Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2012

James Geary, hablando metafóricamente

A continuación dejo transcrita la (breve) videoconferencia de James Geary en el TED : La metáfora vive una vida secreta. Usamos casi seis metáforas por minuto. El pensamiento metafórico es esencial en cómo nos entendemos, y a los demás, cómo nos comunicamos, aprendemos, descubrimos e inventamos. Pero la metáfora es una forma de pensamiento antes que elocuencia. Ahora, para ayudarme a explicarlo, he pedido ayuda a uno de nuestros más notables filósofos, el rey de los metafóricos, un hombre cuyas contribuciones al tema son tan grandes que él mismo se ha convertido en metáfora. Me refiero, por supuesto, a Elvis Presley. (Risas) "Agitado" es una gran canción de amor. También es un ejemplo de cómo, cuando lidiamos con algo abstracto, como ideas, emociones, sentimientos, conceptos, pensamientos, inevitablemente apelamos a la metáfora. En "Agitado", un toque no es tal, sino un escalofrío. Los labios no son labios, sino volcanes. Ella no es ella, sino una flor. Y el amor ...

Otro panfletillo liberal

Pero a mi ver, un liberal no se tendría que caracterizar por defender la Libertad sin más (ese es un deje platónico que verdaderamente sí afecta a muchos liberales, general y casualmente, los más antiestatistas) sino como alguien que tiene por principal heurística la implementación de mecanismos intercoordinativos de naturaleza descentralizada, quiero decir, a la pregunta de por ejemplo cómo abastecer una zona afectada por la escasez de alimentos, la respuesta, para el liberal, es que el mejor modo será mediante el sistema semiótico de precios pero no por un prurito de libertad sino, insisto, de eficiencia computacional. Lo cual no quita, cierto es, que la dilucidación economicista sea suficiente en lo que a temas sociales se refiere, antes bien, como holista impenitente este desaire a un zafio reduccionismo no me molesta y con mucho gusto acepto, de hecho, considerar que la sociobiología o la propia idiosincracia cultural puedan y deban tener su peso en cualquier problematica, quiero...

Apología del Sistema

Los sietes samuráis es una película con un dominio completo de su medio, (...). Trata en concreto del nacimiento del estado, y lo hace con una claridad y una globalidad dignas de Shakespeare. De hecho, lo que Los sietes samuráis ofrece es nada menos que la teoría kurosawana del origen del estado. La película relata lo que sucede en una aldea durante una época de desorden político, una época en la que el estado ha dejado realmente de existir, y las reacciones de ls aldeanos con un grupo de bandidos armadas. Tras años de abatirse sobre la aldea como una tormenta, violar a las mujeres, matar a los hombres que oponen resistencia y llevarse las provisiones almacenadas, a los bandidos se les ocurre la idea sistematizar sus visitas y acudir al pueblo una sola vez al año para exigir o arrancar tributos (impuestos). Es decir, los bandidos dejan de ser depredadores del pueblo y se convierten en parásitos. Uno supone que los bandidos tienen sometidas bajo su yugo a otras aldeas ...

El Olimpo de Homero

Pienso que Homero -al que malentendió terriblemente Platón- no afeó la conducta de los dioses griegos en aras de burlar su inexistencia sino con el objetivo de exiliar los intentos de personificar, y por tanto comprender cabalmente, a los moradores del Olimpo y de ahí que, a pesar de humanizarlos tanto, de acercarnos tanto a ellos; nos resulten tan confusos, tan lejanos. Después de todo, Homero fue un teólogo apofático .