Entradas

Mostrando entradas de abril, 2012

(Des)anclando el lenguaje

En definitiva, la conjetura someramente descrita hasta aquí , consiste en notar que las tecnologías -posibilitadoras, en última instancia, de nuestra cultura e instituciones (y cuyo avance resulta esencial )- inciden en nuestra naturaleza transmutándola de manera que ahora se puede decir que nacemos (siendo poco más que simios) dentro de una crisálida netamente biológica y que, en nuestro proceso de inmersión en la cultura, nuestra naturaleza, en una metamórfosis nunca vista en el reino animal, paulatinamente hibrida de un sustrato netamente biológico a otro tecnobiológico dando lugar a un nuevo y raro ser vivo: el homo machina. No obstante, esto tiene un corolario porque si la tecnología modifica la estructura cognitiva de la gente entonces ésta sufrirá de los mismos problemas que adolecen a la tecnología, a saber : Hay quien lo llama fenómeno QWERTY. ¿Por qué son esas las primeras letras del teclado? No porque sea el mejor diseño sino porque hace muchos años se convirtió en estándar...

De la formalización del lenguaje

Parece claro, no obstante, que existe una paulatina desafección a los argumentos verbales y un mayor acercamiento a las matemáticas al entenderse éstas como una suerte de protolenguaje libre de toda ambiguedad y todo ornamento inútil, en fin, toda una ingenuidad epistemológica que, dicho lo cual, no quita que las mates, efectivamente, funcionen, claro. Pero a mi ver, y a bote pronto, aventuro que existen un par de entrelazadas razones para justificar dicho éxito, esto es, y primeramente, división de trabajo, y quiero decir, y por pensar en un mundano partido de fútbol como ejemplo simplón pero seguro efectivo, un partido del que se hubiera llegado a decir que Fulanito lo jugó cansado, pongamos; la cuestión ésta entonces, si se mira bien, se puede dilucidar simplemente observando todos los sprints y recorridos realizados por el jugador en el campo y luego, y teniendo a la vez presentes todos sus sprints y recorridos por el cesped hechos en otros partidos; es cuando se podra, ahora sí,...

Cómo acabar de una vez por todas con el ajedrez por correspondencia [Woody Allen]

Mi querido Vardebedian: Hoy tuve el gran disgusto, al revisar mi correspondencia de esta mañana, de enterarme que mi carta del 16 de septiembre, que contenía mi vigésimo segundo movimiento (caballo cuatro rey), me había sido devuelta debido a un pequeño error en el sobre —precisamente, la omisión de su nombre y residencia (¿cuan freudiano puede uno llegar a ser?), amén de olvidarme del sello. Nadie ignora que últimamente he estado un tanto desconcertado debido a una irregularidad en la Bolsa y, pese a que ese día, el dieciséis de septiembre, la culminación de una prolongada caída en espiral hizo volar las acciones de Antimateria Amalgamada de la tabla de valorizaciones y redujo de un solo golpe a mi agente de seguros a una auténtica piltrafa, no tengo excusas para mi negligencia y monumental ineptitud. Metí la pata. Perdóneme. El hecho de que usted no se percatara de que faltaba una carta indica un cierto despiste por su parte, que yo, por la mía, atribuyo a su impaciencia, pero D...

Inversión cultural (2/2)

¿Practican el sexo las ideas? Algunos pensadores como el optimista racional británico Matt Ridley dicen que sí: toda nueva idea es la combinación de ideas anteriores. Los hermanos Wright mezclaron la tecnología de la bicicleta, los principios que mantienen a los cometas en el aire y el motor de gasolina para inventar el primer avión. Ray Kroc fusionó la cadena de montaje de Henry Ford con la hamburguesa para inventar MacDonalds. Larry Sanger combinó la enciclopedia, con internet y con las ganas que tiene la gente de ser protagonista para inventar Wikipedia. Es lo que los economistas llaman: innovación combinatoria. [Xavier Sala i Martin en su blog Random Thoughts ] Supongo que la única respuesta convincente que podría incentivar a un economista (o un biólogo, o un físico, o un pintor, o un etc) a que leyera, invirtiera en, otra área ajena a su core business tendría que nacer masticada del hecho empíricamente verificado de que, de hecho, todas las empresas tienden a diversificar sus ...