Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2010

El alfabeto de Dios

Interesante, podría decir el lector, pero esta idea de los "mercados turbulentos" no pasa de ser una metáfora. ¿Acaso puede compararse el viento con un mercado financiero, un vendaval con una recuperación, un huracán con una quiebra? En términos de causas subyacentes, desde luego que no. Pero desde un punto de vista matemático la comparación tiene sentido. Un rasgo extraordinario de la ciencia es que fenómenos de lo más diverso y sin ninguna relación aparente pueden describirse mediante herramientas matemáticas idénticas. La misma ecuación cuadrática que aplicaban los antiguos para trazar los ángulos rectos de sus templos sirve hoy a los banqueros para calcular el rendimiento de un nuevo bono a dos hasta su vencimiento. Las misma técnicas de cálculo concebidas por Newton y Leibniz hace dos siglos para estudiar las órbitas de Marte y Mercurio sirven hoy a los ingenieros civiles para calcular las tensiones que soportará un nuevo puente, o el volumen de agua que pasa por debajo....

La humillación que nunca fue

Pág. 245 del libro El gato de Schrödinger en el árbol de Mandelbrot : Nuestra primera mirada corresponde a la imagen helocéntrica del universo, sobre lo que hay trabajos aclaratorios desde hace mucho. Como vienen publicando desde los años setenta diversos historiadores de la ciencia, la posición central de la Tierra antes de Copérnico no representaba ninguna distinción, sino una "humillación del ser humano", en palabras del filósofo Rémi Brague. En otro caso ¿cómo iba a aceptarla la Edad Media? (...) En la visión precopernicana del mundo, según Brague, si algo ocupa la posición central de la Tierra es justamente un lugar de honor, sino más bien en el estercolero ( Nota del traductor: En alemán no se puede oír qué era para una Edad Media que hablaba en latín estar "in mundo", justamente aquello a lo que suena aún en castellano: estar en mondas y demás desperdicios ). En el ámbito de la astronomía, el centro representa el lugar más modesto de todos como admite el mism...

El precio de la inmortalidad

Contra el punto de vista tradicionalmente defendido, dice [Rolf] Landauer , no surgen pérdidas termodinámicas cuando se procesa información (recogida y utilización). El único paso que conlleva una pérdida elemental inevitable es la destrucción de información, el olvido. Sólo hay que tener a la vista todo lo que tiene que hacer el demonio [de Maxwell] : no se trata sólo de medir y clasificar uno o dos átomos en la cámara, sino de observar y comprobar cantidades ingentes de átomos, y eso significa que precisa una memoria igual de gigantesca, un volumen de almacenamiento que, con toda seguridad, la hará enseguida mayor que el dispositivo entero, y así completamente sin valor. Junto a su tarea de obtener información, por tanto, el demonio ha de llevar a cabo una tarea aún más importante, eliminar información. Tiene que borrar sin desmayo su memoria y, a cambio, paga lo que podría llamarse poéticamente el precio del olvido . Se ve apremiado a ello por el Segundo principio de la Termodinámic...

Copenhague

- ¿Por qué te mesas el cabello de esa forma, cariño? Te vas a quedar sin pelos - Es la mierda ésta del gato de Schördinger, papá ¡No la entiendo! ¿Cómo es que según algunos el gato no está ni vivo ni muerto hasta que abrimos la caja? ¡Es absurdo! - ¿Sabías que tenemos tres colores primarios que combinándose entre sí nos otorgan toda nuestra visible gama cromática? - ¿Eh?...Esto...perdona, sí...eh...en clase los estudié - Los perros, sin embargo, sólo tiene dos colores primarios. No es que vean en blanco y negro, como se suele decir, pero sí es que su visión está más ¿cómo lo diría? empobrecida. Por el contrario, las mariposas tienen cuatro colores primarios. Su visión es, a no dudarlo, más rica, más matizada, más intensa. - ¡Qué guay sería ser una mariposa! ¿verdad? - Ahora te pregunto, ¿de qué color son mis calcetines rojos cuando están metidos en el cajón y nadie los ve? - ¡Pues rojos! ¡Jajaja! ¡Es como lo del caballo blanco de Santiago! - Un perro no los verá rojos - ¡Pero porque v...

Dictamen sobre Dios, por José Antonio Marina

José Antonio Marina redacta el siguiente dictamen a modo de conclusión en su libro Dictamen sobre Dios : 1- Un dictamen sobre Dios ha de convertirse forzosamente en un dictamen sobre las religiones, lugar originario del habla que habla de Dios 2- Todas las religiones tienen en común la referencia a una realidad más profunda -o poderosa o buena o espiritual- que la cotidian. Algunas la identifican con Dios y otras no. (...) 3- Las religiones han tenido un origen mestizo y poco fiable, en el que se mezclan preocupaciones y experiencias muy distintas: el miedo al caos, la necesidad de encontrar explicaciones, (...) 4- De este confuso conglomerado de sentimientos y creencias emergieron algunos personajes revolucionarios que cambiaron el rumbo de la humanidad: Moisés, (...) 5- Las religiones se fundan en unas experiencias privadas que escapan a la corrobaración científica. Proporcionan seguridad a quien las acepta, pero difieren en el modo de alcanzar esa seguridad. Puede derivar de un don...

El solipsismo a juicio

Si viviéramos en un mundo en donde las leyes naturales fueran impugnables mediante la mera convicción absoluta de que lo son -repito, convicción absoluta- entonces, ¿sería aún así posible que alguien sobreviviera luego de tirarse de un quinto piso?

Un león capturado (cuento recopilado por Anthony Mello)

Un león fue capturado y encerrado en un campo de concentración, dónde, para su sorpresa se encontró con otros leones que llevaban allí muchos años. El león no tardó en familiarizarse con las actividades sociales de los restantes leones del campo, los cuales estaban asociados en distintos grupos. Un grupo era el de los "socializantes"; otro, el del mundo del espectáculo; incluso había un grupo cultural, cuyo objetivo era preservar cuidadosamente las costumbre, la tradición y la historia de la época en que los leones eran libres; había también grupos religiosos, que solían reunirse para entonar conmovedoras canciones acerca de una futura selva en la que no habría vallas ni cercas de ningún tipo; otros grupos atraían a los que tenían temperamento literario y artístico; y había, finalmente, revolucionarios que se dedicaban a conspirar contra sus captores o contra otros grupos revolucionarios . De vez en cuando, estallaba una revolución, y un determinado grupo era eliminado por ot...

Teodicea

Si Dios no existiera, ¿habría alguna diferencia? La vida sería comprensible. Sería un alivio. La muerte como extinción de la vida. La disolución del cuerpo y el alma. La crueldad, la soledad y el temor, serían cosas claras y transparentes. El sufrimiento es incomprensible y no requiere explicación. No hay creador. Ni continuación de la vida. Ni designio. Diálogo sacado de una escena de la película Los comulgantes creada por Ingmar Bergman Si prestamos atención a lo que hacemos en la vida cotidiana cada vez que respondemos a una pregunta con un discurso que resulta aceptado por un interlocutor como una explicación encontraremos dos cosas: a) que lo que hacemos es proponer una reformulación de la situación particular de nuestra praxis del vivir en términos de otros elementos de nuestra praxis del vivir; y b) que nuestra reformulación de nuestra praxis del vivir es aceptada por el interlocutor como una reformulación de su praxis del vivir. Entonces, por ejemplo, la afirmación "tú ha...