A continuación listo y resumo -para facilitar su hojeada-, la serie de anotaciones realizadas durante esta temporada. Gustoso escucharía a alguién si listara sus preferidos:
Agosto 2011:
El ruido eterno y El instinto musical: Epílogos a dos libros sobre música, el primero, sobre el devenir histórico de la música de vanguardia durante todo el siglo XX, el segundo, se adentra más en las características cognitivas que hacen posible la escucha placentera del sonido estructurado.
Septiembre 2011:
Neoanimismo: Lamento velado de la rústica hermeneútica supersticiosa de la economía
Algunos comentarios sobre música popular: Citas sin aparente orden ni concierto sobre la relación entre música popular y de vanguardia.
Instrucciones para crear un alma y su continuación: Acoso y (casi)derribo a la idea del YO.
La racionalidad subyacente de American Pie: Una explicación institucionalista del (aparentemente) irracional comportamiento del universitario.
Lecturas transversales de Confesiones de un joven novelista, de Umberto Eco y su segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta y séptima parte: Extractos de un libro de Eco sobre el novelaje confrontados a otros textos que armonizan, disuenan o modulan lo dicho y defendido por el semiótico italiano.
Argumento de la recursividad: Breve sofisma, igual hasta cierto, contra la interpretación fisicalista de lo mental.
Octubre 2011:
Lectura habermasiana de Hamlet y su continuación: ¿Y si el príncipe danés no fuera sino un escéptico de la personalidad?
Noviembre 2011:
Mesoestructuras y su continuación: El reto de hipnotizar al oyente lector sin saturarlo ni aburrirlo.
Una breve perspectiva estética de la filosofía: ¿Y si la verdad no estuviera exenta de belleza?
Clocks and clouds: La pulsión -incluso musical- entre el holismo extensional y el reduccionismo
intensional.
Nubes y relojes: El lenguaje subiendo alla Escher por las escaleras del detalle para acabar en el piso inferior de otro nivel gramatical
...[por medio del lenguaje] podemos incluso refinar nuestra capacidad discriminatoria para ciertos qualia...: Un sintetizado repaso, de la mano de Grabriel Zanotti, a toda la filosofía del s.XX nomás bastándole a uno el usar la concepción del lenguaje como piedra de toque.
El lenguaje y el yo: La conjetura de Gerald Edelman sobre aquello que nos capacita como humanos por encima, o a diferencia, de los animales.
Diciembre 2011:
El reducto utopista: Sobre cómo la aversión a la interdisciplina crea monstruos -en este caso- políticos.
El canon occidental: La tésis de que también la filosofía tiene un canon y es, por supuesto, cómo si no, un canon eminentemente estético.
Sobre política: ¿Y si el aplauso del público es el claudicador origen de la política?
Enero 2012:
Un par de notas sobre la fealdad en el arte: Breve intento de asimilar lo grotesco y feo en el arte, en la estética.
Memoria literaria: ¿Y si por cada vez que recórdasemos el cómo era o es alguien no estuviésemos sino incurriendo en Literatura?
Demoliendo el edificio cartesiano (Contra el reduccionismo): Otra metáfora para la ya manida del edificio de la ciencia y sus pisos y leyes fundamentales.
Febrero 2012:
Los "Lógicos": ¿Y si la mismita habilidad que da excelencia en un campo resulta contraproducente en otro?
El eterno retorno: ¿Y si la historia parece (se re)vuelve?
La Verdad como algo memorable: ¿Y si la Verdad fuera lo único (que al cabo es) verdaderamente memorable?
Wittgenstein sobre religión: ¿Y si en el idioma religioso no hubiera traducción ni para la verdad ni para la mentira?
Marzo 2012:
Inversión cultural y su continuación: Apenas contenida diatriba contra el pensar provinciano ajeno al viaje interdisciplinario.
Abril 2012:
Cómo acabar de una vez por todas con el ajedrez por correspondencia [Woody Allen]: Humorada también útil para contrariar la adolescente creencia en que pueda existir alguna vez en algún lugar de algún modo algo así como un epic Win.
De la formalización del lenguaje: Pretendida explicación breve del por qué del uso cada vez más extensivo de las matemáticas y lo formal (principal y básicamente) en la ciencia.
(Des)anclando el lenguaje: De la (in)sana irreversibilidad del lenguaje.
Mayo 2012:
El Olimpo de Homero: ¿Y si Homero sí hubiese tomado en serio a las divinidades?
Apología del Sistema: Centrando el debate político con la petición de un trazo conceptual menos grueso.
Otro panfletillo liberal: ¿Y si imaginamos un liberalismo alejado de las fetichistas manos de los libertarios?
James Geary, hablando metafóricamente: Ya lo dijo Borges cuando dijo aquello de que "Quizá la historia universal es la historia de unas cuantas metáforas".
Junio 2012:
(...)no es ni bueno ni es malo, es incorregible: Pesadilla peronista.
De constelaciones y estrellas, de neuronas y conciencias: Insistiendo en los enredos de la consciencia y las redes y el holismo y la memoria.
Julio 2012:
Escila y Caribdis: El tradicional homenaje cumpleañero al bardo de Avon, en esta ocasión, a razón de su intrincada maestría verbal en enredo con su habilidad para el retrato.
Pensamiento fulmíneo, i.e, pensamiento constelar: Expansión de aquello que (otra vez) sintetizó tan magníficamente Borges: "Pensar es olvidar diferencias".
Sobre la creatividad: ¿Y si la creatividad visionaria en un ámbito no fuera sino un enredado ejercicio de memorización?
Agosto 2012:
Nota de aviso para estetas: Breve queja para aquellos estudiosos de muestras perezosas.
Nota breve sobre Borges o Lem: Indagación sin respuesta a propósito de los escritores híbridos.
Ley y moral: ¿Y si no todo orden estuviese legislado?
El sentido de la belleza: ¿Y si el instinto de lo bello fuera nuestra más sutil tecnología prospectiva?
No hay comentarios:
Publicar un comentario