Entradas

Mostrando entradas de enero, 2012

Demoliendo el edificio cartesiano (Contra el reduccionismo)

A la ciencia podríamos verla como una red de algoritmos o subrutinas que se llaman entre sí para responder ciertos "cómo"s.  Mismamente, para explicar la evolución de las especies, por ejemplo, la subrutina, o algoritmo, "biología química", con sus particulares variables...yo qué sé...células, genes, cromosomas, etc....la "biología química", digo,  llama a la subrutina "biología evolutiva" que a su vez tiene sus particulares variables como...no sé... especies, fitness, etcétera. Y conste que todo un biólogo como Mayr afirmaba, precisamente polemizando contra el reduccionismo, que ningún concepto de la biología evolutiva podía traducirse enteramente con conceptos de biología química, vamos, la traducción nunca es exacta y, ojo, hay más casos, no sé, otro tanto con la mente y las subrutinas neurológicas con sus variables neuronas, neurotransmisores, etcétera y la subrutina psicológica con su dolor, intención, voluntad, etcétera.  O ...

Literatura y memoria

El valor de lo contenido en internet se cifrará en el valor del mejor buscador contenido en él [Viajo adagio informático]   Creo que era Scott Fitzgerald quien afirmaba ufano que un personaje literario no es más que un flujo de palabras, por la misma, el magnetófono de la peli Misterioso Asesinato en Manhattan debiera ser elevado a categoría de personaje, hablo, por cierto, del truquito de la manga que se saca Woody Allen y su mujer y sus amigos para chantajear a un asesino al que han visto en vivo tirar un cadáver, esto es, cogen a su novia aspirante a actriz y le invitan a un falso casting en donde le conminan a decir ciertas frases que luego, editadas adecuadamente, les sirven al neurótico neoyorquino y su alocado entorno para llamar al asesino y, con las cintas grabadas en el casette, hacerse pasar por la mujer de éste y así poder amenazarle con que unos señores, Woody y cía, tienen el cadáver, ella lo ha visto, y quieren dinero, o cuidado que van a ir a la policía. ...

Un par de notas sobre la fealdad en el arte

( En este estimulante post de Dialectica y Analogia se especula la razón de la aparición de lo feo en el arte. Invito a leer la anotación para saber la interesante especulación al respecto. Unos comentarios por mi parte al respecto: )  Ciertamente, al retratarse un objeto "feo" se convoca a un contrastante ideal nuestro de belleza y de ahí esa relativa sensación de repugnancia, pero a esta idea urge precisar un par de cosas a bote pronto, primeramente, tiene que dejarse claro que el objeto es feo y me valen las pelis de serie B como caso, pues allí, es harto común que el malo malísimo, toda vez que hay que demostrar que es malo malísimo, se comporte como una déspota tirano con, sin ir más lejos, sus subalternos, ahora bien, resulta absolutamente inverosímil este comportamiento, quiero decir, es muy poco probable que un lugarteniente se deje humillar por una persona o, dejándose humillar, sea un lugarteniente competente que participe y colabore en la inventiva de estrat...