Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2010

Impossible is nothing

En ciencia estamos acostumbrados a despreciar las cosas que tienen una probabilidad muy baja de ocurrir aunque sean posibles en principio. Por ejemplo, está permitido por las leyes de la física que mi mesa ascienda y flote en el aire. Todo lo que se necesita es que todas las moléculas se muevan casualmente haciar arriba al mismo tiempo en el curso de sus movimientos aleatorios. Es tan poco probable que esto ocurra, incluso en los quince mil millones de historia en el Universo, que podemos olvidarnos de ello para todos los fines prácticos. Sin embargo, cuando tenemos un futuro infinito para preocuparnos por todo esto, ocurrencias físicas fantásticas bastante improbables tendrá con el tiempo una probabilidad significativa de ocurrir. Un campo de energía que se asienta en el fondo de un paisaje de vacío dará finalmente el paso fantásticamente improbable de saltar de nuevo hasta la cima de la colina. Un universo inflacionario podría empezar de nuevo para nosotros. Pero lo que es aún más im...

Hágase Tu Voluntad

El escritor más grande en lengua hebrea, conocido entre los estudiosos como J o el Yavista , escribió las partes cruciales de lo que ahora llamamos Génesis, Éxodo y Números en algún momento entre el 950 y el 900. (…) Quisiera aclarar que mi lectura del texto de J es la misma que haría de cualquier otro gran texto literario, y lo leo como leería a Homero, a Dante o a Shakespeare. (…) Una de las manifestaciones más sobrecogedoras del genio Yavista trasciende incluso a Shakespeare (aunque me duela decirlo). El personaje más sorprendente de J (…) es, extrañamente, Yavé, no sólo Dios como personaje literario sino, inolvidablemente, Dios. Una vez más, quisiera evitar el escándalo. El Yavé de J ha sido una extravagancia durante casi tres mil años porque es humano-demasiado-humano. Recuerdo haber afirmado en mi Book of J que, de acuerdo con los estándares normativos –judaicos, cristianos, islámicos-, la representación de Yavé es blasfema. Hoy añadiría que me quedé corto en esta afirmación: lo...

Profetas

Comparto también la convicción de quienes piensan que el estudio de Dante o Shakespeare, de Dostoievski o de Proust, tiene una buena ilustración en el conocimiento de Kalidasa, de los Nò o del Mono Peregrino. No se trata aquí de un pseudoenclopedismo vacuo y en definitiva estéril. Lo que importa es no perder de vista la unidad profunda e indivisible de la historia del espíritu humano. Prefacio del libro Historia de las Religiones , de Mircea Elíade De viaje, en coche, o después de una buena comida, de paseo, o de noche, cuando no puedo dormir, es cuando me asaltan las mejores ideas, cuando surgen en abundancia. Las que más me gustan las conservo en mi mente, canturreándolas para mis adentros, o al menos eso dicen los demás. Cuando tengo eso en mi interior, el resto viene con rapidez, una cosa después de la otra, viendo dónde podría utilizar tal fragmento para hacerme una composición de conjunto segun las reglas del contrapunto, los timbres de los diversos instrumentos, etcétera. Mi alm...

Homo Religiosus

Resulta difícil imaginar cómo podría funcionar el espíritu humano sin la convicción de que existe algo irreductiblemente real en el mundo, y es imposible imaginar cómo podría haberse manifestado la conciencia sin conferir una significación a los impulsos y a las experiencias del hombre. La conciencia de un mundo real y significativo está íntimamente ligada al descubrimiento de lo sagrado. A través de la experiencia de lo sagrado ha podido captar el espíritu humano la diferencia entre lo que se manifiesta como real, fuerte y rico en significado, y todo lo demás que aparece desprovisto de esas cualidades, es decir, el fluir caótico y peligroso de las cosas, sus desapariciones fortuitas y vacías de sentido. En una palabra: lo "sagrado" es un elemento de la estructura de la conciencia, no un estadio de la historia de esa conciencia. Prefacio del libro Historia de las Religiones , de Mircea Elíade De hecho, mientras escribo estas líneas, hay noticias de una demanda pendiente de ...

Pienso, luego existo...aunque no sepa en qué sentido

Supongamos que existe un algoritmo que habilita la creación de un virus informático. Supongamos que existe escrito en un página de un bloc de notas ese algoritmo recién mencionado. Supongamos que existe programado en mi ordenador aunque no ejecutado el virus recién escrito en el bloc de notas. Supongamos que existe ejecutándose en el ordenador de Fulano, de Mengano y sobre todo del capullo de Zutano el virus recién programado. ¿En qué momento empezó a existir de veras el dichoso virus? ¿Acaso cada uno de los " existe " recién escritos no refieren, en realidad, diferentes significados?

¿Existen, en alguna parte, las obras que podría haber escrito Mozart de haber vivido ¿20? años más?

La pregunta no es mía, viene de aquí , donde se afirma que sí, donde se razona que las obras musicales son entidades matemáticas, y existen como tales . (A mi personalmente, me parece una reducción al absurdo del platonismo matemático y si no, pruébese -aún más absurdo- a dilucidar si existen las obras literarias -el lenguaje, la gramática, también es matematizable- que Shakespeare, de haber vivido diez años más, podría haber escrito)

Decadencia y caída de los Imperios

El conocimiento de los efectos de la interferencia del gobierno con los precios de mercado nos hace comprender las causas económicas de un acontecimiento histórico trascendental, el declive de la civilización antigua. Carece de interés entrar aquí a precisar si la organización económica del Imperio Romano era capitalismo o no. En cualquier caso, lo cierto es que el Imperio Romano en el siglo II, la edad de los Antoninos, los “buenos” emperadores, había llegado a una etapa de alta de la división social del trabajo y del comercio interregional. Varios centros metropolitanos, un número considerable de ciudades y aglomeraciones urbanas más pequeñas fueron las sedes de una refinada civilización. Los habitantes de estas aglomeraciones urbanas eran abastecidos con los alimentos y las materias primas no sólo de los distritos rurales vecinos, sino también de provincias distantes. Algunos de estos suministros afluían en concepto de rentas que los ciudadanos ricos retiraban de sus propiedades rús...