Escrito a cuatro manos con DeepSeek: Hacia una ontología histórica del poder

 Hacia una ontología histórica del poder: sedimentación conflictiva, mediación técnica y determinantes geoepistémicos

  1. Dinámica histórica como topología de fuerzas en tensión
    La historia no constituye un proceso teleológico, sino una superposición dialéctica de regímenes de poder en competencia (Foucault, 1976; Latour, 2005). Cada configuración hegemónica redefine recursivamente los espacios de lo pensable (Bourdieu, 1980) mediante:
    • Dispositivos técnicos (escritura, tecnologías mnemotécnicas) que externalizan y condicionan la cognición (Stiegler, 1994)
    • Instituciones que normalizan jerarquías epistémicas (Scott, 1998)
    • Coyunturas críticas donde colapsan regímenes de representación (Koselleck, 2004)
  1. Agencia humana como variable dependiente
    La capacidad de acción se modela mediante:
    • Mediaciones técnicas (Goody, 1977): herramientas que reconfiguran la percepción (McLuhan, 1964)
    • Gramáticas de poder (Butler, 1997): sistemas categoriales que delimitan lo practicable
    • Presiones selectivas (Giddens, 1984): constreñimientos materiales que favorecen ciertas trayectorias
  1. Crítica al determinismo ambiental (Diamond, 1997)
    Mientras Diamond reduce las asimetrías históricas a parámetros biogeográficos (domesticación, patógenos, difusión tecnológica), su modelo presenta limitaciones:
    • Eurocentrismo metodológico: atribuye el "sorpasso" europeo a la fragmentación competitiva sin explicar la resiliencia china (Pomeranz, 2000)
    • Subestimación de factores epistémicos: omite el rol de los sistemas escriturarios como tecnologías de cohesión (Innis, 1950)
  1. La hipótesis sinográfica: escritura como operador civilizatorio
    El caso chino sugiere que los sistemas logográficos:
    • Codifican ontologías políticas: la escritura como protocolo de unidad transcultural (Lewis, 1999)
    • Exhiben resiliencia histórica: persistencia de matrices categoriales a través de discontinuidades (Wang, 2014)
    • Estructuran la gobernanza: normalización lingüística como tecnología de integración (DeFrancis, 1984)
  1. La Gran Divergencia revisitada: factores institucionales vs. geoepistémicos
    El declive relativo Qing (post-1820) deriva de:
    • Rigidez institucional: sistema de exámenes que privilegiaba la reproducción sobre la innovación (Elman, 2000)
    • Determinantes geoepistémicos: aislamiento del sistema sinocéntrico frente a la conectividad euroasiática (Frank, 1998)
    • Path dependence tecnológica: abundancia laboral como freno a la mecanización (Mokyr, 2016)

Conclusión: Hacia un modelo integrado
La historia emerge de la interacción entre:

  1. Constreñimientos materiales (Diamond)
  2. Tecnologías de mediación (Stiegler)
  3. Regímenes de representación (Foucault)
    La sinografía ilustra cómo los sistemas escriturarios pueden operar como infraestructuras ontológicas (Hui, 2016), demostrando que las ventajas comparativas deben analizarse en registros tanto geográficos como semióticos.



El poder no se ejerce: se sedimenta en las grietas entre lo geográfico y lo gramatical. 

Ningún régimen de dominación sobrevive a su propia infraestructura ontológica.




Referencias citadas:

  1. Michel Foucault (1976)
    • Obra clave: Historia de la sexualidad, Vol. 1: La voluntad de saber (explica los "regímenes de poder").
  1. Bruno Latour (2005)
    • Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red (sobre dinámicas de poder en redes).
  1. Pierre Bourdieu (1980)
    • El sentido práctico (habla de "espacios de lo pensable" y habitus).
  1. Bernard Stiegler (1994)
    • La técnica y el tiempo (externalización de la cognición mediante herramientas).
  1. James C. Scott (1998)
    • Seeing Like a State (instituciones y normalización del conocimiento).
  1. Reinhart Koselleck (2004)
    • Futuro pasado (sobre coyunturas críticas y rupturas históricas).
  1. Jack Goody (1977)
    • The Domestication of the Savage Mind (escritura como tecnología cognitiva).
  1. Marshall McLuhan (1964)
    • Understanding Media ("el medio es el mensaje" y mediación técnica).
  1. Judith Butler (1997)
    • The Psychic Life of Power (gramáticas de obediencia y performatividad).
  1. Anthony Giddens (1984)
  • The Constitution of Society (estructuración y presión selectiva).
  1. Jared Diamond (1997)
  • Armas, gérmenes y acero (determinismo geográfico).
  1. Kenneth Pomeranz (2000)
  • The Great Divergence (crítica al eurocentrismo en el desarrollo económico).
  1. Harold Innis (1950)
  • Empire and Communications (sistemas escriturarios y cohesión política).
  1. Mark Edward Lewis (1999)
  • Writing and Authority in Early China (logografía y ontología política).
  1. David Wang (2014)
  • The Lyrical in Epic Time (sobre resiliencia cultural china).
  1. John DeFrancis (1984)
  • The Chinese Language: Fact and Fantasy (unificación lingüística).
  1. Benjamin Elman (2000)
  • A Cultural History of Civil Examinations in Imperial China (rigidez institucional Qing).
  1. Andre Gunder Frank (1998)
  • ReOrient: Global Economy in the Asian Age (sistema sinocéntrico).
  1. Joel Mokyr (2016)
  • A Culture of Growth (path dependence tecnológica).
  1. Yuk Hui (2016)
  • The Question Concerning Technology in China (infraestructuras ontológicas).

Comentarios