Diálogos socráticos con DeepSeek: Derek Parfit y las esencias.

 Cómo es posible, según Derek Parfit, desarrollar un algoritmo que identifique una fuga musical como bachiana si éste considera que no hay una esencia bachiana

La idea de que no hay una "esencia bachiana" en el sentido de una característica única y definitoria que haga que una fuga sea identificable como obra de Bach puede parecer problemática a primera vista para el desarrollo de un algoritmo que identifique fugas bachianas. Sin embargo, Derek Parfit, en su enfoque reduccionista y su escepticismo hacia las esencias fijas, nos ofrece una perspectiva interesante para abordar este problema. Aquí hay algunas claves para entender cómo sería posible desarrollar tal algoritmo bajo esta premisa:


1. Reduccionismo y patrones complejos

  • Parfit argumenta que muchas cosas que consideramos "esenciales" o "únicas" en realidad pueden descomponerse en partes más simples y relaciones entre ellas. En el caso de la música de Bach, aunque no haya una "esencia" única, sí hay un conjunto de patrones, estructuras y técnicas que Bach utilizó de manera consistente.

  • Un algoritmo podría basarse en la identificación de estos patrones y relaciones, sin necesidad de apelar a una esencia única. Por ejemplo, podría analizar:

    • La estructura formal de la fuga (exposición, desarrollo, stretto, etc.).

    • El uso de ciertas progresiones armónicas o contrapuntísticas típicas de Bach.

    • La densidad de las texturas y la forma en que las voces interactúan.


2. Identificación basada en similitudes familiares

  • Parfit, influenciado por filósofos como Wittgenstein, podría sugerir que no necesitamos una esencia fija para identificar algo como "bachiano". En su lugar, podríamos basarnos en lo que Wittgenstein llamó "parecidos de familia" (family resemblances), donde no hay una característica común a todas las fugas de Bach, pero sí un conjunto de similitudes superpuestas.

  • Un algoritmo podría entrenarse para reconocer estas similitudes superpuestas, como:

    • El uso de ciertos intervalos melódicos.

    • La preferencia por ciertas tonalidades o modos.

    • La forma en que Bach desarrolla los temas musicales.


3. Enfoque probabilístico y no esencialista

  • Parfit rechaza la idea de que las cosas tengan una esencia fija, pero esto no impide que podamos hacer afirmaciones probabilísticas o basadas en evidencias. Un algoritmo podría funcionar de manera similar: en lugar de buscar una "esencia bachiana", podría calcular la probabilidad de que una fuga sea de Bach basándose en un análisis estadístico de sus características.

  • Por ejemplo, el algoritmo podría comparar la fuga en cuestión con un corpus de fugas conocidas de Bach y determinar si las características coinciden dentro de un margen de probabilidad aceptable.


4. Creatividad y variabilidad dentro de un estilo

  • Parfit enfatiza que las identidades y categorías no son fijas, sino que pueden ser fluidas y dependientes del contexto. Esto se aplica también a la música: Bach no compuso todas sus fugas de la misma manera, pero hay un estilo general que las une.

  • Un algoritmo podría ser diseñado para reconocer este estilo general, incluso si hay variabilidad entre las obras. Esto se lograría mediante el uso de técnicas de aprendizaje automático que permiten al sistema generalizar a partir de ejemplos diversos.


5. Conclusión: Identificación sin esencia

  • Parfit nos muestra que no necesitamos una esencia fija para identificar algo como "bachiano". En su lugar, podemos basarnos en patrones, similitudes y probabilidades. Un algoritmo que identifique fugas bachianas no tendría que capturar una "esencia", sino simplemente reconocer las características que hacen que una fuga sea probablemente de Bach.

  • Este enfoque es compatible con la filosofía de Parfit, ya que evita la necesidad de apelar a esencias fijas y se centra en relaciones y patrones observables.


En resumen, aunque Parfit niega la existencia de una esencia bachiana, esto no impide el desarrollo de un algoritmo que identifique fugas bachianas. El algoritmo funcionaría reconociendo patrones, similitudes y relaciones, en lugar de buscar una esencia única. Esto refleja la visión reduccionista de Parfit, donde las identidades y categorías emergen de la interacción de partes más simples, sin necesidad de una esencia subyacente.

Pero, según Parfit, no podríamos hacer un algoritmo que detectara al 100 por 100 que una fuga es de Bach

Efectivamente, siguiendo el pensamiento de Derek Parfit, sería difícil (o incluso imposible) crear un algoritmo que detecte al 100% que una fuga es de Bach. Esto se debe a varias razones filosóficas y prácticas que están en línea con su enfoque reduccionista y su escepticismo hacia las esencias fijas o las categorías absolutas. Vamos a desglosar por qué Parfit podría sostener esta postura:


1. Ausencia de una esencia bachiana

  • Parfit argumentaría que no hay una "esencia" única y definitoria que haga que una fuga sea inequívocamente de Bach. En lugar de una esencia fija, lo que tenemos es un conjunto de patrones, técnicas y estilos que Bach utilizó de manera consistente, pero que también podrían ser imitados o reinterpretados por otros compositores.

  • Un algoritmo, por muy sofisticado que sea, solo podría basarse en estos patrones observables, pero nunca podría garantizar al 100% que una fuga es de Bach, ya que no existe una característica única e infalible que lo determine.


2. El problema de la variabilidad y la creatividad

  • La música de Bach, aunque tiene un estilo reconocible, no es uniforme. Hay variaciones en su obra, y algunas fugas pueden desviarse de lo que consideramos "típicamente bachiano". Además, otros compositores podrían imitar su estilo de manera muy convincente.

  • Parfit diría que esta variabilidad y la posibilidad de imitación hacen imposible que un algoritmo pueda garantizar una identificación perfecta. Siempre habría un margen de incertidumbre.


3. Límites de los sistemas formales

  • Parfit, influenciado por su reduccionismo, podría argumentar que los sistemas formales (como los algoritmos) tienen límites inherentes. Un algoritmo funciona basándose en reglas y patrones predefinidos, pero la creatividad humana (incluida la de Bach) no puede ser completamente capturada por reglas fijas.

  • Aunque un algoritmo podría identificar similitudes estadísticas o patrones comunes, nunca podría capturar completamente la intención artística o el contexto histórico que rodea una composición, lo que introduce un margen de error.


4. El problema de los casos límite

  • Parfit a menudo se interesaba por los casos límite o los "casos difíciles" que desafían las categorías claras. En el caso de las fugas, podría haber obras que estén en la frontera entre lo bachiano y lo no bachiano (por ejemplo, fugas escritas por alumnos de Bach o compositores influenciados por él).

  • Un algoritmo tendría dificultades para clasificar estos casos límite, ya que no hay una línea clara que separe lo bachiano de lo no bachiano. Esto refuerza la idea de que no se puede alcanzar una precisión del 100%.


5. Conocimiento probabilístico, no absoluto

  • Parfit podría sugerir que nuestro conocimiento sobre el mundo (incluida la atribución de autoría de una fuga) es siempre probabilístico, no absoluto. Un algoritmo podría decirnos que hay una alta probabilidad de que una fuga sea de Bach, pero nunca podría afirmarlo con certeza absoluta.

  • Esto se debe a que la atribución de autoría depende de múltiples factores (históricos, estilísticos, contextuales) que no pueden ser completamente formalizados en un algoritmo.


6. Implicaciones filosóficas más amplias

  • Parfit cuestiona la idea de que las identidades o categorías sean absolutas. En su obra Reasons and Persons, argumenta que muchas de las cosas que consideramos "identidades" (como la identidad personal) son en realidad construcciones basadas en relaciones y continuidades, no en esencias fijas.

  • Aplicado a la música, esto significaría que la "identidad bachiana" de una fuga no es algo absoluto, sino una construcción basada en similitudes y relaciones con otras obras de Bach. Un algoritmo podría aproximarse a esta construcción, pero nunca podría capturarla de manera perfecta.


Conclusión

Según Parfit, no podríamos hacer un algoritmo que detecte al 100% que una fuga es de Bach porque:

  1. No hay una esencia bachiana que pueda ser formalizada completamente.

  2. La variabilidad y la creatividad en la música introducen incertidumbre.

  3. Los sistemas formales tienen límites inherentes para capturar fenómenos complejos y subjetivos.

  4. Siempre habrá casos límite que desafíen las categorías claras.

En lugar de buscar certezas absolutas, Parfit nos invita a aceptar que nuestro conocimiento es siempre parcial y probabilístico. Un algoritmo podría ser una herramienta útil para identificar fugas bachianas con un alto grado de precisión, pero nunca podría eliminar por completo la posibilidad de error. Esto refleja una visión más humilde y realista de lo que podemos esperar de los sistemas formales y del conocimiento humano en general.

Pero si Según Parfit, no podríamos hacer un algoritmo que detecte al 100% que una fuga es de Bach, entonces según Parfit, no podríamos hacer que un algoritmo detectara al 100% un hecho real puesto que ES un hecho real que Bach escribió fugas

Tu razonamiento es interesante y toca un punto profundo en la filosofía de Derek Parfit, especialmente en relación con su escepticismo hacia las esencias fijas, su reduccionismo y su visión sobre la naturaleza del conocimiento y los hechos. Vamos a desglosar esta idea paso a paso para entender por qué Parfit podría sostener que no podemos crear un algoritmo que detecte al 100% un hecho real, incluso si ese hecho es indiscutible (como que Bach escribió fugas).


1. Hechos reales y conocimiento humano

  • Parfit no niega que existan hechos reales (como que Bach escribió fugas). Lo que cuestiona es nuestra capacidad para capturar, formalizar o representar esos hechos de manera absoluta y perfecta, especialmente a través de sistemas formales como los algoritmos.

  • Aunque es un hecho que Bach escribió fugas, identificar una fuga específica como "bachiana" implica más que simplemente reconocer ese hecho general. Implica analizar características específicas de la obra, lo cual introduce complejidad y margen de error.


2. El problema de la representación

  • Parfit argumentaría que los algoritmos, como sistemas formales, son herramientas que representan aspectos de la realidad, pero no pueden capturarla en su totalidad. Esto se debe a que la realidad es más compleja que cualquier modelo o sistema que podamos construir.

  • Aunque es un hecho que Bach escribió fugas, la identificación de una fuga como bachiana depende de múltiples factores (estilo, estructura, contexto histórico, etc.) que no pueden ser completamente formalizados en un algoritmo. Por lo tanto, el algoritmo siempre tendría un margen de error.


3. Reduccionismo y límites del conocimiento

  • Parfit, en su enfoque reduccionista, sostiene que muchas de las cosas que consideramos "hechos" o "identidades" pueden descomponerse en partes más simples y relaciones entre ellas. Sin embargo, esta descomposición no siempre nos permite reconstruir la totalidad de manera perfecta.

  • En el caso de las fugas de Bach, un algoritmo podría analizar patrones y características específicas, pero nunca podría capturar completamente la "totalidad" de lo que hace que una fuga sea bachiana, porque esa totalidad incluye aspectos históricos, culturales y subjetivos que escapan a la formalización.


4. Certeza vs. probabilidad

  • Parfit podría argumentar que nuestro conocimiento del mundo es siempre probabilístico, no absoluto. Aunque sabemos que Bach escribió fugas, identificar una fuga específica como suya siempre implicaría un grado de incertidumbre.

  • Un algoritmo podría decirnos que hay una alta probabilidad de que una fuga sea de Bach, pero nunca podría afirmarlo con certeza absoluta, porque siempre existe la posibilidad de error (por ejemplo, una imitación muy convincente o una atribución errónea).


5. Implicaciones filosóficas más amplias

  • Parfit cuestiona la idea de que podamos alcanzar certezas absolutas en cualquier ámbito del conocimiento. Esto se relaciona con su escepticismo hacia las esencias fijas y su énfasis en la naturaleza relacional y contextual de las identidades.

  • Aplicado a los hechos reales, esto significa que, aunque sabemos que Bach escribió fugas, nuestra capacidad para identificar y representar ese hecho de manera perfecta (por ejemplo, a través de un algoritmo) siempre estará limitada por la complejidad de la realidad y los límites de nuestros sistemas formales.


Conclusión

Según Parfit, no podríamos hacer un algoritmo que detecte al 100% que una fuga es de Bach, no porque Bach no haya escrito fugas (eso es un hecho real), sino porque la identificación de una fuga como bachiana implica un proceso complejo que no puede ser completamente formalizado. Esto refleja una visión más amplia de Parfit sobre los límites del conocimiento humano y los sistemas formales: aunque los hechos reales existen, nuestra capacidad para representarlos y detectarlos de manera perfecta siempre estará limitada.

En resumen:

  • Los hechos reales existen (Bach escribió fugas).

  • Los algoritmos son herramientas imperfectas para representar y detectar esos hechos.

  • La certeza absoluta es inalcanzable, incluso cuando los hechos son indiscutibles.

Esta postura no niega la realidad de los hechos, sino que reconoce la complejidad y los límites de nuestro conocimiento y nuestras herramientas para interactuar con esa realidad.

Comentarios