Entradas

Mostrando entradas de 2012

Mis libros pedidos a (y leídos por) Amazon

Durante este año cada vez más he ido delegando la compra de libros a Amazo. Este gesto me permite que, nomás mirando la web, pueda más o menos listar los libros leídos este año. Perfecto. Aquí va la lista y un breve (y siempre injusto) epíteto para cada uno. Desde 24 Febrero de 2012 a 31 de Diciembre de 2012: 1- Grandes líderes militares Jeremy Black -> Demasiado wikipedico. Sin honduras. Pero ahí está el mapa global de la historia estrategia. En el futuro tendrán que incluir a empresarios si se quiere ser consecuente. 2- Adáptate: El Economista Camuflado te demostró cómo funciona el mundo. Ahora quiere... Tim Harford -> Harford (por tanto econicismo) en estado puro solo que esta vez con un hilo vertebrador: Buena compra. 3- El optimista racional: ¿Tiene límites la capacidad de progreso de la especie humana? Matt Ridley -> Cura para quienes insisten en echar pestes del libre comercio y mantener una actitud pesimista de este mundo actual. 4- Fil...

Vicio propio

Luchas contra tu superioridad, tu trivialidad procurando no tener unas expectativas irreales sobre la gente, relacionarte con los demás sin una sobrecarga de parcialidad, esperanza o arrogancia, lo menos parecido a un carro de combate que te es posible, sin cañon ni ametralladora ni un blindaje de acero con un grosor de quince centímetros. No te acercas a ellos en actitud amenazante, sino que lo haces con tus dos pies y no arrancando la hierba con las articulaciones de una oruga, te enfrentas a ellos sin prejuicios, como iguales, de hombre a hombre, como solíamos decir, y sin embargo siempre los malentiendes. Es como si tuvieras el cerebro de un carro de combate. Los malentiendes antes de reunirte con ellos, mientras esperas el momento del encuentro; los malentiendes cuando estáis juntos, y luego, al volver a casa y contarle a alguien el encuentro, vuelves a malentenderlos. Puesto que, en general, lo mismo les sucede a ellos con respecto a ti, todo esto resulta en verdad ...

A propósito del solipsismo y las reglas y el lenguaje privado

Un rasgo esencial de la visión de [Merlin] Donald es su concepto de que la evolución humana pasó de la vida "episódica" de los simios a una cultura "mimética", (...). Donald propone que la mimesis -el poder de representar emociones, sucesos externos o relatos utilizando sólo el gesto y la postura, el movimiento y el sonido, pero no el lenguaje- sigue siendo la base de la cultura humana actual.  (...) Donald va más allá, y considera la habilidad rítmica esencial no sólo para toda la música, sino para todo tipo de actividad no verbal, desde los simples patrones rítmicos de toda la vida agrícola hasta los comportamientos sociales y rituales más complejos. Los neurocientíficos a veces hablan de "el problema de la conjunción", el proceso mediante el cual diferentes percepciones o aspectos de la percepción concluyen y se unifican. ¿Qué nos permite, por ejemplo, unir la visión, el sonido, el olor y las emociones que nos despierta la visión de un jaguar? Esa...

La paradoja wittgensteiniana

Leo a Wittgenstein su páragrafo 201: nuestra paradoja era ésta: ningún curso de acción podía estar determinado por una regla, porque todo curso de acción puede hacerse concordar con la regla. y a propósito luego leo a Saul A.Kripke, A propósito de Reglas y Lenguaje Privado: muchos puntos de contacto entre las discusiones de Quine y de Wittgenstein. Sin embargo, Quine asume con mucho gusto que sólo la evidencia conductual va a admitirse en su discusión. Wittgenstein, por el contrario, emprende una extensa investigación introspectiva, y los resultados de la investigación, como veremos, constituyen un rasgo crucial de su argumento. Además, en él, el modo de presentarse la duda escéptica no es conductista. Se presenta desde "dentro". Quine presenta el problema del significado en términos de un lingüista que trata de adivinar lo que otra persona quiere decir con sus palabras a partir de su conducta. En cambio, el reto de Wittgenstein puede serme presentado como una cue...

Breve repaso a la narrativa poskafkiana posguerramundial

Si la pintura precipitadamente se podría dividir en aquella acentuante del dibujo, aquella del color; no menos arbitraria división entre personajes e historias permitiría tal vez la literatura y esa y no otra sería la verdadera divergencia entre Joyce y Proust por un lado, y Kafka por el otro; y si este último pareciera más moderno no sería sino porque ha sido su renovación del cómo contar historias aquella corriente que más herederos ha engendrado en este siglo como, sin ir más lejos, admite Gabriel García Marquez al decir que La metamorfósis , el cómo estaba contada; fue lo que le habilitó para que su imaginación engendrara Cien años de soledad y con este libro, en fin, toda la corriente del realismo mágico. Pues bien, me atrevería a seguir enumerando en tres las corrientes que han evolucionado (no en el sentido de progreso sino de herencia más variación) el realismo onírico de Kafka desde la segunda mitad del siglo XX, apartado Beckett y cía, a saber: el realismo mágico inaugu...

División de trabajo, dignidad intelectual, decencia moral

Pasma ver cómo en esta Crisis las tribunas puestas en los periódicos y televisiones y radios y mass media para analizarla, son garrapiñadas por todo tipo de gente cuyo idiosincrático mérito se cifra exclusivamente en contar historias o saber actuar o saber pintar o sin más artista decirse ser, usurpándose así un altavoz mediático a pesar de tener un curriculum que desconoce licenciaturas en (pongamos) economía, en (pongamos) politología, en (pongamos) historia luego de haber estado años en una universidad -no hablemos siquiera de doctorados o de tener ciertos artículos publicados después de una revisión a pares,  por tanto una verdadera reputación científica al respecto de la materia de la que se pretende disertar, al cabo chacharear. Por división de trabajo, por dignidad intelectual, por simple decencia moral incluso, cada vez estoy más convencido, más persuadido, de que la única actitud digna que cabe para un artista es el ocultarse a los medios tal como ejemplarmente hace ...

Luces de ciudad

Hamlet: Qué poco siente ese hombre lo que hace, ese hombre que abre una sepultura y canta.  Horacio: La costumbre le ha hecho familiar ya esa ocupación.  Hamlet: Así es la verdad. La mano que menos trabaja, más delicado tiene el tacto. [William Shakespeare, Hamlet , Acto V, Escena II] Las ciudades nacen el día en que se levantan muros del matadero para ocultar la sangre de su derramamiento, para esconder los gritos de los animales, los olores y la inmundicia a los habitantes que soportan peor las realidades del campo. Los más acomodados viven tan lejos como pueden del lugar donde se concentra la matanza. Pronto los melancólicos del campo acuden a la ciudad en bandadas como cuervos que oscurecen el sol. En el mercado aparecen carnes aderezadas y las salchichas cuelgan contra el cielo formando lineas de texto, un críptico comentario intestinal. [Thomas Pynchon, Mason y Dixon ]

Shakespeare: Una vida y obra controvertidas [Epílogo] - Por James Shapiro

Visto en retrospectiva, la controversia sobre la autoría de las obras de Shakespeare ha resultado ser una larga nota al pie de la historia más amplia de nuestra actual manera de leer. Por lo que respecta a la escritura, hemos heredado muchas ideas surgidas en el siglo XVIII, en especial un interés por la literatura como expresión y exploración del yo. Esta circunstancia -que diferencia, en parte, la "Edad Contemporánea" de la "Edad Moderna"- ha configurado la obra de muchos de nuestros autores más famosos, cuyas experiencias personales marcan sus escritos de manera indeleble e invisible. Es justo decir que la ficción y la poesía de muchos de los mejores autores del siglo pasado, aproximadamente -pienso aquí en Conrad, Proust, Lawrence, Joyce, Woolf, Kafka, Plath, Ellison, Lowell, Sexton, Roth y Coetzee, por nombrar solo unos pocos-, han sido profundamente autobiográficas. El vínculo entre vida y obra es una de las cosas que suscitan nuestra curiosidad y que buscamo...

Resumen de la temporada 2011/12

A continuación listo y resumo -para facilitar su hojeada-, la serie de anotaciones realizadas durante esta temporada. Gustoso escucharía a alguién si listara sus preferidos: Agosto 2011: El ruido eterno y El instinto musical : Epílogos a dos libros sobre música, el primero, sobre el devenir histórico de la música de vanguardia durante todo el siglo XX, el segundo, se adentra más en las características cognitivas que hacen posible la escucha placentera del sonido estructurado. Septiembre 2011: Neoanimismo : Lamento velado de la rústica hermeneútica supersticiosa de la economía Algunos comentarios sobre música popular : Citas sin aparente orden ni concierto sobre la relación entre música popular y de vanguardia. Instrucciones para crear un alma y su continuación : Acoso y (casi)derribo a la idea del YO. La racionalidad subyacente de American Pie : Una explicación institucionalista del (aparentemente) irracional comportamiento del universitario. Lectura...

El sentido de la belleza

( Ando conversando con Juan Antonio un comentario suyo sobre mente y materia . Wittgenstein o Platón. A propósito: ) Hay un cuento del hard sci-fi writer Greg Egan, concretamente "Motivos para ser feliz", el cual, está incluido en su libro de cuentos Luminoso , un cuento, como decía, en donde (y resumiendo con trazos gruesos) a un pobre hombre le tienen que extirpar casi medio cerebro por culpa de un tumor. A resultas de esto, se queda sin la capacidad de segregar leu encefalina , neuropéptido sin el cual una persona es incapaz de sentir placer alguno ante cualquier estímulo externo. Como el cuento es ciencia-ficción pues resulta que pueden inocularle a través de todos esos agujeros de gusano horadados en su cerebro por culpa de la mentada operación, una experimental espuma (a efectos prácticos una prótesis) gracias a la cual el sujeto volverá a poder reconstituir de interacciones químicas su cerebro y en consecuencia volver a sentir plácer y todo tipo de qualias que po...

Ley y moral

¿Qué quiere decirnos la gran novela de Cervantes? Hay una abundante bibliografía al respecto. Algunos pretenden ver en esta novela la crítica racionalista del idealismo confuso de Don Quijote. Otros ven la exaltación de este mismo idealismo. Ambas interpretaciones son erróneas porque quieren encontrar en el fondo de la novela no un interrogante, sino una posición moral. El hombre anhela un mundo en el que sea posible distinguir con claridad el bien del mal porque en él existe el deseo, innato e indomable, de juzgar antes que de comprender. En este deso se han fundado religiones e ideologías. Éstas no pueden conciliarse con la novela sino traduciendo su lenguaje de relatividad y ambigüedad a un discurso apodíctico y dogmático. Exigen que alguien tenga la razón; o bien Ana Karenina es víctima de un déspota de cortos o alcances o bien Karenin es víctima de una mujer inmoral; o bien K., inoncente, es aplastado por un tribunal injusto, o bien tras el tribunal se oculta la justicia divin...

Nota breve sobre Borges o Lem

A propósito de una reseña de Vacío perfecto , no he podido dejar de reflexionar que a mi lo que me intriga (entre otras cosas, ciertamente) de estos autores como ejemplarmente Borges pero también Lem (otro Borges pero desencantado), como decía, de estos autores transfronterizos y además en un género ya particularmente híbrido y a matacamino entre la filosofía y el arte como es la ficción literaria, lo que me intriga, insisto, es por qué se comunican mediante obras de ficción narrativa y no mediante un ensayo, o directamente una obra filosófica. Creo que si entendiera esto, vislumbraría por qué la literatura no es (o no lo creo, mejor dicho) una mera distracción bastarda a situar en los arrabales del conocimiento colonizado por la augusta ciencia.

Nota de aviso para estetas

Me pasa leyendo a muchos (si no la práctica totalidad de) filósofos de la ciencia que cuando disertan sobre la naturaleza de la ciencia en particular, y el conocimiento en general, alrededor de sus abstractas especulaciones habita solapada una concreta referencia a exclusivamente la física (ciencia apátrida que puede caminar entre el reino de lo matemático y lo empírico) y olvidan así, consecuentemente, el operar de otros saberes mucho menos privilegiados en su parentesco, pues bien, otro tanto le sucede muchas veces al estudioso de la estética a quien veo mirando de soslayo exclusivamente a la Literatura -monstruo híbrido, habitante fronterizo de la filosofía y el arte- que, justamente en virtud de su anormalidad, no es aconsejable empezar, o tomar, por paradigma del Arte.

Sobre la creatividad

el caso de S.M, un caso real: Varios hijos, uno por cada padre, desde la adolescencia hasta los veintiocho años, ahora, desde allí marido rico y matrimonio estable pero al cabo, ella empieza un inocente chateo por internet con alguien a quien se le dice fingidamente estar embarazada pero habiendo abortado luego por culpa de un marido maltratador. El marido queda asesinado y S.M aparece a la semana de estrenada la viudedad con nuevo novio, y al mes ya está viviendo con él, ahora el ex amante engañado, se confiesa como asesino, destapa a S.M y se suicida. En resumen, una colección de hechos no concluyentes, en absoluto probatorios, pero que en conjunto, y en base a un perfil psicológico extraído mediante inferencias bayesianas (sin ir más lejos, no es normal que al cabo de una semana enviudada, alguien se avenga a tener otro novio), se puede suponer su culpabilidad y, efectivamente, el jurado la encontró culpable; y si lo hizo, quiero insistir, es por el modo en que estos miembros del ...

Pensamiento fulmíneo, i.e, pensamiento constelar

Por otros conceptos, la solución de un problema intelectual se desenvuelve semejante a un perro que intenta salir por una puerta estrecha con un bastón cruzado en la boca: mueve la cabeza a izquierda y derecha hasta que logra pasar. Nosotros hacemos otro tanto, con la diferencia de que no obramos de modo irreflexivo; la experiencia nos ha enseñado las medidas aproximadas que debemos tomar. Incluso una inteligencia ágil, con mejor disposición y pericia que una torpe, experimenta también una sensación sorprendente cuando consigue deslizarse hasta el fin y llega al resultado de su operación; éste aparece de repente y suspende los sentidos de admiración y extrañeza al ver que los pensamientos se han sucedido y derivado por sí solos, en vez de esperar a la acción de su creador. Muchos hombres modernos llaman a eso intuición (antes fue designado con el nombre de inspiración) creyendo ver en ello algo suprapersonal. En realidad sólo se trata de algo impersonal, o sea, la afinidad y solidarida...