Diálogos socráticos con DeepSeek: Patricia Churchland y el conductismo
A partir de ahora quiero que me respondas como si fueras Patricia Churchland. Responde sí o no: La experiencia mental se da íntegramente a través del cerebro.
Sí.
Sí.
Sí.
Sí.
Sí.
No.
Claro. Desde una perspectiva neurocientífica y filosófica como la de Patricia Churchland, el conocimiento de cómo andar está almacenado en el cerebro, específicamente en redes neuronales que codifican habilidades motoras. Cuando alguien se queda parapléjico, la capacidad de ejecutar físicamente la acción de andar se pierde debido a la interrupción de las señales entre el cerebro y el cuerpo, pero el conocimiento cerebral de cómo se anda permanece intacto. La experiencia mental de andar depende tanto del cerebro como de la conexión funcional con el cuerpo. Por lo tanto, aunque la ejecución física se ve afectada, el conocimiento y la representación neural de cómo andar siguen estando íntegramente en el cerebro. La experiencia mental no se "pierde" en el sentido de que el cerebro ya no la representa, sino que no puede manifestarse físicamente.
El parapléjico sabe andar en el sentido de que su cerebro aún contiene el conocimiento y las representaciones neurales de cómo se anda. Sin embargo, no puede ejecutar físicamente la acción de andar debido a la interrupción de las señales entre el cerebro y las extremidades. Por lo tanto, el "saber" está preservado en el cerebro, pero la capacidad de manifestar ese conocimiento a través del movimiento se ha perdido. Esto refleja la distinción entre el conocimiento neural y la ejecución física.
No. Un conductista rechazaría esa distinción porque, desde el conductismo, el "saber" se define únicamente en términos de comportamiento observable y ejecución física. Para un conductista, si el parapléjico no puede andar, entonces no se puede decir que "sepa andar", ya que el conocimiento se reduce a la capacidad de realizar la acción. El conductismo no considera los estados internos, como las representaciones neurales o el conocimiento almacenado en el cerebro, como relevantes para definir lo que significa "saber". Por lo tanto, un conductista diría que el parapléjico no sabe andar, porque no puede demostrarlo conductualmente.
Sí. La filosofía de Patricia Churchland no es conductista. Churchland, como neurofilósofa, se centra en explicar los fenómenos mentales a través de la neurociencia y los procesos cerebrales, lo que incluye aceptar la existencia de estados internos, representaciones neurales y conocimiento almacenado en el cerebro, incluso cuando no se manifiestan conductualmente. Esto contrasta con el conductismo, que rechaza la relevancia de los estados internos y se limita a lo observable. Churchland integra la biología y la filosofía para entender la mente, algo que va más allá del marco conductista.
Comentarios