Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2009

Más allá de la ciencia

En los comentarios de un post anterior se me objetó grosso modo que el instinto religioso surge de forma natural y que dicho origen natural le impedía cualquier conexión trascendentalista. A lo que objeté que la perocepción de las matemáticas también surge de forma natural pero es la eficacia de estas lo que apunta a una verdad trascendental. En la misma línea se me achacó que el concepto de una divinidad personaliforme –que no se colegía realmente del post- surge de un instinto natural de necesidad de certidumbre a lo cual objeté que si dicha certidumbre fuera eficaz lo sería porque tendría un contenido -lo que nos da la certidumbre, v.gr, que la vida tenga sentido- que en la medida en que fuera eficaz lo sería por las mismas razones que las matemáticas, una vez más, las cuales surgen también para proporcionar certidumbre y cuya veracidad cuando son eficaces parecen remitirnos a un reino platónico. Mas como dicho testeo no puede realizarse de forma científica sino personal, comenzó u...

Conservadurismo Darwinista

El pensador Larry Anhart defiende un interesante tipo de conservadurismo llamado conservadurismo darwiniano en el que la moral tendría una raíz natural surgida darwinianamente frente a las éticas reveladas defendidas por el conservadurismo al uso, el religioso. Una ética natural, como decimos, que no teme a la falacia naturalista y de la que se deriva un derecho natural que se cifraría en que las leyes simplemente buscarían vetar todos aquellos comportamientos que hiciesen materialmente imposible la convivencia (como sucede con el robo, asesinato, etcétera), es decir, tamizaría los comportamientos sociales, vetando aquellos que no permiten desarrollar las Estrategias Evolutivas más estables conforme a la naturaleza humana -incluida sus instintos morales. Sería, por tanto, un conservadurismo que tiene presente la naturaleza humana de la que da cuenta las ciencias naturales entroncándose así su perspectiva de la política con la propugnada por Aristóteles que empezaba definiendo al s...

Omega el No Cognoscible

El gran Leibniz atribuía una cualidad mística a la raíz cuadrada de -1, viéndola como la manifestación del espíritu divino y llamándola este anfibio entre ser y no ser . Fue Gauss quien le dio existencia objetiva acabando así con siglos de especulación sobre la naturaleza exacta de los números complejos . Aún más inquietante y más digno del epíteto de Leibniz de espíritu divino es el omega descubierto por Chaitin . Lean para comprobarlo a Paul Davies en La mente de Dios , pág. 122: Una aplicación divertida de la teoría de información algorítmica concierne a un número no computable, llamado omega, que Chaitin define como la probabilidad de que un programa de ordenador se detenga, si su entrada consiste sencillamente en una cadena aleatoria de ceros y unos. La probabilidad de algo es un número entre 0 y 1: el valor 0 corresponde a algo imposible y el 1 a algo inevitable. Claro está que omega será próximo a 1, ya que la mayoría de las entradas aleatorias le parecerán basura al orde...

(contra)argumentaciones sobre la (in)existencia de Dios

El mayor hechicero -escribe memorablemente Novalis- sería el que hechizara hasta el punto de tomar sus propias fantasmagorías por apariciones autónomas. ¿No sería ése nuestro caso? Yo conjeturo que así es. Nosotros (la indivisa divinidad que opera en nosotros) hemos soñado el mundo. Lo hemos soñado resistente, misterioso, visible, ubicuo en el espacio y firme en el tiempo; pero hemos consentido en su arquitectura tenues y eternos intersticios de sinrazón para saber que es falso. Jorge Luis Borges , Discusión , Avatares de la tortuga A lo largo de la historia para dar cuenta de la existencia de esa tímida entidad llamada Dios se han esgrimido innumerables argumentos . Tal vez los más famosos sean los dados por Santo Tomás de Aquino en sus cinco vías y el argumento ontológico de San Anselmo que originalmente quedaría expresado así: 1.Todo ser humano tiene la idea de un ser superior tal que no existe ningún otro ser mayor que él que pueda ser pensado 2.Pero lo que existe en la realida...

El problema del propósito último del universo

Venimos de aquí . Estamos con Freeman Dyson en su magnífico libro Infinito en todas las direcciones : El último de los cinco problemas filosóficos es el de las metas finales. Aquí el problema es tratar de formular alguna afirmación del propósito último del universo. En otras palabras, el problema es leer la mente de Dios. Intentos anteriores no han tenido éxito. Uno de los intentos más agudos está en el Libro de Job. La respuesta de Dios a Job desde el seno de la tempestad no fue muy alentadora. Sin embargo, estoy en muy buena compañía cuando vuelvo a hacer las preguntas que hiciera Job. ¿Por qué sufrimos? ¿Por qué el mundo es tan injusto? ¿Cuál es el sentido del dolor y la tragedia? Me gustaría tener respuesta para estas preguntas, respuestas que, incluso si no penetraran demasiado en la mente de Dios, fueran válidas para nuestro nivel infantil de comprensión. Mis respuestas se basan en una hipótesis que es una extensión tanto del principio antrópico como del argumento del designio. ...

El problema del diseño

Venimos de aquí . Estamos con Freeman Dyson en su magnífico libro Infinito en todas las direcciones : En mi corta lista de problemas filosóficos, el cuarto lugar lo ocupa el argumento del designio (proyecto, intención). Este tema fue una de las pruebas clásicas de la existencia de Dios. La existencia de un reloj implica la existencia de un relojero. Este tema estaba en el corazón de la lucha entre los creacionistas y los evolucionistas del siglo XIX. Los que ganaron la batalla fueron los evolucionistas. Las variaciones genéticas al azar más la selección darwiniana se mostraron como causas suficientes de la evolución biológica. La ciencia excluyó el tema del designio porque hace uso de causas teleológicas. Durante cien años, los biólogos han estado extirpando apasionadamente todo intento de revivir viejas doctrinas creacionistas. Sin embargo, el argumento del designio aún tiene algún mérito como principio filosófico. Yo propongo que adjudiquemos al designio el mismo estatus que al prin...

El problema de la teleología prohibida

Venimos de aquí . Estamos con Freeman Dyson en su magnífico libro Infinito en todas las direcciones : Mi tercer problema es el problema de la teleología prohibida, el conflicto entre las nociones humanas de los objetivos y las reglas operativas de las ciencias. La ciencia no acepta estilos de explicación aristotélicos, de que la piedra cae porque su naturaleza es terrestre y así le gusta estar en la Tierra, o que el cerebro humano evoluciona porque la naturaleza del hombre es ser inteligente. En ciencia, las causas deben ser locales e instrumentadas. Para la explicación de fenómenos científicos no se aceptan los propósitos, y se prohíben las acciones a distancia, sea ésta espacial o temporal. Especialmente están prohibidas las influencias teleológicas de las metas finales sobre los fenómenos. Efectivamente, se podría decir que la actitud de los griegos a la hora de hacer teorías era inmanejable, haciéndose imposible una criba de las teorías más verídicas; una imposibilidad que se cif...

El problema del libre albedrío

Venimos de aquí . Estamos con Freeman Dyson en su magnífico libro Infinito en todas las direcciones : El problema del libre albedrío es el segundo choque entre la fe y la razón. Schrödinger lo formuló claramente en el epílogo de su libro ¿Qué es la vida? El problema es reconciliar la experiencia humana directa del libre albedrío con una creencia en la causalidad científica. Aquí de nuevo tenemos las mismas tres alternativas para tratar de resolver este conflicto. Pero ahora, tanto la ciencia intolerante como la teología intolerante se oponen al libre albedrío. La interpretación del universo de Jacques Monod como Azar y Necesidad pura, niega el libre albedrío. La teología ortodoxa de un Dios todopoderoso y omnisciente también. Efectivamente hay teologías que postulan una religión en donde no cabe el libre albedrío. Hay epistemologías que postulan una ciencia que ídem. No obstante no es cierto que toda teología niegue el libre albedrío, ahí tenemos el célebre ejemplo de Doctor Angél...

El problema del origen de la vida

Venimos de aquí . Estamos con Freeman Dyson en su magnífico libro Infinito en todas las direcciones : Primero, el origen de la vida. No es el problema más difícil desde un punto de vista filosófico. La vida, en sus estadios más primitivos, se diferenciaba poco de la química ordinaria. Podemos, al menos, imaginarnos a la vida originándose por procesos ordinarios que los químicos saben calcular. Problemas mucho mayores para la filosofía se originan en estadios posteriores con el desarrollo de la mente, la conciencia y el lenguaje. Como dijo una vez el físico Wigner : ¿Dónde va la alegría de vivir en la ecuación de Schrödinger ? . El problema del origen de la vida es sólo esto: ¿Cómo se puede conciliar una teoría que hace que la vida se origine por un proceso aleatorio, con la doctrina de la vida como parte de un plan de Dios para el universo? Para esta pregunta hay tres respuestas posibles. Respuesta 1: Negar que Dios tenga un plan y decir que todo es accidental. Esta es la respuesta de...