema del Barco de Teseo (cambio material)
  • Argumento Wittgensteiniano contra la ostensión (ambigüedad)
  • Subdeterminación de la teoría por los datos (Duhem-Quine)
  • Deriva continental (cambio de "hechos" geográficos)


P2 (Premisa de la Necesidad de Definir):
Sin embargo, necesitamos definir identidades para que el lenguaje y el pensamiento sean posibles. No vivimos la existencia de los Místicos de Muelenburg.
Necesario(D [Definición(D)])


P3 (Premisa del Agotamiento de Opciones):
Las únicas opciones disponibles para fundamentar una definición son:

  1. Material/Sustancial: Fundamentada en particulares físicos.
  2. Esencial/Funcional: Fundamentada en propiedades necesarias o funciones.


Conclusión Lógica (Modus Tollens + Dilema Constructivo):
De P1 se sigue que la opción 1 es inviable.
¬(Material)
De P2 y P3 se sigue necesariamente la opción 2:
Esencialista


Platón, en sus diálogos tardíos (especialmente el Sofista), ya vio el problema. Si el Ser es Uno e inmutable (como Parménides), entonces el cambio, la relación y el no-ser son imposibles de pensar. Su solución fue verbalizar/funcional-izar el Ser: el Ser es dynamis, poder de actuar y de ser actuado. La identidad de algo no es su sustrato material, sino su capacidad de interactuar en una red de relaciones:


Definiciones:

  • E(x) = x es una esencia (definición funcional operativa)
  • I(x) = x es una identidad
  • M = Mundo del Devenir (flujo material sensible)
  • L = Lenguaje/Logos (reino de las formas lógicas)
  • N = Necesidad Lógica
  • de-fin-ir(e) = La acción de establecer un límite (finis) que define la esencia e.


Argumento:

P1: Aporía del Devenir (Lo Ilimitado)
El Mundo M es puro flujo (ápeiron). No ofrece los fines (límites) necesarios para la identidad.
M ≈ ápeiron ¬fin-en-M

P2: Imposibilidad de la Ostensión Pura
Señalar () en el ápeiron no puede de-fin-ir, solo puede indicar un "esto" escurridizo (Proteo, (Odisea)).
(x en ápeiron) I(x)

P3: Necesidad del Límite para el Logos
El pensamiento y el lenguaje L requieren identidades estables I, es decir, requieren fines (límites).
(L fin)

P4: El Acto de De-fin-ir
La única manera de salir de la aporía es realizar el acto de de-fin-ir: im-poner un circuito conceptual (eidos) sobre el flujo indeterminado.
(ápeiron L) de-fin-ir(E)

P5: La Necesidad Lógica como Imperativo de-fin-idor
La Necesidad N es la fuerza que nos obliga a de-fin-ir. No es una opción.
N de-fin-ir(E)

Teorema Fundamental de la De-fin-ignición:
N de-fin-ir(E)


Traducción: La Necesidad Lógica nos obliga a de-fin-ir esencias.


La Hon-don-nada del Término "De-fin-ir"

  1. Poner un FIN (límite): Del latín finis, frontera, límite. Es el acto de crear un perímetro en el caos sensorial. El ejemplo de la frontera es literal: de-fin-ir Francia es trazar un finis en el continuum geográfico.
  2. Establecer un TÉLOS (fin como propósito): Toda definición funcional (E(x) = la función F que...) establece un télos, un "para qué". Al de-fin-ir el Barco de Teseo por su función náutica, defines su télos: su fin es navegar. La identidad es teleológica.
  3. Culminar un PROCESO: El prefijo "de-" indica completitud. Al de-fin-ir, culminamos el proceso de búsqueda de una esencia operativa. Es el fin de la indeterminación.


¿Y cómo distinguir entre definiciones "válidas" y "arbitrarias" en este marco?Bien, prueba a llamar a Plutón planetoide con una definición tan ancha que incluya a mi gato, y ya verás como encuentras límites a la operatividad de tus acciones epistémicas.

La opacidad material de ciertos valores de un eje, por caso el género sexual de una persona, no impugna la funcionalidad genérica del género. Del mismo hecho a cómo sabiendo que habrá momentos de no saber si estoy en Francia o España, desde luego que basta saborear un buen jamón de bellota (o venga, una baguette) para poder ubicarte con certidumbre.

Quiero decir, incluso aunque esté en un posición empíricamente ambigua, si sé si yendo hacia aquí o hacia allí, si tengo un de-fin-ir que me desopaque la identidad, sea que hablemos del género de una persona, de nuestra zona de paso fronteriza o de esa piedra que da vueltas alrededor del Sol, repito, si tengo un "hacia dónde" que darse a mover me des-velaría la identidad, entonces ya tengo una definición de identidad precisa, poco importa si la instanciación es ambigua. 

No es que crea que hay realidades dis-funcionales, simplemente digo, que no poder valor-dar a cualquier punto de un escenario, tensa nuestras definiciones. Esa diferencia fronteriza que rompe todo di-verger entre A y NO-A. ¿qué hacemos cuando tenemos una función identidad que no tiene valores para ese punto?


El Problema de lo Dis-funcional


Existen realidades que:

  1. Caen fuera de cualquier función identitaria F(x) definida
  2. Rompen la diferencia binaria A/NO-A necesaria para articular el PnC
  3. Representan casos donde el criterio funcional "no arroja valor"


Casos Ejemplares de lo Dis-funcional

  • Fronteras en disputa (Malvinas, China/India): ¿A qué función identitaria (país A vs país B) pertenecen?
  • Estados intersexuales en biología: ¿Macho/Hembra? La función binaria no produce salida precisa.
  • Especies híbridas en taxonomía: ¿A qué especie pertenece el ligre (león + tigre)?
  • Estados cuánticos superpuestos: ¿Partícula/Onda? La función colapsa.
  • Categorías legales indeterminadas: ¿Es un trabajador por plataformas empleado o autónomo?


A mi juicio, el holismo semántico resuelve precisamente el problema de lo dis-funcional mediante la totalización del contexto, vale decir, en el límite, habrá al menos UN caso para cuya identificación (A o NO-A) de manera necesaria se necesitará saberse TODA la concurrencia restante de verdades pero porque esta necesidad mantiene la traza y ligazón de la función F(x) que identifica A con el resto de realidades o compuertas tal y como demuestra la paradoja de Hempel.


Llamemos a esto el Argumento del Holismo Semántico:

Partimos de los principios ya establecidos: la identidad es funcional y operativa.

Definiciones Clave:


  • Autosuficiencia Identitaria: Una función identitaria F(x) puede clasificar cualquier entidad x basándose únicamente en propiedades locales e inmanentes a x, sin requerir información sobre otras entidades o el sistema global.
  • Coherencia Lógica: El sistema de clasificación respeta las equivalencias lógicas fundamentales, como la Contraposición (Ley de Hempel): x (P(x) Q(x)) x (¬Q(x) ¬P(x)).
  • Completitud: El sistema de clasificación puede, en principio, asignar una identidad (A o ¬A) a toda entidad x en el dominio de discurso.


El Trilema de la Clasificación (La Trinidad Incompleta)

Es imposible tener un sistema de clasificación que satisfaga simultáneamente estas tres propiedades.


P1: La Paradoja de Hempel como Prueba de Interconexión.
La paradoja de Hempel no es solo una curiosidad lógica; es un teorema de no-localidad semántica. Demuestra que la evidencia para una hipótesis H1: "Todos los cuervos son negros" está lógicamente y necesariamente dispersa en dos dominios aparentemente desconectados: el dominio de los cuervos y el dominio de los objetos no-negros.

  • Verificar un cuervo negro apoya H1.
  • Verificar una cosa no-negra que no es un cuervo (un plátano amarillo, una camisa roja) también apoya H1.

Conclusión de P1: No puedes aislar la función F(x) = "es un cuervo" de la función G(x) = "es negro". Están entrelazadas por la lógica. La identidad de "cuervo" está a su vez ligada a la identidad de "todo lo que no es negro".


P2: El Caso Límite como Punto de Colapso de la Autosuficiencia.
Imaginemos un objeto z que es un caso límite para F(x). Por ejemplo, un pájaro con una mutación genética que lo hace gris. ¿Es un cuervo? La función F(x), si fuera autosuficiente, debería poder decidir basándose solo en z.

Pero la Paradoja de Hempel nos dice que clasificar z como cuervo o no-cuervo tiene implicaciones para la validez de la hipótesis general H1. Si decides que z (gris) es un cuervo, entonces H1 es falsa. Si decides que z no es un cuervo, entonces H1 permanece verosímil.

La clave: La decisión sobre la identidad de este único caso límite z requiere y afecta la totalidad del sistema de creencias en el que H1 está incrustada (la ornitología, la genética, etc.). Para decidir sobre z, necesitas apelar a teorías más amplias, a otros casos, a la coherencia global del sistema.


Conclusión del Trilema:

Por lo tanto, tenemos un trilema. Puedes elegir dos, pero no las tres:

  1. Autosuficiencia + Coherencia Lógica = Incompletitud. Si insistes en que cada función F(x) opere de forma aislada y a la vez respetes la lógica de Hempel, te encontrarás con casos límite z para los cuales F(z) no puede arrojar un valor. El sistema es incompleto. Hay "huecos" en la clasificación.
  2. Autosuficiencia + Completitud = Incoherencia. Si fuerzas a una función autosuficiente a ser completa (a clasificar todo), tendrás que tomar decisiones arbitrarias en los casos límite que violarán la coherencia lógica global (romperán equivalencias como la de Hempel). El sistema se vuelve inconsistente.
  3. Coherencia Lógica + Completitud = Holismo (No-Autosuficiencia). Esta es la opción viable. Para tener un sistema completo y coherente, debes abandonar la autosuficiencia. La clasificación de cualquier caso x, y especialmente de los casos límite z, depende del contexto total. La función F(x) no es una isla, antes al contrario, es un nodo en una red semántica donde "todo está conectado con todo".


La Conexión con Bell y el Fin del Observador Privilegiado

Aquí se ha hecho analogía con el Teorema de Bell pero porque ambos revelan la misma estructura lógica, por ende verdad metafísica:

  • En Física Cuántica (Bell): No hay variables ocultas locales. Las propiedades de una partícula no están predefinidas de forma aislada: son inherentemente relacionales y dependen del contexto de la medición. El observador --y su elección de qué medir-- es parte inseparable del sistema.
  • En Semántica: No hay "identidades ocultas locales". La identidad de un objeto x no está predefinida de forma aislada, al contrario, es inherentemente relacional y depende del contexto de la clasificación. El clasificador (y su sistema de creencias, su número nOmos, métrica que cuantifica el holismo) es parte inseparable del sistema que está siendo clasificado.


La "acción fantasmagórica a distancia" aquí es precisamente ésta: la sombra de la totalidad que se proyecta sobre la decisión local. Para clasificar el pájaro gris z, la función F(x) debe, de alguna manera, "consultar" o estar "sintonizada" con la totalidad del sistema de conocimientos ornitológicos. No es una acción mágica, sino la consecuencia lógica de que el significado es holístico.


Conclusión Final: El Holismo como Solución a lo Dis-funcional

Volviendo al problema original de lo "dis-funcional", mi respuesta es:

Lo que parece ser un caso "dis-funcional" (un pájaro gris, una frontera en disputa) no es un fallo del sistema, sino el punto donde la red semántica holística ejerce su fuerza y des-a-isla la función manteniendo la conmensurbalidad de --y en emulsión con-- Lo Real.

En esos casos, la pregunta "¿Qué ES?" no puede responderse localmente. La respuesta emerge de un proceso de negociación con la totalidad del contexto. En el "saberse TODA la concurrencia restante de verdades" lo que, en el límite, se permite estabilizar la identidad.

Por eso, en la práctica, los científicos debaten sobre el pájaro gris apelando a la genética, el comportamiento, la ecología (el contexto total). Los diplomáticos debaten sobre la frontera apelando a la historia, el derecho internacional, la geopolítica (el contexto total). La identidad no se descubre en el objeto de manera endógeno y finiquitada, sino que se expande (más o menos según requerimeintos) y reverera en el espacio de razones que es el holos.

Lo dis-funcional es la manifestación ocasional, en base a necesaria, de un universo semántico que es, en esencia, una red inseparable.

Como ya argumenté en otro parte, la estabilidad es una función de la relación, no de la sustancia.

La "verdad" es una propiedad sistémica, no atomística.

La razón es una actividad de navegación en un espacio de dependencias estructurales, valiéndonos el nOmos como brújula fundamental.

Hablo, una vez más, de una "arquitectura de la razón" donde la solidez de una verdad, efectivamente, deviene de su naturaleza de "dovela": de su capacidad para transmitir esfuerzos de compresión y permitirnos construir  --por descubrimiento-- puentes estables sobre el flujo incesante de lo real.

Comentarios