Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2012

Shakespeare: Una vida y obra controvertidas [Epílogo] - Por James Shapiro

Visto en retrospectiva, la controversia sobre la autoría de las obras de Shakespeare ha resultado ser una larga nota al pie de la historia más amplia de nuestra actual manera de leer. Por lo que respecta a la escritura, hemos heredado muchas ideas surgidas en el siglo XVIII, en especial un interés por la literatura como expresión y exploración del yo. Esta circunstancia -que diferencia, en parte, la "Edad Contemporánea" de la "Edad Moderna"- ha configurado la obra de muchos de nuestros autores más famosos, cuyas experiencias personales marcan sus escritos de manera indeleble e invisible. Es justo decir que la ficción y la poesía de muchos de los mejores autores del siglo pasado, aproximadamente -pienso aquí en Conrad, Proust, Lawrence, Joyce, Woolf, Kafka, Plath, Ellison, Lowell, Sexton, Roth y Coetzee, por nombrar solo unos pocos-, han sido profundamente autobiográficas. El vínculo entre vida y obra es una de las cosas que suscitan nuestra curiosidad y que buscamo...

Resumen de la temporada 2011/12

A continuación listo y resumo -para facilitar su hojeada-, la serie de anotaciones realizadas durante esta temporada. Gustoso escucharía a alguién si listara sus preferidos: Agosto 2011: El ruido eterno y El instinto musical : Epílogos a dos libros sobre música, el primero, sobre el devenir histórico de la música de vanguardia durante todo el siglo XX, el segundo, se adentra más en las características cognitivas que hacen posible la escucha placentera del sonido estructurado. Septiembre 2011: Neoanimismo : Lamento velado de la rústica hermeneútica supersticiosa de la economía Algunos comentarios sobre música popular : Citas sin aparente orden ni concierto sobre la relación entre música popular y de vanguardia. Instrucciones para crear un alma y su continuación : Acoso y (casi)derribo a la idea del YO. La racionalidad subyacente de American Pie : Una explicación institucionalista del (aparentemente) irracional comportamiento del universitario. Lectura...

El sentido de la belleza

( Ando conversando con Juan Antonio un comentario suyo sobre mente y materia . Wittgenstein o Platón. A propósito: ) Hay un cuento del hard sci-fi writer Greg Egan, concretamente "Motivos para ser feliz", el cual, está incluido en su libro de cuentos Luminoso , un cuento, como decía, en donde (y resumiendo con trazos gruesos) a un pobre hombre le tienen que extirpar casi medio cerebro por culpa de un tumor. A resultas de esto, se queda sin la capacidad de segregar leu encefalina , neuropéptido sin el cual una persona es incapaz de sentir placer alguno ante cualquier estímulo externo. Como el cuento es ciencia-ficción pues resulta que pueden inocularle a través de todos esos agujeros de gusano horadados en su cerebro por culpa de la mentada operación, una experimental espuma (a efectos prácticos una prótesis) gracias a la cual el sujeto volverá a poder reconstituir de interacciones químicas su cerebro y en consecuencia volver a sentir plácer y todo tipo de qualias que po...

Ley y moral

¿Qué quiere decirnos la gran novela de Cervantes? Hay una abundante bibliografía al respecto. Algunos pretenden ver en esta novela la crítica racionalista del idealismo confuso de Don Quijote. Otros ven la exaltación de este mismo idealismo. Ambas interpretaciones son erróneas porque quieren encontrar en el fondo de la novela no un interrogante, sino una posición moral. El hombre anhela un mundo en el que sea posible distinguir con claridad el bien del mal porque en él existe el deseo, innato e indomable, de juzgar antes que de comprender. En este deso se han fundado religiones e ideologías. Éstas no pueden conciliarse con la novela sino traduciendo su lenguaje de relatividad y ambigüedad a un discurso apodíctico y dogmático. Exigen que alguien tenga la razón; o bien Ana Karenina es víctima de un déspota de cortos o alcances o bien Karenin es víctima de una mujer inmoral; o bien K., inoncente, es aplastado por un tribunal injusto, o bien tras el tribunal se oculta la justicia divin...

Nota breve sobre Borges o Lem

A propósito de una reseña de Vacío perfecto , no he podido dejar de reflexionar que a mi lo que me intriga (entre otras cosas, ciertamente) de estos autores como ejemplarmente Borges pero también Lem (otro Borges pero desencantado), como decía, de estos autores transfronterizos y además en un género ya particularmente híbrido y a matacamino entre la filosofía y el arte como es la ficción literaria, lo que me intriga, insisto, es por qué se comunican mediante obras de ficción narrativa y no mediante un ensayo, o directamente una obra filosófica. Creo que si entendiera esto, vislumbraría por qué la literatura no es (o no lo creo, mejor dicho) una mera distracción bastarda a situar en los arrabales del conocimiento colonizado por la augusta ciencia.

Nota de aviso para estetas

Me pasa leyendo a muchos (si no la práctica totalidad de) filósofos de la ciencia que cuando disertan sobre la naturaleza de la ciencia en particular, y el conocimiento en general, alrededor de sus abstractas especulaciones habita solapada una concreta referencia a exclusivamente la física (ciencia apátrida que puede caminar entre el reino de lo matemático y lo empírico) y olvidan así, consecuentemente, el operar de otros saberes mucho menos privilegiados en su parentesco, pues bien, otro tanto le sucede muchas veces al estudioso de la estética a quien veo mirando de soslayo exclusivamente a la Literatura -monstruo híbrido, habitante fronterizo de la filosofía y el arte- que, justamente en virtud de su anormalidad, no es aconsejable empezar, o tomar, por paradigma del Arte.