Entradas

Mostrando entradas de 2013

Resumen de la temporada 2012/13

A continuación listo y resumo -para facilitar su hojeada-, la serie de anotaciones realizadas durante esta temporada: Agosto 2012: Shakespeare: Una vida y obra controvertidas [Epílo... : La manía de biografizar al autor para no esforzarse en leer su obra Septiembre 2012: Luces de ciudad : La sensibilidad como construcción compartida, división de trabajo mediante Octubre 2012: División de trabajo, dignidad intelectual, decenci... : La cada vez más insoportable levedad del intelectual moralizante, analfabeto a la postre Breve repaso a la narrativa poskafkiana posguerram... : Pynchon como heredero vanguardista de la literatura poskafkiana Noviembre 2012: La paradoja wittgensteiniana : Si comprender no es posible en su totalidad, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de seguir las reglas dado que no las comprendemos en su totalidad? A propósito del solipsismo y las reglas y el lengu... : No deducimos la falsedad del solipsismo, lo sentimos así como part...

De Parménides a Heráclito

[Si] intentáramos hacer el movimiento “perfecto” en una partida normal [de ajedrez], serían necesarios cuarenta mil millones de años para poder realizar un movimiento. (Si aceptamos que en una partida normal ambos jugadores realizan treinta movimientos y que por movimiento existen ocho posibles jugadas, obtenemos una secuencia de posibles movimientos que se eleva hasta 830. El análisis de mil millones de secuencias de movimientos por segundo tardaría 10 elevado a 18 segundos, o lo que es lo mismo, cuarenta mil millones de años). Así un sistema práctico necesita podar líneas de acción poco prometedoras constantemente. Esto requiere de perspectiva y se trata esencialmente de un juicio sobre reconocimiento de patrones. [La singularidad está cerca, Ray Kurzweil] Déjeme darle simplemente una idea básica sobre esta prueba [para detectar a comatosos con capacidades sintientes]. Estimulamos al paciente con cinco tonos. Así lo que se oye es algo parecido a tit-tit-tit-tit-tat. Al hacer...

Sobre la ironía

Yo diría que la ironía pone de manifiesto la necesidad de extender la acotación relevante que pone en funcionamiento un significado, en este sentido, la ironía se entiende solo por el carácter externalista del significado. Por eso mismamente funciona la ley de Poe pero porque sin un contexto que matice o contextualice determinadas expresiones, la función veritativa no puede implementarse. La ironía, en ese sentido, es la demostración de que un contexto puede refundir completamente el alcance significativo de una expresión. Si lo que hay son juegos de lenguaje superpuestos pero (y en virtud de ser) finitos que, uno a uno, no alcanzarían a describir la totalidad de la Verdad; la ironía todavía se entiende mejor, esto es, sería el modulador por excelencia de los juegos de lenguaje, y justo por ello, dicha figura lingüística no es sin más una distracción retórica, puro adorno hueco, de hecho, y en mi humilde opinión, la mayor muestra de inteligencia es ese saber conducirse de...

El Kitsch o la caridad hermenéutica

En un libro de Martin Filler ( La arquitectura moderna y sus creadores: De Frank Lloyd Wright a Frank Gehry ) se pone como ejemplo de icono kitsch el colocar en la mesilla un despertador que fuera la estatua de la libertad solo que obviamente reducida a escala. La cuestión es que en ese contexto, nos dirá, adaptado a esas circunstancias y por tanto perdidas sus formas monumentarias; el objeto carece de todo esplendor estético y su cita, su colocación en el dormitorio; es un gesto naif y pretencioso, en absoluto regido por efectiva intencionalidad alguna. Postureo en suma. La Arquitectura, sin ir más lejos, acostumbra a esas traslaciones absurdas como un famoso edificio que imita la forma y geometría de un piano y un violín y que se llega a bautizar, cómo no, The Piano Hous e. Un conservatorio cuya literal mímesis desoye cualquier tipo de funcionalidad o estrategia complementaria, quiero decir, las autistas formas exteriores emulan al piano y al violín a despecho de las consecuencias...

La paradoja del cuervo (o de Hempel) y sus consecuencias

 MARCO ANTONIO- A veces vemos una nube que parece un dragón; otras, un vapor que presenta la imagen de un oso o de un león, de una ciudadela guarnecida de torres, de una roca suspendida, de una montaña de doble cima, de un promontorio azul cubierto de árboles; esas imágenes se balancean por encima de nuestras cabezas y engañan a nuestros ojos con una burla aérea. ¿Has visto esas imágenes? Son las mascaradas del véspero oscuro. EROS- Sí, mi señor. MARCO ANTONIO- Lo que ahora es un caballo, casi con la velocidad del pensamiento un jirón de nubes flotantes le borra y le hace indistinto, como el agua en el agua. EROS- Sí, señor. MARCO ANTONIO- Mi buen muchacho Eros; tu capitán sufre en este momento un fenómeno semejante. Heme aquí Antonio, y sin embargo, muchacho, no puede conservar esta forma visible. He hecho estas guerras por el Egipto y la reina cuyo corazón creí tener, pues tenía el mío -mi corazón, que entonces me pertenecía y hubiera podido disponer de...

Las metáforas cruzadas en Shakespeare

(Nota introductoria: Me gustaría mantener en este blog la tradición de una visita, al menos anual, en torno a Shakespeare y para ello, buena idea sería aprovechar su cumpleaniversario en Abril. Desgraciadamente, llegado el día aún tenía lecturas por terminar así que tuve que aplazar las relecturas, por extensión esta reseña a modo de conclusión, hasta el día de hoy. Más vale tarde que nunca, espero. La relectura fue tramposa, ojo, fue más bien una antología de monólogos, titulado Jardín Circunmurado, que sin embargo me sirvió para percibir la evolución cronológica del Bardo en la composición de monólogos.) Cuando se tiene pareja, y aún con todo lo bien que te lleves con ella, sientes cierta desazón, casi disonancia cognitiva, si ves que ésta no se lleva bien con tus amigos íntimos. Es una frustrada sensación que similarmente siento, por sorprendente que suene, cada vez que recuerdo que a Wittgenstein no le gustaba Shakespeare. Esto es particularmente sorprendente si se tiene en cu...

Dramatis personae

Tal vez la mayor hazaña de la historia del arte de narrar fue el salto del cuento folklórico a la novela psicológica que pone el motor de la acción en los personajes y no en la trama. (...). (....) El personaje es una idea literaria extraordinariamente escurridiza. Tal vez lo sea por razones extraliterarias. Incluso en la "vida real" siempre resulta discutible si las acciones de las personas deben atribuirse a las circunstancias o a sus "tendencias permanentes" (su carácter). (...). Pregúntesele a un lector si se encontraría a gusto comprándole un auto de segunda mano a un "falso héroe" en un cuento de hadas proppiano, o qué tipo de relación podría haber tenido ese falso héroe con su padre. Pronto quedará claro que, como Salomon Asch lo demostró hace una generación atrás, el personaje (o tal vez debamos llamarle el personaje aparente ) no es un conjunto de rasgos autónomos sino una concepción organizada, por mucho que podamos construirlo a ...

Pensamiento sistémico vs intencional

Me encuentro que en su día, pasando camino de la uni por una obra, un trabajador de allí, feliciano y locuaz, acostumbraba a soltar algún chascarrillo, adivinanza o chiste que pretendía sustraer, siquiera brevemente, mi atención. No es un caso extraordinario, el hecho que quiero enfatizar, sin embargo, es que esa suerte de ansiedad escénica de querer, en el breve lapso de apenas un gag, llevarse el favor del público; obligaba al obrero de marras a ciertas interpelaciones que, sobre todo si estabas ensimismado en tu paseo, camino de tu rutina; podrían resultar violentas, al cabo, no me extrañaría que para cierta gente, incluso ofensivas. Me imagino ahora siendo mujer, me veo entonces por el mismo lugar de tránsito, al choque con el trabajador, y me encuentro escuchando otro chiste, chascarrillo, incluso piropo que busca, otra vez, una sonrisa, un saludo, una breve atención, no obstante, ahora, imbuida de ciertas heurísticas ideológicas, juzgo que el comportamiento del mandril este...

Obra Abierta

Leo en Seikilos una (como siempre) estimulante anotación en torno a la creación (artística) y pienso que todas esas reflexiones bien podrían considerarse pivotando sobre el concepto y libro Obra Abierta de U.Eco que, ojo, no he tenido el gusto de leer pero que subyace a gran parte de la crítica hermenútico literaria habida de un tiempo para acá, y ésta es, ¿existe una vía que evite el Escila y Caribdis de la interpretación univocista (por tanto fungible) o inagotable (por tanto arbitraria) de una obra?  Parménides contra Heráclito. Creo que en realidad una obra de arte, y es importante decirlo, no es un objeto autónomo y cerrado, todo lo contrario, necesita desde una gramática hasta un contexto cultural pasando por nuestra memoria de trabajo que son extensiones (tecnológicas) que la hacen comprensibles, utilizables, es más, se podría decir que la canonicidad de una obra se deja bastante bien medir por su conectividad, de hecho, a eso es a lo que creo se podría traducir el c...

Fontanería de la paranoia

Lo mejor que podía decirse del aparcamiento en Gordita Beach es que era irregular. Las normas cambiaban imprevisiblemente de una manzana a otra, a menudo de un sitio al de al lado, concebidas en secreto por diabólicos anarquistas con la intención de encolerizar a los conductores para que un día organizaran una revuelta y asaltaran las oficinas del ayuntamiento. [ Vicio propio , Thomas Pynchon]  Igual la obra de Pynchon podría cercarse en torno a la elaboracción arabesca de historias con objetivo de espantar(consolidar) anegaciones de (cons)paranoia, quiero decir y por situarte, se sabe que la dopamina crea patrones lógicos donde no los hay, esto es y por ejemplo, hay casos de ludopatía en gente que la toma por medicación (ya que es paliativa del Parkinson), pues bien, visto así, ciertas (espontáneas) inundaciones de dopamina podrían ser paliadas con nomás fontanería cultural, v.gr, saber ponderar la verosimilitud de una historia; y al contrario, a un niño al que se convenc...

Cronémica

Winston Churchill confesó que habría preferido enfrentarse al peligro de una invasión alemana en Gran Bretaña antes que verse obligado a resistir los embates de los submarinos alemanes, y es comprensible. Una invasión tendría que haberse desarrollado en el marco de una unidad dramática de tiempo, lugar y acción, en tanto que la guerra submarina se prolongó con toda su capacidad de destrucción y sin que fuera posible desentrañar su estilo o vislumbrar su desenlace. [ Inteligencia militar , John Keegan] En los meses más cálidos ocurre no pocas veces que alguno de esos insectos voladores nocturnos se extravíe en mi casa, viniendo del trozo de jardín que hay detrás de ella. Cuando me levanto a la mañana temprano, lo veo todavía inmóvil en algún lugar de la pared. Saben, creo yo, (...), que han equivocado su camino, porque, si no se los pone otra vez fuera cuidadosamente, se mantienen inmóviles, hasta que han exhalado el último aliento, efectivamente, se quedan sujetos por sus...

Puntos Focales, Metacognición (o Teoría de la mente), Literatura

 Ese anidamiento recursivo del tipo el otro piensa que yo pienso que él piensa que yo pienso y ad infinitum es una consecuencia natural, como una suerte de mórbido atasco, de tener preprogramada una teoría de la mente que es la que asigna pensamientos e intenciones a otro agente interactuante, mayormente otra persona, sin embargo, cuando se sabe que el otro jugador también tiene a su vez la posibilidad de conjeturar tus intenciones, se puede, como digo, acabar en una suerte de infinito bucle recursivo similar al de dos desconocidos que se cruzan en la calle, se ven venir, se ven chocar, y deciden erróneamente ladearse ambos al mismo lado por lo que acaban colisionando. Un juego matemático que ilustra tal vértigo de anidamientos es el que pide a dos jugadores que digan un número que ha de ser la mitad del que dirá el otro, pues bien, los muy torpes, por impericia o leve autismo, escogen un número mayor a cincuenta; los primerizos pero no completamente inútiles escogen el mismo ...

De la personalidad dramatizada (pongamos de Sócrates) como una (posible de entre muchas) estructura de datos

Con Martin ya metido en el escáner, se fue a su despacho para seguir el inicio de la recopilación. Las sesiones con Javeed [su hijo] eran cruciales pero estaban lejos de aportar los suficientes datos. Incluso estas interacciones con su hijo dependían de una circuitería neuronal que no era fácil de aislar al mismo tiempo que se desarrollaban los acontecimientos; para que el Sustituto tuviera la mínima oportunidad de afrontar una década de encuentros futuros, la imitación precisaba tener una base mucho más amplia. Así que cuando Martin estaba solo, Nasim le introducía un aluvió de palabras, imágenes y microsituaciones para explorar zonas a las que una versión del Shahnameh para niños nunca podría llegar. Preparar horas de estímulos a medida cada semana habría sido una tarea inabordable, pero Nasim había instalado un proceso automatizado de retroalimentación que arrancaba con unas imágenes no del todo aleatorias, para luego centrarse en el material que activaba las regiones que había qu...

Prospectivismo y Literatura

Centrarse tanto en el sentido de la maravilla vacía de contenido toda la carga ontológica y gnoseológica presente en el género, además de renegar en buena medida de los postulados básicos en torno a los cuales se configuran los temas básicos del género. Es decir, lo fundamental de la ciencia ficción es su carácter proyectivo. En efecto, si bien, las más de las veces, tal escatología se sirve de una innovación tecnológica (v.gr: realidad virtual) cuya incidencia a nivel macrosocial y microcognitivo es lo que se explora literariamente, del mismo modo que, a mediados de los 50s, con la sci-fi naciente, se podría haber explorado los efectos sociológicos y personales de existir una red social como facebook. Es así que, primero, a veces no hace falta irse a épocas lejanas para hacer ciencia-ficción, quiero decir, mismamente Stpehenson me parece que la hace en Criptonomicon, y si me apuras, otro tanto otros tantos escritores, por lo tanto, será también sci-fi las ucronías y demás; y ...

Pensamiento (no)lineal vs Acción

Los intelectuales analizan las operaciones de los sistemas internacionales; los estadistas las construyen. Y hay una gran diferencia entre la perspectiva de un analista y la de un estadista. El analista puede elegir el problema que quiere estudiar, mientras que al estadista los problemas se le imponen. El analista puede dedicar todo el tiempo que juzgue necesario para llegar a una conclusión clara; para el estadista, el desafío abrumador es la presión del tiempo. El analista no corre riesgos; si sus conclusiones resultan erróneas, podrá escribir otro tratado. Al estadista sólo se le permite una conjetura; sus errores son irreparables. El analista dispone de todos los hechos; se le juzgará por su poder intelectual. El estadista debe basarse en evaluaciones que no pueden demostrarse en el momento en que las está haciendo; será juzgado por la historia según la sabiduría con que se haya enfrentado al cambio inevitable, y ante todo, por lo bien que haya conservado la paz. [ Diplomacia , ...

¿Por qué hay algo y no más bien nada?

Decía Leonard Peikoff que : "El concepto de 'causa' es inaplicable al Universo; Por definición, no hay nada fuera de la totalidad que actúe como su causa. El Universo simplemente es ; es un primario irreducible" Yo tengo para mi (constructivismo radical) que el concepto de "causa" y todos los otros conceptos originados a causa de su uso, no son más que herramientas (cognitivas) cuya razón (evolutiva) de ser es, redoble de tambores, su mera utilidad adaptativa...a nivel macro, donde nos jugamos la supervivencia. En ese sentido, apostar que lo de "causas" y demás palabrería sea útil a nivel ontológico, es tan probable como que a un pez fuera del agua le basten las branquias para no quedar asfixiado.

De la utilidad (marginal) de la filosofía

Mucho se ha estado estos días discutiendo sobre el obligatorio temario de la deficiente educación preuniversitaria habida por estos lares. Como cada vez que se proponen reformas la supervivencia de la filosofía termina por pender de un hilo, no han faltado en consecuencia profesores filósofos maestros que han hecho apologías de la materia que imparten bastante, cuando menos, sonrojantes, en tanto que han ponderado su valor en torno a infinito y más allá, vamos, que sin filosofía no existiría la democracia, la ciencia, la ética, ni los reyes magos. Bien. Vaya por delante que gusto de la filosofía, a la prueba está visto este blog, pero todas estas proclamas, me temo, pecan de un mismo fallo, éste es, un análisis abstracto del valor de su objeto de estudio del tipo qué vale más, la filosofía o la economía, y no más bien, más modestamente, más en concreto, con un contexto, la evaluación de su utilidad marginal, quiero decir, y además es problema famoso de la filosofía primero, de la econ...

La consciencia (des)centralizada

De todas maneras, el principio básico de la división que utilizó Descartes ya no parece tan admisible como lo era en su época. Ya no es útil ni exacto definir la materia común como aquello que tiene extensión en el espacio. Los electrones, por ejemplo, son trocitos de materia, pero las mejores teorías actuales los describen como partículas puntuales sin ningún tipo de extensión (inclusive carecen de una determinada posición espacial). Y, de acuerdo con la teoría de gravitación de Einstein, un astro completo se puede encontrar en esta misma situación si se ve sometido a un colapso gravitacional total. Si verdaderamente existe una división entre la mente y el cuerpo, parece que Descartes no pudo localizar la línea divisoria [Materia y conciencia, Paul M. Churchland] "La exigencia de unos átomos de sentimiento -escribió James- me parece una elucubración, una metáfora ilegítima. Racionalmente, vemos qué tipo de perplejidades acarrea, y, empíricamente, ningún hecho ...