Entradas

Mostrando entradas de 2025

El Argumento del Dilema Correlacionista: Hiato Disuelto o Coherencia Circular

El argumento puede estructurarse como un dilema, donde ambas opciones conducen a la negación de la posición correlacionista sostenible. Premisa 1: La Amenaza de la Teoría de la Mente Extendida (TME) Doctrina Correlacionista:  Mantiene un "hiato" o círculo infranqueable entre la conciencia/cognición (el correlato) y el mundo-en-sí. Solo tenemos acceso a la correlación, nunca a lo real de forma independiente. Teoría de la Mente Extendida (TME):  Postula el principio de paridad funcional. Si un proceso o objeto externo desempeña la misma función que un proceso cognitivo interno y es utilizado como tal, debe considerarse parte del sistema cognitivo. Consecuencia para el Correlacionismo:  Si la TME es correcta, el "mundo externo" (libretas, ordenadores, incluso estructuras del entorno) no es un afuera radical, sino una parte constitutiva de la propia cognición. El límite yo/mundo se disuelve. Por lo tanto, acceder a "lo real" no sería un problema, porque lo rea...

El Espectro de la Estabilidad Ontológica (Moral)

  ¿Qué tienen en común la frase ‘un soltero no está casado’ y el ‘Último Teorema de Fermat’? Ambos se consideran verdades necesarias, pero su sensación de certeza es radicalmente diferente. Los filósofos llevan décadas atascados en la pregunta de cómo distinguirlas de las verdades empíricas. Hoy propongo una salida: no busquemos una esencia, sino un número. Un código postal dentro de la geografía de la razón. En vez pensar en identificar enunciados analíticos en función de su analiticidad radical y distintamente cualitativa del resto, sigamos identificándola a la manera de una empírica: de manera reversa a la presencia concurrente de proposiciones que por fuerza-lógica deben ir con ella. Vamos a imaginar un número análogo al número de Erdos. El número ontológico o nOmo. El nOmos de una proposición o enunciado analítico X será el número de proposiciones o enunciados analíticos que a su vez tienen que ser cierto para que X sea cierta. Definición Precisa del nOmos como Métrica Estruct...

La Paradoja de la Auto-aplicación: Cómo la Negación de lo Analítico por Quine Conduce a su Propia Verdad Necessaria.

  Vamos a demostrar que DEBEN existir verdades analíticas. 1. (Tesis de Quine): Quine afirma: No hay distinción verdadera analítico/sintético. Todas las creencias son revisables ante la experiencia. 2. (Presupuesto de Coherencia): Para que (1) sea coherente, debe presuponer que va a haber experiencia (el "devenir" o Axioma 2 de Kolmogorov: <<la la probabilidad del espacio muestral (de que algo ocurra) es 1 >> o también: P(Ω)=1). Es la condición de posibilidad de su propia tesis. 3. (Escenario de Auto-aplicación Radical): Imaginemos que Quine logra demostrar la negación de esa presuposición, es decir, que vivimos en un universo SinAX (Sin Axioma 2), un universo donde no "pasan cosas" en el sentido que entendemos. 4. (Paradoja de Inmunización): La paradoja: Esa demostración misma, la tesis "Vivimos en SinAX", se convertiría en una verdad inmune a la experiencia. ¿Por qué? Porque en un universo SinAX, no puede haber nueva experiencia empírica que ...

El Doble Ciego Epistémico: Sobre la Indecidibilidad de la Neutralidad Metodológica en la Ciencia

  En el fondo la tesis del Holismo Confirmacional es un corolario de esta afirmación: nunca te las ves a sabiendas con el azar auténtico. Vamos a realizar una Forma-ligazón del Argumento. Tesis Principal: La estructura lógica de un Experimento Controlado Aleatorizado (ECR) revela que la "neutralidad metodológica" es una suposición auxiliar análoga a la "aleatoriedad", y que esta suposición es, en principio, indecidible. Esto generaliza el problema de la subdeterminación de Duhem-Quine (Holismo Confirmnacional), aplicándolo no solo a las teorías auxiliares sino a la propia metodología experimental, creando un "doble ciego epistémico" universal. Glosario de Términos Formales H: Hipótesis causal principal bajo prueba (e.g., "El fármaco X reduce la presión arterial"). E: Evidencia empírica predicha por el conjunto holístico T. ¬E: Resultado empírico adverso (observación que contradice la predicción). T: Conjunto holístico de creencias bajo prueba. T ...