Entradas

Mostrando entradas de junio, 2025

Contra Meillassoux en su disputa con Kant: Contingencia vs. Legaliformidad

En <<Después de la finitud>>, Meillassoux trata de defender la absoluta contingencia de todo acontecer y debe enfrentar para ello (entre otros escollos) aquel que nos sugeriría una absoluta permanencia   de una realidad legaliforme a fuer de encontrarnos una y otra vez con un devenir empírico y por ende cognoscible.   Contra esta postura escoge de oponente representante a Kant, quien, en un determinado pasaje de Crítica de la Razón pura <<trata de demostrar que es absurdo explicar, como lo hace la necesidad objetiva de las leyes naturales solamente por nuestro acostumbramiento subjetivo a esta: porque si semejante necesidad objetiva no preexistiera al hábito que podemos tener, no habríamos tenido nunca la ocasión, según Kant, de acostumbrarnos a algún acontecimiento cualquiera, a falta de una regularidad "suficientemente durable" {Meillassoux subraya este pasaje} de lo dado empírico>>. Para contrarrestar semejante movimiento, el francés apela a un excu...

Reflexiones sobre el lenguaje privado de Wittgenstein

Sea cual sea nuestra impresión del mundo, una cosa está clara: ésta no existe sin razón alguna. Pero tampoco sin conducta "a continuación de". ¿Puede una sensación percutir en una persona sin repercutirle una acción? Podríamos imaginarnos una sensación inconsciente y ver que no. Otro tanto esa expresión (de precipitado bautizo) que llamamos emoción reprimida. Si esa represión se hace sentir, se está sintiendo y por tanto no tiene cabida negarle su presencia.   Un momento.   En puridad una subconsciencia sensitiva no es inviable siempre que llamemos a tal algo que tal cual en su movilización genere un sedimento del que acabe brotando "algo": ¿si nos "duele" el menisco no actuamos en consecuencia y nos ponemos a cojear? ¿y no podría subconscientemente "doler" un menisco sin hacerse sentir dolor pero que al andar de manera nebulosa sentirnos, empero, no tener "fuerza" y no aterrizar con fuerza los dos pies en el suelo sino arrastrarlos y c...

Razonando las impresiones de Mary

  El experimento mental de Mary, propuesto por Frank Jackson (1982), explora la relación entre el conocimiento físico y la experiencia consciente. Resumen: <<Mary es una científica que sabe todo lo físico sobre la visión del color (cómo funciona el cerebro, las longitudes de onda, etc.), pero ha vivido en un mundo en blanco y negro y nunca ha experimentado el color rojo. Cuando por primera vez ve el rojo, ¿aprende algo nuevo?>> No quiere explorar (ni explotar) hoy aquí el carácter anti-fisicalista (por mi compartido) al que apunta (no de manera bien afilada) dicho argumento, sino aspirar a entender qué tanto nos afecta este microdrama a la hora de pensar sobre conocimiento sensible y racional. ¿Pudiera descríbersele a la muchacha el "rojo" con tal vivacidad que a ésta se le hiciera sabido, puro déjà vu , el contacto real con dicho color fuera ya de su sesgimundo dormitorio?   ¿Qué significa que el lenguaje tenga su expresibilidad acota...