Entradas

Mostrando entradas de julio, 2008

Actúo, luego sufro

La escuela austriaca de economía está fundamentada en un controvertido axioma, llamado el axioma de la acción humana enunciado por primera vez por Mises . Una explicación del mismo la tenemos aquí y dice así: El axioma de la acción humana (el ser humano actúa) es irrefutable, no puede discutirse sin contradecirse: cualquier intento de demostrar su falsedad es una acción humana que lo verifica. La teoría económica no surge de la observación empírica, sino de la reflexión racional del ser humano pensante y actor El hecho de que el axioma no surga de la observación empírica ha sido blanco de numerosas críticas por su pretendido carácter de verdad absoluta y no falsable. Aunque nunca me han convencido esas críticas, por intentar derrumbar la veracidad de cualquier juicio sintético a priori, bien se podría buscar una nueva argumentación que pusiera de relieve el carácter empírico de la afirmación. Creo que si no se ha querido buscar este enfoque es porque esa afirmación está tan íntimame...

Instrucciones para crear a Dios

Cuando estaba yo en mi causa primera , no tenía a Dios...; me quería a mí mismo y no quería a nada más; era lo que quería, y quería lo que era, y estaba libre de Dios y de todas las cosas... Por eso suplicamos a Dios que nos libre de Dios, y que concibamos la verdad y gocemos eternamente de ella, allí donde los ángeles supremos, la mosca y el alma son semejantes, allí donde yo estaba y donde quería eso que era y era eso que quería... Meister Eckhard, sermón Beati pauperes spiritu Si mal no recuerdo, en el libro La ilusión de Dios, de Dawkins, hay un momento (que resulta de los más bajos del texto, a nivel argumentativo, por caer en la falacia ad populum ) que hace repaso de los pocos científicos creyentes que conoce y habla de pasada de uno que es cristiano más por tradición que por convencimiento y del que no se atreve a nombrar por miedo a desenmascararlo. Sospecho que se refiere a Freeman Dyson que en su libro Infinito en todas las direcciones dice sentirse cristiano pero, en el f...

La filosofía de los muertes vivientes

El tema de los zombis es uno de esos experimentos mentales filosóficos que haría las delicias de Borges (¡y los que somos borgeanos!). La metáfora del zombi surgió en el debate sobre la conciencia, en concreto sobre la percepción de los qualia, para poner en entredicho ciertas explicaciones de la conciencia que no daban cuenta de las experiencias fenoménicas. Si por qualia entendemos como una cualidad subjetiva de la experiencia mental entonces un zombi se podría definir como aquel sujeto que se comporta igual que cualquier otra persona pero que no tiene qualia. Es evidente que los zombies no existen (al menos yo no lo soy), pero Chalmers cree que los materialistas o fisicalistas son incapaces de encontrar el modo de que se pueda distinguir una persona normal de un zombi con su explicación de la conciencia en la mano. A esto se le ha llamado el problema duro de la conciencia. El modo en que intenta demostrar Chalmers la imposibilidad de que una teoría de la conciencia pueda dar cuen...

Sobre los derechos de autor de la Naturaleza

A pesar que ya han pasado 150 años desde que salió la teoría de la selección natural todavía ésta sigue sin ser creída por algunos católicos fundamentalistas (al menos las más de las veces) que durante años han venido proponiendo diferentes alternativas a la teoría darwiniana desde el caduco creacionismo al vigente diseño inteligente. Es verdad que no tiene sentido hablar de fundamentalismo católico en tanto en cuanto la interpretación católica de la Biblia sólo puede ser una, a saber, la sancionada por la iglesia vaticana y por lo tanto deberíamos hablar de fundamentalismo cristiano de raíz protestante porque sólo desde el protestantismo se pueden hacer diversas lecturas de la Biblia incluida la literal. Pero, curiosamente y a pesar de una gran tradición teológica católica de interpretación evolucionista de la naturaleza, en ambientes católicos se acoge con gran entusiasmo teorías científicas antidarwinianas como el diseño inteligente. Tal vez sea cierta ignorancia filosófica, como...

Rothbard a examen

En mi anterior post intenté demostrar por qué la razón objetiva al dar la espalda a nuestra naturaleza era insuficiente para crear una ética. Aparentemente este tipo de argumentación sólo valdría para éticas maximalistas que quieren normativizar todas nuestras acciones, sin embargo, quiero demostrar ahora que también vale mis argumentos para éticas minimalistas como, por ejemplo, la ética de la libertad de Rothbard. Rothbard postuló el principio de no agresión como norma general que toda sociedad libre ha de cumplir. Para llegar ella a partió de premisas como que la naturaleza humana es observable y por tanto estudiable. Llegará a afirmar que es bueno es lo que significa satisfacción de lo que es mejor para ese tipo concreto de criatura (pag.36). Definición que acepto, empero, el problema surge cuando se acepta seguidamente que si la naturaleza es estudiable entonces también es diseñable mediante exclusivamente la razón pura. Además, Rothbard, lejos de definir una ética natural, que...