El precio de la inmortalidad

Contra el punto de vista tradicionalmente defendido, dice [Rolf] Landauer, no surgen pérdidas termodinámicas cuando se procesa información (recogida y utilización). El único paso que conlleva una pérdida elemental inevitable es la destrucción de información, el olvido. Sólo hay que tener a la vista todo lo que tiene que hacer el demonio [de Maxwell]: no se trata sólo de medir y clasificar uno o dos átomos en la cámara, sino de observar y comprobar cantidades ingentes de átomos, y eso significa que precisa una memoria igual de gigantesca, un volumen de almacenamiento que, con toda seguridad, la hará enseguida mayor que el dispositivo entero, y así completamente sin valor. Junto a su tarea de obtener información, por tanto, el demonio ha de llevar a cabo una tarea aún más importante, eliminar información.

Tiene que borrar sin desmayo su memoria y, a cambio, paga lo que podría llamarse poéticamente el precio del olvido. Se ve apremiado a ello por el Segundo principio de la Termodinámica, que entonces sí se impone definitiva y soberanamente a todos los demonios y sus exorcistas.

pág. 89 del libro El gato de Schrödinger en el árbol de Mandelbrot

[hay un] organismo (animal para más señas) que realmente riza el rizo y puede considerarse en cierta medida inmortal. Se trata de la Turritopsis nutricola, una hidromedusa que tiene la fantástica capacidad de revertir su estado adulto y convertirse de nuevo en pólipo. Este proceso puede repetirse indefinidamente, lo que a efectos prácticos supone que un ejemplar nunca muere como tal. Este comportamiento fue descrito por Stefano Pireano y colaboradores en un trabajo titulado

publicado en 1996 en The Biological Bulletin. El proceso por el cual se produce una nueva diferenciación de células ya diferenciadas se denomina transdiferenciación, y es mediante el que algunas especies animales consiguen regenerar algunos de sus órganos. Sin embargo, la completa vuelta a la infancia de esta medusa es realmente excepcional. Hay un análisis más detallado del ciclo vital de esta especie en otro trabajo -también de Pireano y colaboradores- titulado

publicado en Tissue and Cell. Desde el punto de vista externo, el proceso es bastante curioso, ya que la medusa evierte su umbrela y reabsorbe los tentáculos, fijándose a una roca por lo que anteriormente constituía su parte interna. Hay una figura ilustrativa de todo el proceso aquí.

Leído Aquí

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Existen, en alguna parte, las obras que podría haber escrito Mozart de haber vivido ¿20? años más?

Argumento de la recursividad

(contra)argumentaciones sobre la (in)existencia de Dios